miércoles, 27 de octubre de 2021

El agua del palmeral

 

Mi impresión personal es que el Palmeral, a pesar de la vitola de la UNESCO, es el patrimonio local más abandonado. Y se debe en parte a que el sistema tradicional de riego está demasiado olvidado, sin que se haya repuesto o sustituido por iniciativas tendentes a proporcionar agua de calidad suficiente para regar los huertos. El agua del Vinalopó históricamente ha sido la fuente de aprovisionamiento agrícola casi en exclusividad hasta la llegada de las aguas elevadas desde la desembocadura del Segura y después las procedentes del Trasvase, pero esas aguas que yo sepa no se usan como agua de riego en los huertos municipales; de hecho desde la presa de les Taules algo más arriba del Molino de los Magros hasta su desembocadura era un cauce seco, todo su caudal se distribuía por las dos grandes acequias  tradicionales. Apunta a ello la reiteración de fotografías antiguas en las que aparece así a su paso por la ciudad y alrededores. El uso del agua se hizo teniendo en cuenta sus características en caudal y en salinidad. Aguas escasas y salobres. El primer punto se resuelve mediante una puntillosa gestión del sistema de regadío. El segundo elemento determinó la presencia de un sistema de cultivos adaptados a las características del agua. En época árabe ya hay noticias que confirman la salinidad pero a buen seguro que  no llegaba a los extremos de hoy en día. También aquí hay fotografías y otros testimonios que testimonian la pesca de peces aguas arriba del pantano en el término de Aspe. 
Manuel Segura con peces en el Molino Caraseta. Fotografía proporcionada por Felipe Mejías
Toca recordar aquí que hoy en día el Vinalopó lleva aguas del rosario de depuradoras que jalonan las poblaciones pegadas al cauce. A a ello se añaden una sucesión de ullals salobres que también siguen las ramblas del Vinalopó, así que en la actualidad lo que llega a la toma de la Casa de Les Taules, es básicamente el subproducto de las depuradoras de las ciudades por donde pasa, que vierten directamente unas aguas sazonadas por importantes aportes salinos como Salinetas y los nacimientos salobres junto a la presa del Pantano; si a ello añadimos la suelta ocasional de aguas sin depurar, se explica en parte la deficiente calidad del agua
A mi criterio la supervivencia del Palmeral en el término ilicitano pasa necesaria y prioritariamente por proporcionar agua de calidad a los huertos, independientemente del destino final que se dé a los mismos.  Los que se han dedicado a jardín público si ya está consolidado probablemente tienen riego localizado y agua de calidad; en cambio los demás o bien carecen de sistema de riego, como los huertos urbanos en el margen derecho del río, o este se realiza con el agua tradicional procedente de la acequia mayor, conocida entre los hortelanos y agricultores como "aigua salà" aludiendo precisamente a su calidad más evidente; en general se trata de huertos de titularidad municipal y como argumento a favor de regar con ese agua y a través de los ramales de la acequia mayor está el mantenimiento del sistema tradicional de riego pues la declaración de Patrimonio por la UNESCO incluye estos elementos como patrimonio indisolublemente ligado al Palmeral. Sin embargo, el agua que se recibe por esa vía dista mucho de ser agua de calidad  por la salinidad y los materiales en suspensión.
Si retrocedemos en el tiempo, cabe incluso la posibilidad, en ausencia de datos arqueológicos suficientes de que dicha acequia proporcionara el agua para abastecer la ciudad ibérica primero y romana después pues Enrique Vicedo me facilitó un elocuente mapa reiteradamente citado y publicado, donde se aprecia que el abanico de distribución de aguas coincide con la centuriación romana, así que el sistema de riego es romano aunque es posible que se encontraran con una acequia o ramal que llegaba a la ciudad ibera. Como contrapartida. Sin embargo, caso de que históricamente el agua ya fuese salobre, sus habitantes debían importar de otros puntos el agua de boca  o / y utilizar el agua de lluvia recogida en aljibes. Un montón de interrogantes no resueltos se sitúan alrededor de esta paradoja: ¿una ciudad sin agua para beber que utilizaba en las dos termas romanas conocidas agua salobre?. En otro sentido... ¿Dónde están los restos de acueductos de agua dulce de la ciudad íbera primero y romana después? Y más cosas...
Así que es posible que haya que mirar con detenimiento la vieja acequia mayor y los restos existentes a lo largo de su recorrido para resolver algunos de los interrogantes planteados. Incluso es posible que haya que evaluar con cierto detenimiento algunas posibilidades como el carácter del río, que se explica hoy en día como resultado de la conexión precaria de varias zonas endorreicas, fuertemente salinizadas. No tuvo que ser siempre así, aunque los árabes ya señalaron que el río era salobre. Como hipótesis no demostrada a tener en cuenta que antes de la conexión de las diversas zonas endorreicas el principal aporte era el Tarafa, que aún a día de hoy aporta una salinidad notablemente menor.
Volviendo al tema, la palmera es sabido que soporta cierto índice de salinidad de las aguas, así que en nuestro caso tenemos un sólido argumento a favor del establecimiento y la perviviencia de la agricultura de oasis en nuestro término. No es casual que los cultivos tradicionales del campo de Elche sean especies resistentes como parece que introdujeron los árabes: palmeras, cebada, olivos, granados, ...
No obstante ser conocida la gran resistencia a la salinidad de la palmera datilera, pues...Presenta gran tolerancia a sequía y salinidad. Puede sobrevivir en suelos con contenidos en sales solubles del 3% y 3,5% si la lixiviación es del 7%. Por el contrario, si éste supera el 6%, el crecimiento se detiene (Klein y Zaid, 2002). 
...
En plantaciones cultivadas en suelos salinos se debe tener en cuenta el aporte adicional de agua para favorecer la lixiviación. (1)
Esa nota final me parece fundamental; es decir que para favorecer la lixiviación convendría, ante la escasez de precipitaciones, regar al menos de vez en cuando los huertos con aigua dolsa. Ahí lo dejo.
Fotografía del diario Información, que acompaña un titular elocuente: Elche revisará las deficiencias de las acequias del Palmeral 22/09/2021

Materiales para la reflexión: 
Notas

jueves, 14 de octubre de 2021

El Chopo de Elche maltratado; una reflexión

Ejemplar de la Glorieta, que sirvió a Raúl Agulló para proponerlo como
 Árbol del año en 2017
Hace pocos días estuve pateando la Sèquia Major por el Aigua Dolsa i Salà. Mi propósito era documentar posibles restos de una acequia fosilizada  apenas un par de metros por debajo de la actual en algunos puntos. Sin embargo los propósitos se desfacieron. Percibí una drástica reducción del número de ejemplares del Populus Euphratica, Álamo del Eufrates o Chopo de Elche, que acompañaba a la acequia en un buen tramo desde las proximidades del Molí dels Magros hasta los restos del Molí del Cèntim, con tramos vacíos y ejemplares cada vez más aislados. 

Apenas hay retoños y los ejemplares maduros están siendo tratados una y otra vez (es decir, sistemáticamente) como si fueran intrusos, una mala hierba que hay que ir suprimiendo. Hay que insistir que el tema no es nuevo, solo que ahora considero que la situación es preocupante como mínimo, así que a las pruebas me remito: el árbol que se plantó en su día en mitad de la Glorieta y que encabeza la entrada de hoy, presenta una copa redondeada y una poda razonable que facilita el porte adecuado; pasa lo mismo con los ejemplares del Parque Municipal, a pesar incluso de que el primer ejemplar que se plantó en la década de los 80 ha sido talado tras ser atacado por un hongo. Por el contrario los ejemplares del Aigua Dolsa i Salà se desmochan una y otra vez, con podas drásticas y brutales (a mi criterio) de las ramas principales en cuanto adquieren cierto desarrollo, lo que provoca, siempre a mi criterio una mortalidad más que elevada y con ello la paulatina desaparición de una joya botánica en su emplazamiento original. 


Ejemplar que acumula varios desmoches. Como se puede observar todos los ejemplares adultos 
han sufrido el mismo trato



Tramo vacio de Populus. Los arbolillos que se ven a la izquierda son Tamarix Gallica  que curiosamente no se han podado

Los puntos en los que faltan ejemplares, al carecer de la sujeción de las raíces, que como se sabe sustentan o forman directamente el cajero de la acequia Mayor, se ven sustituidos por tubos y pasarelas de hormigón, de manera que se ha perdido su función original pues parece según algunos historiadores y botánicos, que se plantaron en su día para eso: facilitar el paso del agua sin pérdidas, sosteniendo así la escasa lengua de tierra que separa la acequia del cauce del río. llegando  incluso a formar parte directamente del cajero, como se puede observar. 

Los Populus ejerciendo de sustento del cajero

Con el entubado desaparecen


Anverso y reverso de una de las pasarelas. 
Resulta de vergüenza propia y ajena el uso de hormigón y bloques en un elemento declarado Patrimonio de la Humanidad asociado al Palmeral Histórico. Si añadimos el maltrato a los Populus y el desprecio hacia su uso secular como soporte del cajero de la acequía en lo que es sin duda un ejemplo probablemente más que excepcional de ingeniería hidráulica, hay que preguntarse si tiene algun sentido que el Pantano y la Acequia Mayor sigan siendo propiedad de la sociedad de regantes. Ningún agricultor quiere ya el aigua salà, como se conoce a la que procede del Vinalopó. Si exceptuamos la distribución del agua de la depuradora de Algorós aguas abajo de la ciudad, el único uso es el riego de los huertos Patrimonio de la Humanidad en su mayor parte propiedad del Ayuntamiento, que está acumulando contaminantes cada vez que usa ese agua y de ello hablaremos otro día. Debemos recordar que el Ayuntamiento en el S. XIX cedió ambas infraestructuras a la sociedad de regantes sin más contrapartidas que el obligado mantenimiento. La progresiva sustitución del agua de riego por las elevadas de la cola del Segura y después por el Trasvase, provoca su estado de ruina crónica y que las Administraciones públicas tengan que intervenir para mantener y proteger esos elementos, como la reciente intervención en el sendero del Vinalopó por el interior del cauce. A la vista de lo que se ha hecho aquí con el cajero de la acequia y los Populus el resultado final es que el Ayuntamiento está acumulando deméritos para la tan cacareada campaña de capitalidad verde europea para el 2030.
Polimorfismo de las hojas 

Material adicional 

lunes, 4 de octubre de 2021

Una entrada de interés local en RUTAS Y VERICUETOS


 Los sufridos seguidores del blog saben que de vez en cuando cito las entradas dedicadas al patrimonio local  en el excelente blog Rutas y Vericuetos. Una tarea nada costosa, dado que se presentan agrupadas bajo la etiqueta Patrimonio Hidráulico de Elche y Crevillente, incluyendo de forma separada las dedicadas a una y otra población. Así que toca citar (con cierto retraso pues apareció en mayo) la última, bajo el título Los estudios del profesor Llobet en las inmediaciones de la villa de Elche, cuyo contenido podemos complementar con material procedente del fondo digitalizado de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (en adelante RSEAPV) y la efímera sucursal de Elche, un asunto ya tratado en su día aquí

Para enmarcar históricamente el tema, recordar que a finales del XIX la ciudad se topa con un importante "cuello de botella" que le impide seguir con el crecimiento apenas esbozado limitando iniciativas de mejora de cultivos y el camino emprendido desde la tradicional artesanía de la alpargata hacia la industria textil y el calzado por la escasez de aguas dulces y la deficiente calidad de las aguas de riego proporcionadas por el Vinalopó; por ello, bajo la dirección de la naciente burguesía local se emprenden una serie de iniciativas intentando resolver los dos problemas. Queda añadir que la solución final vino con la elevación de aguas del Segura para el riego y la conexión con las tomas del Taibilla para el agua potable, con el reciente añadido del Trasvase para una y otra.

Mientras tanto y en relación con las aguas dulces además de mejorar las canalizaciones de la conducción del Obispo Tormo (continuamente sujetas a averías, atascos y reparaciones) se buscan afanosamente aguas alrededor de la ciudad, mediante la construcción o aprovechamiento de los qanats existentes, así como la perforación de pozos artesianos y la inevitable visita a la próxima ciudad de Aspe buscando nuevos alumbramientos. En esa coyuntura, tal y como afirma Sergio en la entrada, el profesor Llobet aparece como experto en el tema, de manera que ... 

Sus servicios fueron solicitados en todas las provincias del sudeste español para investigar o emitir dictámenes sobre minería, aprovechamiento y búsqueda de aguas subterráneas

y a tal fin es llamado por el cabildo ilicitano (a petición de Ginés Ganga y Francisco Bernad, Alcaldes primero y segundo de la ciudad) para investigar como experto hidráulico, un nacimiento en la partida de Saladas y

 ...  realizar un trabajo de campo para averiguar el mejor método para buscar y aflorar aguas en toda la comarca ilicitana.

El informe que en su día emitió Llobet y que comenta Sergio en la entrada bajo el título

"Memoria acerca del aprovechamiento de aguas subterráneas en las inmediaciones de la Villa de Elche"

está digitalizado en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona con la siguiente ficha:

Títol: Memoria acerca del aprovechamiento de las aguas subterráneas en las inmediaciones de la Villa de Elche
Autor: Llobet i Vall-llosera, Josep Antoni
Editor: Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona
Data del document original: 19/05/1839
Tipus de recurs: Text
Format: Jpeg
Identifier: 095.22
Repositori: Memòria Digital de Catalunya
Gestió dels drets (Europeana): http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/
Data: 2020

Estamos ante un manuscrito de 24 páginas, que contiene además dos apéndices:

  • Apéndice primero: Ideas que deben tenerse presentes para beneficiar aguas por medio de sondas artesianas.
  • Apéndice Segundo: Empresa de las Saladas.

Sin embargo en el fondo documental, consta otro manuscrito del autor bajo el título 

Aumento y mejora de las aguas que alimentan la acequia mayor de Elche, y las que le dan el agua dulce para beber

que debió ser parte de la Memoria, pues su primera página aparece numerada bajo el número 43 y  con el título "Apéndice tercero" por lo que es bastante probable que sea una parte separada del documento anterior. El salto en la numeración puede ser debido a haber separado otra parte de la memoria original.

Completando el tema que comenta Sergio, Francisco Bernad Agulló remitió cartas y comunicados en calidad de socio corresponsal de la RSEAPV informando la marcha de los trabajos de sondeo. Afortunadamente estamos ante documentos digitalizados de manera que pueden ser consultados. A continuación una relación de los mismos, y otros documentos de interés relacionados:

Informes del socio corresponsal en Elche, D. Francisco Bernard y Agulló. Sobre perforación de pozos artesianos en esta localidad

http://hdl.handle.net/10251/21605

Informe del socio corresponsal en Elche, D. Francisco Bernat y Agulló sobre la marcha de los trabajos del pozo artesiano

Francisco Bernad y Agulló, corresponsal de la Sociedad en Elche, informa a la Sociedad sobre la reanudación de los trabajos de prospección de aguas, dada la pertinaz sequía