Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Monumentales del Bajo Vinalopó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Monumentales del Bajo Vinalopó. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

De nuevo árboles monumentales

 


He decidido dejar aparcadas algunas entradas en proceso para priorizar esta, sobrevenida como veremos y  que como su título indica, va de árboles monumentales de la comarca, un tema al que una y otra vez vuelvo sencillamente porque mientras que en otros ayuntamientos tienen y cuidan este patrimonio natural (Alicante, Valencia, Orihuela, Vall D'Uixò...) aquí, que tanto parece preocuparnos, estamos en mantillas. Y si se diera el caso de que nuestro patrimonio arbóreo y vegetal estuviera bien cuidado, pues el problema sería solo formal, pero por desgracia no es así: el lamentable estado de abandono de l'Aigua dolça i salà, con los Chopos que ejercen de cajero de la Acequía Mayor cada vez mas disminuidos en número y presencia, el desgajamiento en dos partes de la obra ingente del ingeniero Mira que consiguió fijar las dunas móviles de nuestro litoral mediante la plantación de pinos y otros vegetales sobre el cordón dunar litoral desde Guardamar hasta el Pinet y que ahora tienen distinto nivel de protección por caer en dos términos municipales (Guardamar y Elche), el abandono de algunos árboles singulares como el Taray de la Florida, o el lamentable estado general de nuestro palmeral (histórico y no tanto)...Todo ello son razones más que suficientes para poner aquí el escrito presentado al Ayuntamiento por ElcheXploreR a los Presupuestos Participativos en particular y como una propuesta presentada por registro a la atención de quien corresponda, como siempre. Con una rapidez asombrosa desde la Concejalía de Participación han transmitido que la propuesta no seguía adelante ya que los Presupuestos Participativos son contratos de inversión, de obras y no de prestación de servicios. Hasta aquí bien pero ello no invalida la petición, que a mi criterio debería ser asumida por alguna concejalía. Mientras tanto déjenme decir que lamentablemente aún no he encontrado motivo alguno para dejar de ver la panoplia ELX CIUTAT VERDA2030 como un acto de mera propaganda desprovisto de contenido material.
Bien. Aquí va.

Propuesta Catálogo-Inventario de Árboles y Palmeras Monumentales-Singulares del Término Municipal de Elche

En el camp d´Elx, repartidos por todas las pedanías y también en la ciudad existen muchos ejemplares de árboles, palmeras y otros vegetales que llevan varios siglos acompañando la vida cotidiana de los ilicitanos. Son dinosaurios vivos, ”individuos” verdes que merecen consideración, respeto y cuidados. Aspirar a la capitalidad verde europea para el 2030 pasa inevitablemente por prestar atención a ejemplares y agrupaciones de nuestro rico patrimonio vegetal para localizar, inventariar y catalogar con el objetivo expreso de garantizar su preservación para posteriores generaciones de ilicitanos.

El colectivo ElcheXploreR, contando con la colaboración de Associació per al Desenvolupament Rural del Camp d'Elx (ADR), VolemPalmeral, Margalló y Arba Elx instan al Ayuntamiento por medio de los Presupuestos Participativos de 2023 y cualquier otra iniciativa municipal similar, para crear un Catálogo-Inventario con las adecuadas fichas descriptivas de todos y cada uno de los ejemplares que lo requieran y cumplan ciertos requisitos de edad, altura, perímetro de tronco, valor cultural, histórico, etnobotánico o cualquier otro que merezca la consideración.

Ya existen dos pequeños inventarios o catálogos realizados en su día, uno en 1999 por Jardinería Huerto del Cura S.A, a instancias del Consistorio con la intervención de varios ingenieros agrónomos y agrícolas y el otro es un trabajo fin de máster (TFM) de una alumna de la UMHE realizado en 2013. Por aquel entonces se identificaron más de 30 árboles centenarios. La investigación corrió a cargo de la bióloga Esther García y contó con la tutela de los profesores de la UMHE José Navarro y Juana María Botia.

Ambos documentos obran en poder de este Ayuntamiento y podrían ser una base para empezar.

Actualmente sólo siete ejemplares se encuentran reconocidos y protegidos por el Consell a través de la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Patrimonio Arbóreo Monumental, y su actualización en 2020 a través de la Resolución de 15 de enero. Se pueden consultar en https://visor.gva.es/visor capa Medi ambient/Forestal/Arbres monumentals.

1 Palmera Imperial. 

2 Olmo ubicado en la sierra del Molar.

3 Olivo ubicado en el polígono de Torrellano.

4 Algarrobo en Saladas. 

5 Algarrobo en Daimés. 

6 Araucaria o arbre de plat, en Alzabares 

7 Eucaliptus en Alzabares. 

Por poner algunos ejemplos de árboles y palmeras que podrían incluirse en ese catálogo, y a modo de exposición mediante imágenes, se muestran los siguientes:

Ejemplar de olmo, Ulmus minor, ubicado junto a la conocida Ermita de San Isidro Labrador en el Derramador que un día tuvo dicha protección autonómica, pero que a día de hoy ya no la tiene; en 2019 y por algún motivo, se le retiró. Dicho árbol actualmente tiene un porte considerable y digno de inclusión en cualquier inventario local de árboles notables del término.

Además, contamos con otros árboles singulares como pinos, algarrobos, carrascas, eucaliptos, olmos, olivos, araucarias y otras especies que convendría revisar ya que posiblemente ya hayan adquirido un porte adecuado para su protección autonómica genérica si es el caso, o local si no llegara a las dimensiones o edad mínimas, considerados entonces árboles monumentales de interés local.

Taray en Alzabares, camino de La florida que recibió en 1987 el primer premio como árbol autóctono por parte de la Generalitat y que a fecha de hoy no consta que se esté cuidando. Dicho ejemplar podría tener más de 250 años y su estado actual es deplorable.

Pino de Algoda que puede tener ya los 30 metros de altura y por su longevidad podría ser el más antiguo de Elche.

Dos algarrobos en la partida de Alzabares Alto con un diámetro de tronco considerable, así como otro similar en El Altet.

Un ficus con porte descomunal en la pedanía de El Altet, concretamente en la casa conocida como Lo Gallinero.

Y como últimos ejemplos, por historia y singularidad, el conocido como ‘Pino de La Baia’, ubicado en la pedanía de Las Bayas de Elche, seleccionado por la entidad sin ánimo de lucro Bosques Sin Fronteras como candidato a Árbol Europeo del Año 2021.

Recordamos que según la Ley 4/2006, “Los ayuntamientos, mediante acuerdo del pleno de la correspondiente corporación, podrán declarar árboles monumentales de interés local, aquellos ejemplares o conjuntos arbóreos que destaquen en el ámbito local, por sus características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural o social, y que se hagan merecedores de medidas de protección y conservación.

Por otro lado, el territorio ilicitano no sólo atesora ejemplares aislados, considerados monumentales o singulares, también puede presumir de acoger conjuntos vegetales, considerados únicos por los expertos en botánica y ecologistas. La pinada de La Marina, la hilera de cipreses de La Cañada o la comunidad vegetal casi única en Europa, formada por una agrupación de ejemplares hembra de la especie “Populus euphratica, popularmente conocidos como “chopos ilicitanos” de l'aigua dolça i salà 

Además, Elche cuenta con una serie de palmeras singulares que deberían incluirse en un catálogo-inventario actualizado de palmeras singulares a disposición de la ciudadanía, turistas y visitantes. Se adjuntan imágenes de algunas.

Dicho catálogo-inventario no serviría de nada sin una debida publicidad y por supuesto un control y seguimiento de los ejemplares.

Creado el catálogo-inventario, los ejemplares con las características adecuadas para una protección a nivel autonómico se daría traslado al órgano competente de la GV, mientras que los que no alcancen los requisitos o no sean tenidos en cuenta pasarían a denominarse árboles monumentales o singulares de interés local.



Listado ejemplares protegidos por la Generalitat. Fuente:  https://agroambient.gva.es/va/web/cief/cataleg-d-arbres-monumentals-i-singulars


Olmo en Derramador


Taray en camino de La Florida


Conjunto de Cipreses del camino La Cañada


Pinus halepensis, Algoda


Algarrobo Alzabares Alto

Algarrogo en El Altet 


Pino en Perleta


Agrupación de palmeras y Palmera singular en Algoda



Palmera pipa en Hort Pontos y palmera de múltiples hijos en La Baya

Ficus en Altet 

Encina en Perleta


 Pata de Elefante” o Nolina más antigua de Europa en el campus de la UMH.

Enlace a la noticia: https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2023/01/20/varios-colectivos-piden-la-actualizacion-del-catalogo-de-arboles-monumentales-y-singulares-de-elche-radio-elche/

Entradas dedicadas: https://www.yporquenounblog.com/search?q=%C3%A1rboles+monumentales


domingo, 30 de enero de 2022

Casa "La Frondosa" La Marina


En la reciente salida que hice al Molar en compañía de Raúl Agulló Coves, además de La Escuera fuimos a ver la hacienda "La Frondosa" (y la cantera situada frente al cementerio, que otro día veremos), que teníamos pendiente desde al menos 2020. En uno de los comentarios dedicados en la entrada de Chocolates Brotons puede leerse la fuente primera de la entrada de hoy, proporcionada por Raúl Agulló:
Como notas históricas sobre el origen del negocio familiar del aguardiente en Elche, se podría quizás destacar que Francisco Sánchez Boix fue un ilicitano pionero desde principios del siglo XIX en la calle Porta de La Morera, en la producción industrial de aguardientes. Le sucedieron en el negocio algunos familiares, los hermanos Pérez Sánchez, con la elaboración de varios tipos de licores, anisados y jarabes, así como la distribución de otros vinos y alcoholes. Entre sus productos, alcanzó gran éxito comercial el “Anís Palma”, producido ya en el siglo XX en la nueva ubicación de su célebre comercio en la calle Filet de Fora junto al actual Centro de Congresos, en el edificio histórico que fue conocido popularmente como La Fabriqueta de Aguardiente. Los herederos de esta familia, avanzada la segunda mitad del siglo pasado, aprovecharon su experiencia y capacidad logística para ampliar el negocio, distribuyendo también otras bebidas como casera, cerveza, refrescos de cola, leche, etc. Algunos de ellos emplearon para su negocio esta fabriqueta frente al molino de Chocolate, y actualmente los sucesores continúan en una nave del polígono industrial de Carrús.

Un miembro de estas generaciones familiares se fijó en una pedanía litoral del campo ilicitano como es La Marina, para construir la interesante casa centenaria de estilo arquitectónico señorial que podemos visitar exteriormente entre el camino de los Ruices y el camino del Rebollo. Se trata de una casona típica de la incipiente burguesía ilicitana, orientada hacia Levante y hacia la pinada piñonera de las dunas marinenses.

La casa tiene dos plantas, con barandilla metálica en la terraza, y detalles decorativos de pintura ocre en los recercados de puerta y ventanas de la primera planta, así como en las esquinas superiores de la fachada y bajo las tejas de los aleros frontales y laterales. Asimismo en lo alto de la fachada Sur aparece un símbolo, bajo el cual está rotulada la denominación del caserón que aún conserva por tradición popular: “La Frondosa”. Además, como elemento patrimonial hidráulico de interés, frente al porche hay un antiguo aljibe en forma de bóveda, una pila de piedra natural probablemente procedente de las cercanas canteras de la sierra de El Molar, y un olivo centenario de porte monumental ubicado próximo al extremo sureste de la fachada principal.

La casa

 La fotografía que encabeza la entrada corresponde a una panorámica antes del desmochado de la porchada (como decimos por aquí para el porche). En la actualidad ha perdido buena parte de su encanto, aunque conserva algunos detalles de interés como la decoración del exterior con ocre oro, otro elemento común en muchas de esas casas y el nombre "La Frondosa" que apenas puede leerse inscrito en lo alto del hastial. 

Desde el exterior, presenta similitudes notables con El Arsenal, y otras de finales del XIX y principios del XX, repartidas por todo el término, concebidas como lugar de veraneo estacional y que forman un excelente muestrario de la capacidad económica de la incipiente burguesía de la época y del desarrollo industrial local. Todas presentan una estructura muy parecida: dos plantas con porchada y terraza accesible desde la primera planta.  A destacar otros elementos en común como un pino que debió plantarse con la casa (como en el Arsenal y la Casa Bordonado) y un aljibe de bóveda justo enfrente, como se puede ver más abajo.

El pino

Situado justo enfrente de la casa orientada a medio día. A mi criterio y por la foto de más abajo debió ser lugar de convivencia, prolongando la sombra de la porchada.

Pino y capilla. Aljibe al fondo
Detalle del tronco. La vara mide 120 m. A esa altura el perímetro es de 3'10 m. 

En la Cátedra Pedro Ibarra aparece una fotografía familiar fechada en 1935 a cuya sombra se reunió toda la familia Pérez, con una descripción que textualmente dice:

 ...los Pérez, de la Fabriqueta del Aguardiente, disfrutando del día en su finca de la Frondosa en La Marina. Se reconoce a la derecha, a Mariano Pérez Sánchez y a su mujer María Vives Belso... la finca y el pino que aparece en la foto todavía perduran.

Debe observarse, detrás, la capilla del aljibe
El olivo
Se trata de un árbol notable con 3'20 m. de perímetro a 1'20 m. de altura 

Fotografía de Raúl Agulló Cóves presentada al Concurso fotográfico de árboles singulares 2021. Fuente Cátedra Pedro Ibarra

Vista del olivo desde el S.

Detalle del tronco. La vara mide 1'20 m.

El aljibe
De pequeñas dimensiones, apenas 4x2 m. aunque hay una capilla justo a la izquierda, fuera de la bóveda, lo que indica otro aljibe o una prolongación de este. El lugar en el que estuvo anteriormente la capilla está tapado, aunque al lado de la pileta hay un motor para la extracción de agua.

Capilla a dos aguas a cierta distancia del aljibe de bóveda

La Fabriqueta de l'aiguardent en la cátedra Pedro Ibarra



Árbol genealógico de la Fabriqueta de l'Aiguardent

Muestrario de "La Fabriqueta" en la I Feria Exposición de Industria, Agricultura y Artesanía, celebrada en el Parque Municipal en el verano de 1946

domingo, 30 de septiembre de 2018

Una de cal y otra de arena en patrimonio arbóreo

Ayer mismo Raúl Agulló, una persona como sabemos preocupada por el patrimonio arbóreo de la comarca hasta el punto de haber instado en repetidas ocasiones a los órganos competentes de varias administraciones públicas la protección concreta de algunos  árboles monumentales y que mantiene un catálogo provisional con seguimiento de las iniciativas de abandono / protección de los mísmos (en parte a través de su excelente blog Camp d'Elx Paisatge i paisanatge) me remitió por varias vías los dos elementos que componen la nota básica de la entrada de hoy: 

  • El Decreto 154/2018 de la Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient, Camvi Climàtic i Desenvolupament Rural que aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 4/2006 de Patrimonio Arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana:


Dicho reglamento es importante porque establece el procedimiento a seguir para la solicitud de inclusión de árboles y otros conjuntos arbóreos en el inventario de Patrimonio que mantiene la Generalitat Valenciana, con indicación expresa de la dendrometría (medida de las dimensiones de un árbol) y el porte de los árboles a incluir, de manera que ya no hay excusas válidas para la formulación de peticiones de inclusión en dicho catálogo y para la apertura de un inventario público de estos bienes patrimoniales en nuestra comarca, una tarea en la que el Ayuntamiento parece estar escasamente interesado.

Y

  • La no renovación del personal dedicado a la poda de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana, pese a la especialidad y el riesgo que conlleva este conjunto de operaciones, como podemos imaginar.  

Para más INRI el desgajamiento parcial de un garrofer incluido en 2016 dentro del inventario de árboles monumentales de nuestra comarca, al que en su día dedicamos una entrada, concretamente el segundo garrofer, que ostentaba el título de ser el de mayor diámetro de tronco de toda la comarca. Y ello, según nos dice Raúl, pese a los cuidados que su propietario le prodigaba. 
Detalle del estado del tronco ahora desgajado. Fotografía de 2016
La exposición de árboles monumentales de la comarca de Raúl Agulló:
http://turismoruralelche.es/exposicion-en-el-museo-de-pusol/
Tres nuevos árboles protegidos, entrada de Camp d'Elx en 2016:
http://www.campdelx.es/tresnuevosarbolesprotegidoselche/
Entradas dedicadas a la etiqueta "árboles monumentales":
http://www.yporquenounblog.com/search?q=%C3%A1rboles+monumentales
Entradas dedicadas en el blog Camp d'Elx:
http://www.campdelx.es/?s=%C3%A1rboles+monumentales
La fotografía que abre la entrada de hoy se tomó en 2016 y corresponde al garrofer de la carretera de Dolores, en las inmediaciones del viaducto sobre el Vinalopó.
Estado actual del garrofer. Fotografía de Raúl Agulló remitida el 18 de julio de este año

miércoles, 7 de marzo de 2018

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTÓN: carretera de Santa Pola



En esta entrada llegamos a lo que hoy es el final del Barranco de San Antón en laconfluencia de su lecho con la actual carretera de Santa Pola, punto a partir del cual el cauce se desdibuja aunque se prolonga precisamente alrededor del camino viejo de Santa Pola parcialmente sobreelevado, pues solo cuando se producen fuertes lluvias en la cabecera se puede seguir.

Pared interior del azud
 Destacaría justo antes de llegar al final la presencia de restos de un azud que por lo visto estuvo en funcionamiento hasta hace bien poco ahora totalmente abandonado; aún se puede seguir al menos una de las dos rafas existentes a ambos lados del cauce. Construido con bolos y mortero hidráulico, aunque en algunos puntos aparece el cemento portland.


El grosor  aproximado de la pared  central del azud es de un metro.


Restos de la pared lateral izquierda
El azud se cita (telegráficamente) en un artículo ya clásico, reiteradamente citado aquí.
Obras de desvío y conducción de aguas de avenida en el Término Municipal de Elche / Ramón Irles Más Santiago Camarasa Segura Francisco Irles Más
  • ...la otra obra localizada (4c), está en el tramo final del barranco, poco antes de donde éste pierde su cauce...
Restos de la rafa, un cajero excavado en la tierra,  en el margen derecho

Partidor al final de la rafa enlucido con portland
Probablemente, casa Sant Jaume. Fotografía de Google maps
Casa San José. Fotografía de Raúl Agulló
Alrededor del final del barranco, ciñendo el paraje, se encuentran  algunas casonas decimonónicas, restos de nuestro patrimonio arquitectónico rural y de la pujanza de nuestra primera burguesía industrial como la casa de Sant Jaume y la de San José.  Cerca, algunos árboles monumentales:
un algarrobo, no tan vistoso ni en tan buenas condiciones como el que vimos en la anterior entrada. Un poco más allá, una plantación de olivos centenarios a la espalda de la finca San José, que probablemente se alimentaban de las aguas del azud. Me tuve que conformar con fotografiarlos desde el otro lado de la verja.

De todas formas creo recordar que Raúl Agulló ya citó en su día los árboles monumentales del paraje. Para terminar, llamar la atención sobre la suma de elementos de interés que atesora el cauce, desde su desembocadura hasta la cabecera, cerca del camino viejo de Monforte. Toca otro día hacer un resumen de todo.


Entradas dedicadas a la serie:

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON: Candalix y más cosas

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 3 meses
El acueducto del ramal de *Candalix *que cruza el barranco de San Antón presenta varias particularidades entre las que destacaría el uso de arcos angulares en mitra sobre estribos con tajamares para sostener la conducción, que lo distingue de los que hemos visto en anteriores entradas (Puente de argamasa de Carrell, Cantallops y Carrell San Antón). Otra particularidad es su acondicionamiento como pasarela peatonal, una acertada decisión a mi criterio por ser un ejemplo poco frecuente por estos lares de reutilización como forma de garantizar la pervivencia del patrimonio hidráulic... más »

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTÓN: Carrell San Antón

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 3 meses
En anteriores entradas dedicadas a recorrer aguas abajo el barranco planteamos la curiosa multiplicación de *Carrell, *uno de los ramales de la Acequia Mayor, en varios brazales que originan 3 acueductos que sobrepasan el barranco, a saber: el más antiguo documentado como *Carrell fora *y que vimos en la entrada bajo el título el puente de argamasa de Carrell, un segundo acueducto que ahora se denomina *Carrell Cantallops* y que debe ser una prolongación del ramal también histórico de *Carrell dins *que en época moderna o contemporánea se debió prolongar fuera de la huerta medieval... más »

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON. Cantallops

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 11 meses
Hoy en día, según planos municipales, además del acueducto *Carrell fora *ya visto, existen dos más que cruzan el barranco de San Antón y un tercero que no consta en los planos aunque se conoce y se menciona como* Carrell cantallops*. Así, en el plano citado que reproducimos más abajo aparece además de* Carrell fora* ya visto, *Carrell San Antón* y *Candalix*. No deja de ser curioso que Carrell sea el nombre común a tres brazales de la Acequia Mayor de largo recorrido. Según la documentación que se conserva en el AHME el brazal *Carrell dins* sería lo que aún hoy se conoce como* Ca... más »

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON: El puente de argamasa de Carrell

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 1 año
Animado por la información que me porporcionó *Adolfo Quiles* y que iré desgranando a medida que monte las entradas, me decidí hace ya algún tiempo a bajar al barranco y recorrer el tramo final, pasado el Assut de Bernia hasta el cruce con la actual carretera de Santa Pola, punto en el que las aguas, cuando vienen, toman el camino viejo de Santa Pola. Además de los acueductos que cruzan el barranco, más que interesantes, debe anotarse la presencia relativamente abundante de restos de lo que un día fue un aprovechamiento intensivo de las aguas de escorrentía que cada cierto tiempo ci... más »