¿...Y por qué no un blog...?

martes, 31 de diciembre de 2013

FINALIZA EL AÑO JORGE JUAN

Con más pena que gloria, salvo honrosas excepciones, aunque era lo previsible, se han sucedido los actos o en su caso, la ausencia de ellos (como en Elche). Destacados en las entradas de principio del año 
http://www.yporquenounblog.com/2013/01/jorge-juan-revisitado.html
http://www.yporquenounblog.com/2013/03/mas-jorge-juan-universidad-de-alicante.html
los llevados a efecto por la capital, la Universidad de Alicante y por otras entidades, solo añadir unos cuantos enlaces que reflejan la marcha general del año y así tenemos:
 los esfuerzos de la Generalitat por ponerse al día, en noviembre:
http://www.cece.gva.es/agenda.asp?id=1926
http://www.20minutos.es/noticia/2000852/0/

La polémica sobre el lugar de nacimiento, trasladada a wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Jorge_Juan

Centenario en Monforte
http://www.monfortedelcid.es/images/areas/wbr1Ui_Cr%C3%B3nica%20III%20Centenario%20Jorge%20Juan.pdf

Una bonita presentación, trabajo de alumnado. 
roble.pntic.mec.es/~mmom0159/agrupa/present/Jorge_Juan.pps

Un título que lo dice todo: Tirando a dar/ 300 años de JorgeJuan: 3 vergonzosos olvidos (Ayuntamiento,Armada y Universidad de Ferrol)

El año Jorge Juan en la Cervantes Virtual. 
la web propia que la Cervantes virtual le tiene dedicada, paso a paso se ha ido modificando y en su configuración actual es  un excelente portal dedicado, que incorpora citas de un montón de material digital adicional un poco por todas partes, pero en especial en su sitio, o sea en la bibliografía y unos cuantos enlaces de interés.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_juan_santacilia/

La biografía incluida por Martín Fernández de Navarrete, en su Biblioteca Marítima Española
http://elgranerocomun.net/Excelentisimo-Sr-Don-Jorge-Juan-y.html

Monumento a Jorge Juan en Novelda procedente de la BIVALDI JH35/341
Los actos llevados a efecto por el Ayuntamiento de Novelda
http://www.ayto-novelda.es/un-ciclo-de-conferencias-con-reconocidos-expertos-academicos-abunda-sobre-la-vida-y-obra-de-jorge-juan/
http://www.ayto-novelda.es/presentacion-de-la-muestra-el-legado-de-jorge-juan-fondos-de-la-casa-museo-modernista-conferencia-el-mayorazgo-de-la-familia-de-jorge-juan-en-novelda-el-fondenet-1626-201/

Y como colofón incluir una selección del material digitalizado del fondo de la BIVALDI, con material biográfico y gráfico de interés y procedencia diversa: Biblioteca Nicolau Primitiu, Digital Gabriel Miró de la fenecida CAM hoy Sabadell-CAM, Bas Carbonell...
Se omiten las citas del registro catalográfico completo y en algunos supuestos se cita solo la signatura. En consecuencia remito a los investigadores que deseen tener la cita completa, a efectuar una búsqueda en el catálogo de la BIVADI.
Para la descarga del material recomiendo hacerlo en pdf (obra completa), aunque he dejado las dos opciones que se incluyen en el catálogo.
Casa natalicia de Jorge Juan, Novelda. Postal procedente de la BIVALDI JH35/337
Título:Apuntes sobre la vida y viajes del marino alicantino D. Jorge Juan Santacilia [Texto impreso] / memoria redactada por F. de Figueras y Bushell. -Alicante : Est. Tip. de El Liberal, 1891
PMOrts/1304 — Nº de registro: 14377  
Objetos digitales Objetos digitales 
Obra completa Obra completa

Estampa separada de: Escalera, Manuel de la. "Nomenclator de las calles de Cádiz..., Sig.: Grab / 1666 
Elogio de D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en la Orden de S. Juan... [Texto impreso] / [Benito Bails]
Signatura: NP92/F-159  
Objetos digitales Objetos digitales 
Obra completa Obra completa 

Jorge Juan y la colonizacion española en America [Texto impreso] : Vol. V. Serie F. / Francisco Cervera y Jimenez Alfaro

Jorge Juan, el sabio español [Texto impreso] : rápida ojeada biográfica / por Francisco de A. Segrelles Ñiguez

Publicación:Alicante : [s.n.], 1912 (Alicante : Imp. de San Fernando.)

Objetos digitales Objetos digitales 
Obra completa Obra completa 


Patria de Jorge Juan [Texto impreso] : monografía histórica / Elias Abad Navarro
Publicación:Murcia : [s.n.], 1929 (Tip. San Francisco)
Objetos digitales Objetos digitales 
Obra completa Obra completa 

El proceso contra Jorge Juan y Antonio de Ulloa en Quito (1737) [Texto impreso] / [pr. de] Santiago Montoto de Sedas
Publicación:Sevilla : Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1948
Descripción física:34 p. ; 24 cm
Notas:Separata del tomo V del Anuario de Estudios Americanos, p. 747-780
Objetos digitales Objetos digitales 
Obra completa Obra completa

La imagen que encabeza la entrada se ha copiado de: http://www.laalcazaba.org/jorje-juan-una-marino-y-cientifico-universal-por-almudena-mestre/ una excelente entrada en una interesante web.



Publicado por Palantir No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Biblioteca Cervantes Virtual, Biblioteca Valenciana Digital, BIVALDI, Jorge Juan y Santacilia

lunes, 30 de diciembre de 2013

Conservar y restaurar nuestro Patrimonio : El IVCR

 

Desde aquí dejar constancia que estamos ante una institución de enorme prestigio nacional e internacional. El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVCR) es una de las entidades punteras en el ámbito estatal y europeo en la investigación en procesos relacionados con la gestión de bienes patrimoniales en la línea que indica su denominación.
Su creación está motivada por la salvaguarda del legado patrimonial y cultural de la Comunidad Valenciana, y desde entonces se ha convertido en el primer organismo gestor en materia de conservación y restauración en su ámbito.

Cartel en proceso de restauración
En 2005 se configura como una entidad pública sometida a Derecho Privado. Adscrito a la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, goza de autonomía administrativa y económica para el cumplimiento de sus fines y la gestión de su patrimonio. Cuenta con más de setenta profesionales, tanto conservadores como restauradores, que trabajan para el patrimonio cultural, tanto valenciano como de otras ciudades españolas o países del mundo, ya que el IVCR tiene convenios a nivel nacional e internacional.


Entre los muchos trabajos efectuados, a destacar el proyecto en curso vinculado al Misteri como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que de momento ha fructificado con dos iniciativas más que interesantes efectuadas durante los años 2011 y 2012, que mencionamos ahora por el interés de los documentos que el propio Instituto pone en su web:
La restauración de los carteles del Misteri, mediante la firma del oportuno Convenio de colaboración entre el IVCR y el Patronato Misteri d´Elx cuyo resumen y resultados pueden verse aquí:
http://www.ivcr.es/media/descargas/monografia-elche-carteles-misteri-ivcr.pdf

La restauración de l'anima de la Maredeu, un importante elemento material de la Festa por su valor simbólico. Recomiendo leer con detenimiento la siguiente memoria con el análisis y el proceso de restauración, así como una breve muestra de los resultados obtenidos.
http://www.ivcr.es/media/descargas/alma-monografia-elche-alma-w.pdf

Para quien quiera valorar su labor, también recomiendo acceder a la web. Contiene abundante información de sus actividades, destacando la investigación, las labores docentes y los trabajos en curso, así como una breve mención de las intervenciones efectuadas: http://www.ivcr.es/

Información extraida de:http://www.ophe.es/ivacor.html 

Detalle del rostro de l'Anima tras su restauración

Algunas citas periodísticas:
Carteles: 

Destinan 13.000 euros para restaurar 13 carteles del Misteri - Diario ... 

www.diarioinformacion.com › Información.es  › Elche ‎

El Misteri restaurará carteles de los años 40 y 50 con la ayuda de la ... 

www.diarioinformacion.com/.../misteri-restaurara-carteles.../1155584.ht...‎

Restauran carteles del Misteri de los años 40 y 50 - Informacion.es 

www.diarioinformacion.com › Información.es  › Elche ‎

El IVC+R restaurará los carteles del Misteri d'Elx — Elche Digital ... 

elchedigital.es/not/2046/‎

Restauran carteles del Misteri de los años 40 y 50 y una figura de la ... 

www.laverdad.es › ... › Noticias Alicante  › Noticias Elche ‎
El Misteri restaurará carteles de los años 40 y 50 con la ayuda de la ... 

Alma de la Virgen
El alma de la Virgen - Informacion.es 
www.diarioinformacion.com › Información.es  › Opinión ‎

El Misteri enriquece su patrimonio con la restauración del Alma de ... 

www.infoexpres.es/s5522n128505-El-Misteri-enriquece-su-patrimonio-c...‎

Estudio y restauración de bienes culturales del Patrimonio ... 

erestauro.wordpress.com/.../estudio-y-restauracion-de-bienes-culturales-d...‎

Restauran carteles del Misteri de los años 40 y 50 y una figura de la ... 

www.laverdad.es › ... › Noticias Alicante  › Noticias Elche ‎

Restauran carteles del Misteri de los años 40 y 50, y una figura de la ... 

www.elcomercio.es/.../restauran-carteles-misteri-anos-figura_201207271...‎
  1. .



Publicado por Palantir No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ánima de la Virgen (Misterio de Elche), IVACOR, IVCR, Misterio de Elche (Carteles)

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Un notable grabado de 1793: El Misteri en la BDH.


La Biblioteca Nacional de España es la principal fuente de documentos para incrementar y mejorar el fondo de la Digital Hispánica, biblioteca que irá creciendo en valor e importancia con el tiempo a medida que la colección se amplíe. Terminará siendo lugar de paso también obligado para la investigación, la erudición local o la ampliación de conocimientos eliminando los inconvenientes derivados de la consulta sobre el soporte físico, contribuyendo además en buena medida a la conservación de los originales. Como una muestra puntual reproduzco aquí un grabado de interés local, notable por varias cuestiones.
Digamos que es una representación canónica del dogma de la Ascensión de la Virgen y tiene interés adicional por ser expresamente una visión local del mismo o si se prefiere del Misterio, pues además de recoger la imagen de la Virgen de la Arciprestal de Santa María, reproduce con cierto detalle el pueblo en la época. Además de las inevitables palmeras, a destacar Santa María, el Puente de la Virgen, la fuente del Obispo Tormo frente a la puerta de Guardamar e incluso la torre albarrana de la Calahorra  aunque bajo apariencia cilíndrica. Sobre el mar, el arca con la leyenda “Soy para Elche”, con lo que tenemos el ciclo completo: la llegada de la virgen, la muerte y el entierro en el sepulcro, la resurrección y la ascensión en cuerpo y alma, acompañada de un coro de ángeles (aunque se echan en falta los instrumentos musicales; en otras representaciones canónicas como veremos, sí aparecen) y los doce apóstoles. Por encima la Santísima Trinidad coronando a la reina de los cielos.
Recorte. En primer término el sepulcro y los apóstoles. La ciudad y el mar al fondo
Como detalle adicional, el grabado incluye el anuncio de 40 días de indulgencias a quien rezare una Salve delante de esta Sta. Imagen; se me ocurre que puesto que la iglesia carece de otras reliquias de entidad que lo justifiquen, la significativa presencia de girola indica precisamente la potencia de la veneración de la Virgen en la comarca y más allá, hasta ser de hecho uno de los templos de peregrinación más notables de la provincia (Rafael Navarro dixit).
Detalle de la cartela con el escudo de la ciudad 
La representación es además significativa para mí porque adornaba la cabecera de la cama en la que dormía cuando era bien pequeño en casa de mis abuelos maternos, junto al Assut dels Comuns en El Derramador. Recuerdo perfectamente cierta aprensión, cierto miedo y mi incapacidad para entender el grabado. No terminaba de explicarme como en una casa para mi tan alegre había un grabado tal que así encima de la cama. Después supe que en especial mi abuela era ferviente devota de la Virgen y en general todo el campo de Elche. Los días dedicados de agosto y diciembre se aprovechaban para encontrarse; los de la ciudad bajaban al pueblo (baixar al poble que así se decía para ir al centro) y los del campo subían, para verse y saludarse en los lugares de paseo como La Glorieta, el Parque, la Plaça de Baix, ...
Para terminar, no existen datos biográficos en digital que nos permitan conocer quien dibujó el grabado, aunque las referencias al grabador son numerosas y notables. Manuel Peleguer es uno de los grabadores valencianos más notables: interviene en numerosas obras impresas y llega incluso a grabar un detallado mapa de España para el Marqués de La Romana.
Un interesante comentario biográfico: http://www.flickr.com/photos/32174627@N05/4212236768/

Ficha catalográfica del grabado en la BDH. Para acceder al recurso, pulsar aquí:  Ver Obra
Título [Nuestra Señora de la Asunción] J. Manuel Boil la inventó ; Mal Peleguer la grabó en Val.ª 1793 
Autor
Peleguer, Manuel (m. 1831)
Boil, J. Manuel-
Lugar de publicación
[Val.ª
Fecha
1793
Datos de edición
[Val.ª s.n.
Tipo de Documento
Dibujos, grabados y fotografías
Materia
Virgen de la Asunción 
Grabados calcográficos España S.XVIII - XIX 
Descripción física
1 estampa grab. calc. 
Signatura
INVENT/30568
PID
4156646
Descripción
Inscripción: "Que se venera en la Insugne Parroquial Iglesia de la Villa de Elche"
Registro bibliográfico en el Catálogo

Digamos de nuevo que la resolución adecuada para apreciar los detalles se obtienen descargando el registro de la Biblioteca Digital Hispánica. Vale la pena. El resto de ilustraciones de la entrada de hoy son recortes en los que se aprecia la calidad del grabado digital. Me he permitido el detalle de recortar el passepartout incluido en la reproducción digital, aunque con ello quedan fuera los datos de propiedad y localización en el fondo de la BNE. 

Publicado por Palantir 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Detalle, Manuel Peleguer, Misterio de Elche, Venida de la Virgen, Virgen de la Asunción

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Yesos y agua en el Norte del término


Entre el Medio y el Bajo Vinalopó, en lo que la literatura técnica denomina el "acuífero del Vinalopó" hay puntos en los que el agua rebosa junto a los afloramientos superficiales de las formaciones diapíricas de arcillas y yesos del triásico que forman el nivel de base impermeable del acuífero, así como el cierre lateral del sistema[1]. De manera que podemos decir que agua y "facies" diapírica aparecen asociados. De hecho, no hay nada entre los escasos pero significativos nacimientos o "Ullals" del Norte del término y los abundantes del Sur mayormente salinos.






En otras palabras podemos decir que hay una línea geológica en la que los estratos de margas y arcillas yesíferas aparecen en superficie, puntos en los que junto a esos materiales aparece el agua; esta línea procedente de Abanilla y la región de Murcia, transita desde las inmediaciones de la Sierra de Crevillente al sur del Puntal en cuyos barrancos y cárcavas afloran directamente las margas y arcillas yesíferas y el agua, continua por La Garganta hasta Aspe y aflora de nuevo al sur de esta ciudad y en las inmediaciones de la cola del Pantano de Elche (canteras Serranos y Román), sigue por el paraje conocido como La Cañada al pie del Tabayá, en la que se ubica el abrevadero de Leguey, forma el substrato predominante entre los términos de Monforte y Elche, adentrándose en nuestro término por lo que la toponimia conoce como Camino de las Pedreras en las Vallongas, para prolongarse hasta la Serra Grosa y el Barranco del Grifo, donde probablemente “se sumerge” cabalgada por bancos, en ocasiones potentes de calizas y areniscas, en algún caso paleocanales. Algunas minas de agua del Norte se aprovechan de esa línea y más allá, La Alcoraya. 



Charca de la Cantera de Los Serranos junto al Barranc del Grifo
Digamos que en el ámbito en el que me he movido hasta ahora hay dos hitos significativos: los desgarrones entre el Camino Viejo de Monforte y la Autovía de Castilla, aprovechados como puntos históricos de extracción de yeso (de hecho se las menciona en el mapa de 1938 del IGN como "caleras") y el enorme socavón de la cantera de yeso de los Serranos en las inmediaciones del Barranco del Grifo, ya al otro lado de la Autovía de Castilla, en las inmediaciones de la Cova dels Mosseguellos, en donde también se ubicaron algunas canteras visibles aún a simple vista pasando por la Autovía. 







Canteras Junto al Camino de Castilla
Canteras en Vallongas


Por encima del detalle geológico, la plasticidad de estas tierras resulta innegable. Cada vez que me he asomado he echado en falta una cámara mejor que el móvil y saber algo de fotografía, sobre todo.






[1] http://www.igme.es/INTERNET/SIDIMAGENES/133000/233/133233_0000001.PDF, p 9. La cita contiene un interesante análisis del Instituto Geológico y Minero sobre el acuífero de la Sierra de Crevillente



Publicado por Palantir 3 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Acuífero del Vinalopó (Elche), Canteras de yeso (Elche)

jueves, 12 de diciembre de 2013

A l’Andreu que se n'ha anat i fa temps que no xarravem


Hubo una época que aprovechábamos cualquier encuentro casual o previsto para comentar y enriquecer nuestras ideas; lo cierto es que estuvo siempre ahí y era una garantía saber que estaba, porque por supuesto, se podía contar con él. Lo hemos sabido todos desde el principio en casi todas las movidas de este pequeño universo local, casi desde que tengo memoria, que ya es muy larga: La primera huelga del calzado, el intento de urbanizar el Pantano de Elche, Borman, el Movimiento Asambleario, La Gasolinera del Plá, El Clot de Galvany una y otra vez, pero antes Traspalacio, el Catálogo de bienes de interés local, La Glorieta también una y otra vez o la Casa de Gómez, y el Club d’Amics de la UNESCO, La Asamblea de Mujeres y todos y cada uno de los movimientos alternativos de este pedazo de mundo que es la ciudad en la que le tocó nacer y a veces vivir: El Misteri y por supuesto las palmeras, pero también el Raval, El Pinet, el Hondo, ... 


Por eso hoy no toca hablar del pintor, del fotógrafo, del artista en definitiva porque lo que se ha ido es una persona que bajo una apariencia leve nos deja si cabe, un legado inmenso que sería una pena no aprovechar, no tener en cuenta, no considerar en todas y cada una de las facetas en las que se ha venido manifestando. Tiempo tendremos de ello. 
Rubén Sempere y Andreu Castillejos
Hoy lamento no habernos encontrado con más frecuencia, porque cada vez que nos veíamos surgía el intercambio directo y sin prólogos de ideas y tribulaciones, una conversación que tácitamente seguíamos en el último punto en que lo habíamos dejado y así sabía lo que estaba haciendo casi en un abrir y cerrar de ojos y por añadidura, casi sin notarlo su empuje: cada vez que nos veíamos me sentía más fuerte, más animado, con mejor bagaje para seguir y en definitiva para vivir.

Fotografía procedente de la red digital de colecciones de Museos de España

Gràcies Andreu

Un mural de Castillejos recuerda a los jóvenes fusilados


Algunas notas de Andreu Castillejos en Internet:

Exposición de Llums i d’Ombres
http://www.art-things.es/index.php?pag=tablon-anuncios&id=378

Pasajero de la flotilla de la libertad
http://www.elperiodic.com/palicante/noticias/192658_andreu-castillejos-furio-sera-pasajero-flotilla-libertad.html

Diccionario de Pintores alicantinos
http://alicantinos.wordpress.com/2012/01/11/castillejos-furio-andreu/

Nota necrológica de Fuster Arquitectos
http://www.fusterarquitectos.es/andreu-castillejos-furio/

Noticia de la tv cubana sobre la segunda exposición de Andreu en Cuba
http://www.cnctv.cubasi.cu/?q=node/356

Una entrevista en la bitácora Entreelcenteno
http://entreelcenteno.bitacoras.com/archivos/2005/11/17/toda-esa-gente-que-parece-tan-voraz-es-que-no-se-sacia-nunca

http://conciertostopdesahucioselche.wordpress.com/2012/09/22/sorteo-cuadro-andreu-castillejos/

http://imovimientorevista.wordpress.com/2011/06/12/%E2%80%9Cmientras-queden-fuerzas-estaremos-luchando-activistas-toda-la-vida%E2%80%9D-andreu-castillejos/

http://www.infoexpres.es/s5522n79308-Un-mural-de-Castillejos-recuerda-a-los-jovenes-fusilados.html
 Y más...




Publicado por Palantir 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Andreu Castillejos i Furió, Rubén Sempere

sábado, 30 de noviembre de 2013

Noticia sobre el Pantano de Elche del Marqués de Ripalda y Juan Roca de Togores


Entre los documentos encontrados con el término “Elche” en el catálogo digital de la RSEAP de Valencia, el que me ha parecido más significativo por la novedad de sus contenidos, la envergadura de sus autores y porque da pie a toda una línea de investigación de historia local inédita (creo) es el Informe sobre el pantano de Elche realizado por el Conde de Ripalda basándose en noticias proporcionadas por D. Juan Roca de Togores.

Como acertadamente valora la descripción archivística del documento, cabe atribuir la responsabilidad de su autoría más a Juan Roca de Togores que al Marqués de Ripalda, sin desmerecer por ello la importancia de la labor del segundo, porque los datos indican que el primero es el autor real de lo más significativo del documento: utiliza el mismo sistema para medir el aforo de la Séquia Major que el empleado para el Segura en su obra impresa; además y como se verá en la última página del manuscrito que transcribimos se menciona un plan de trabajo intelectual de altura, nada menos que un inventario histórico y valoración del regadío en la provincia de Alicante, labor que no pudo ver culminada, aunque si que acometió como lo confirma, además del manuscrito que transcribimos, la publicación de su Memoria sobre los riegos de la Huerta de Orihuela, cuya ficha catalográfica y enlace a contenido reproduzco, como prueba fehaciente del empeño del ilustrado.

Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela [Texto impreso] :
Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela [Texto impreso] : dispuesta con arreglo al programa de la Real Sociedad Económica de la ciudad y reino de Valencia de 13 de junio de 1831 / por Juan Roca de Togores y Alburquerque
Publicación        [S.l.] : [s.n.], 1832 (Murcia? : Oficina de Benito Monfor, imp. de la Real Sociedad)[1]
Descripción física VII, 117 p. (1 pleg.), [1] h. pleg. de plano ; 21 cm
Nota área publ.  "Publícase de orden de la Real Sociedad"
Encabez. materia   Agua -- Abastecimiento agrícola -- Orihuela
Enlace                  Biblioteca Digital Hispánica

Como nota curiosa, pese a que la descripción indica que el documento carece de lugar y nombre de impresor, el catalogador le atribuye Murcia y Benito Monfor. Es conocido que Benito Monfort fue uno de los principales impresores de España, siendo su taller radicado en Valencia el elegido para la impresión de las obras de la RSEAP valentina

Si pulsamos en el enlace podemos descargar la Memoria en pdf. Aún hoy es reiteradamente citada por los geógrafos alicantinos. Contiene una de las primeras descripciones cabales del regadío de la Vega Baja del Segura con su doble sistema de Aguas Vivas y Aguas Muertas, que me propongo incluir en otra entrada, espero que pronto.
Existe además el original manuscrito, disponible en el catálogo de la RSEAP valentina.
http://riunet.upv.es/handle/10251/20792

Palacio de Pinohermoso, hoy Biblioteca Publica del Estado Fernando de Loazes
Un resumen final de valoración del documento podría ser este: una vez analizado el uso de la presa del Pantano, el caudal del Vinalopó y sus posibilidades para el riego, visto que no es posible ampliar la superficie regable, se termina proponiendo la búsqueda de aguas subterráneas, para lo cual anuncia que se ha creado una sociedad y que las máquinas vienen de camino; todo ello en 1840, anticipándose incluso a la Ley de Aguas y a la generalización del minado en busca de ese elemento en todo el sur de la Provincia.  

Juan Roca de Togores y Alburquerque
http://www.elche.me/biografia/roca-de-togores-y-alburquerque-juan
El breve apunte biográfico de la Cátedra Pedro Ibarra avisa sobre la intensa relación de este apellido con nuestra ciudad. El señorío de Asprillas, el marquesado de Molins y el Condado de Pinohermoso entre otros, están relacionados con ese tronco. Además de político fue escritor y geógrafo, miembro destacado de la RSEAP de Valencia. Residió en su palacio, hoy sede de la Biblioteca Pública del Estado Fernando de Loazes de Orihuela.

Joaquín Agulló y Ramón de Sentís, Conde de Ripalda.[1]
En este caso aún no he salido de mi asombro por la inexistencia de información biográfica y la parquedad de citas en las fuentes habituales como son las enciclopedias y diccionarios enciclopledicos, incluyendo en ellas las cuatro ceñidas al ámbito valenciano en sus distintas denominaciones para oprobio de todas ellas; de hecho se ha destinado más tinta al derribo del Palacete en Valencia, por cierto una de las sedes del Gobierno de la II República, que a glosar la vida y obra de este insigne ilustrado: La creación de la primera Caja de Ahorros de Valencia, el impulso del cultivo de la patata, la Creación de Cruz Roja Internacional..., todo eso y más bien merecería al menos un artículo académico, una monografía, un trabajo de investigación histórica...

Bien, aquí la transcripción. No hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de Gonzalo Martínez Español, al que agradezco sus esfuerzos.
 
Acequia Mayor. Paso del Ferrocarril. 
Noticia sobre el Pantano de Elche

Las aguas sobrantes de los riegos de Villena, Sax, Elda, Novelda, Aspe y Monforte, que se hallan a la parte superior del término de Elche, siguen su curso natural por el cauce de una Rambla, a la cual van fluyendo por distintos puntos, reuniéndosele los productos de diferentes manantiales, y principalmente los que dá de si la fuente llamada del Sastre y otra porción de fuentecillas que van sucesivamente naciendo en el referido cauce; formando entre todas el caudal destinado a los riegos de la mencionada Villa de Elche; este se recogía anteriormente y depositava en un pantano, situado al Norte de la población y a una hora de distancia de la misma, en su propia jurisdicción, el cual fue construido con objeto de estender todo lo posible los riegos de sus campos. Para verificar esta hobra obtuvo su Ayuntamiento el competente permiso del Duque de Maqueda, entonces Señor territorial de Elche, en 20 de setiembre de 1631, quien al efecto les concedió licencia para estancar las tabernas, tiendas de especiería y de otros géneros, a cuyo producto se agregó la cantidad de cuatro mil pesos que la misma Corporación tomó a censo, con rédito al 3 por ciento, de la casa del Conde de Torrellano, garantizando dicho capital y pago de sus pensiones anuas con los bienes del patrimonio común, y los productos de las aguas que progresivamente en dicho pantano se fueran estancando; y no siendo suficiente estos productos dispuso el mismo Ayuntamiento, a cuyo cargo se hallava entonces la dirección y gobierno de las aguas, se vendiese un día de agua en cada tanda, lo que principió a verificarse un 8 de marzo de 1663 y con el resultado de todas estas cantidades se concluyó tan importante hobra por los años 1671 a 1672, después de haberse invertido en su construcción más de 40.000 pesos.
Consiste el referido Pantano en un fortísimo murallón que estriba en dos sierras, destinado a contener o depositar las aguas naturales que fluyen por la Rambla referida, como también las de avenidas en el discurso de más de 12 leguas: dichas paredes forman un arco de 90º 55’ cuya cuerda es de 46 toesas; el cimiento tiene de ancho 55 palmos y 6 dedos y por su parte superior 38 palmos y un dedo, con la altura de 103 palmos. En el centro del citado murallón por el lado interior estava colocada una paleta de bronce, con mango de torno graduado competentemente, la cual estava abierta en todo tiempo hasta el punto necesario para dar salida al caudal del agua natural corriente, con el fin de no perjudicar a los propietarios de ella; pero cuando en el pantano havia copia de aguas estancadas, y los campos necesitavan el riego, determinava el Ayuntamiento que se dejase salir por la paleta una doble porción que vendía a pública subasta en el sitio llamado la troneta, donde se ejercita actual y diariamente el reparto del agua y se verificava por precios moderados con lo que se contenía el exceso, con que en tiempos de sequía solían exijir los dueños de las aguas, únicos que anteriormente los vendía: el marco donde se colocava la mencionada paleta tenían un palmo de ancho y en el centro del murallón se hallava el grande portón destinado a baciar el Pantano en los casos de ser necesaria la monda o [fin de p. 1] limpieza de su cauce.
Construido este, trató el Ayuntamiento de Elche de conducir al mismo los desagües y filtraciones de las Huertas superiores, como también las avenidas de los terrenos del tránsito que va reuniendo el Rio Vinalapó desde su origen; pero ello lejos de hacer valer sus antiguos privilegios y derechos legítimamente adquiridos, comisionó al sindico Diego Ruiz para convenirse con las municipalidades de los pueblos del curso de la Rambla: en su concecuencia la ciudad de Villena otorgó Escritura en favor de la representación del citado Ruíz, ante Juan de Melillan (ó podría ser Alchillán?) Rodrigues Navarro en 26 de julio de 1689, facultándola para habrir una acequia de conducción de ciertas aguas de su término, por el canon anuo de 500 reales que luego dejó de pagarse: también por otro permiso escriturado de la misma ciudad su fecha 11 de noviembre de 1692, se concedió a esta villa poder abrir otro acueducto desde el ojuelo de las Salinas hasta la acequia madre que pasava por el Puente de Santa Olalla. Anteriores a estos dos instrumentos públicos hay otros dos librados por la misma ciudad, ante el Escribano Don Francisco Oliver Piñero, uno de venta de aguas y otro de permiso para el tránsito de ellas: con igual objeto se otorgaron otras escrituras por las villas de Sax, Elda, Novelda y Monforte en varias fechas, a fin de llevar a efecto las hobras necesarias; para la conducción de las expresadas aguas tomó la de Elche, autorizada con permiso del Virrey de Valencia, 6000 pesos a censo de D. Onofre Miralles vecino de Alicante y con esta cantidad se emprendieron aquellas a 10 de julio de 1669, terminándose en el de 1690: el paredón del pantano ya descrito dista de Elche por línea recta 5830 varas valencianas ó cerca de una legua.
No han podido encontrarse noticias antiguas sobre la medida de las aguas que fertilizan el término de Elche, ni era fácil calcular su verdadero caudal, pues como a emanado de ramblas y nacimientos más o menos perennes varía mucho como es de inferir; por lo tanto fue necesario recurrir a una operación facultativa, en la estación del verano, tiempo el más a propósito para dicho objeto, para el cual se eligió el 17 de setiembre de 1833, día en que según los prácticos estaba el agua en su término medio; así lo indicava lo cristalino de la corriente, que nada traía de avenidas, y sin embargo  barbeavan[2] las aguas  los trabajadores de la acequia mayor, prueva de que tampoco era tiempo de escasez. Elijiose para la citada medida en la acequia mayor el largo espacio de canal que media entre el Molino nuevo y la contra acequia, donde aquel es perfectamente recto por espacio de más de 400 varas con una anchura y profundidad igual por todas partes como hecho de mampostería.
La hila de agua determinada para unidad de medida fue la misma que adoptó el arquitecto D. Jerónimo Martínez  Briseño  para girar su proyecto sobre el Canal de Ciezar (Cieza) en el año de 1804, y la que higualmente cirvió de base para la medida de aguas del río Segura y sus derivaciones por los años 1815 y 16, cuyo marco era de un palmo de ancho, con medio de alto y producto de 72900 pulgadas cúbicas por hora, equivalente a una sección de 40 y ½  pulgadas cuadradas, con velocidad de 50 varas por minuto y declive de una y media pulgadas en longitud de 100 varas; con cuyos datos hechas las operaciones hidráulicas correspondientes y sus repetidas comprobaciones, dieron por resultado llevar aquel día la acequia 54 hilos de agua del citado marco; hízose a continuación un experimento para averiguar la cantidad de agua que necesita una tahulla de tierra del pahís, y aviendo practicado en un bancal de barbecho de iguales dimensiones se observó quedar aquella bien regada en el espacio de una hora con la cantidad que regularmente lleva un hilo de los que así se nombran [fin de p. 2] en este pueblo, deduciéndose de ello que los 24 hilos de agua cantidad en que se divide todo el caudal de la acequia mayor y diariamente discurre por su cause, podrán regar comodamente 3.636 tahullas en la duración de 36 y ½ dias que tiene cada libro y es el turno ordinario de los Riegos de esta Huerta: mas como sus tierras no tienen dotación fija, ni tanda alguna, por ser el agua propiedad separada de aquellas y emplearse a voluntad de sus dueños, a que se agrega llevarse de año y vez la mayor parte de las tierras de este término y haver muchas plantadas de viñas y olivos que solo acostumbran regarse una o dos veces cada año, por estas razones no puede calcularse número determinado de tahúllas  a estas Huertas que cada día extienden más sus riegos, según conviene a los interesados y lo permite la situación de algunos de sus brazales o partidores y aunque en ciertos tiempos se graduaron en 26.580 tahullas quizá en el día no bajen de 60.000 según calculo aproximado con bastante fundamento.
El estado actual del pantano; no es tan deplorable como se pudiera pensar y aun creo se valuó no hace mucho su recomposición en unos 8000. p(esos) Siempre parece fue causa dicho pantano de cuestiones y disgustos, había quien era de opinión, de que la estancación de sus aguas perjudicaba por sus filtraciones, a ciertas tierras; otros no lo querían creer, apoyándose en que estaban muy apartadas y lo atribuían a intereses particulares, así como algunos atribuyen a los mismos el que rara vez se vean los pantanos llenos, porque dicen que cuando sobra agua, no se vende bien; pero estas son cosas difíciles de averiguar. Lo cierto es, que desde el año 1792 en que de resultas de unos grandes aluviones, se hubo de limpiar el pantano, no se  cerró con motivo de hacer algunas reparaciones, que no se hicieron, y por no haber escasez de aguas quedó abierto, y la obra se ha ido destruyendo por no estar en uso. Verdaderamente se hace difícil de comprender como ha sucedido esta paralización pero yo no he podido averiguar más en el corto tiempo que he residido en dicho pueblo. Tampoco podré asegurar si es, o no, útil la obra, pero creo que cuando se hizo con tanta solidez, cuando sirvió durante tantos años, cuando almacenaba, por decirlo así, tan gran cantidad de agua, en un pueblo en donde se venda tan cara, no había de ser muy perjudicial y aunque no fuera más que por el interés de las artes, parece debía haberse conservado, tan sólido y bien entendido monumento de arquitectura, tomando las precauciones necesarias para evitar los inconvenientes y desgracias que originó el Pantano de Lorca y que describió el Sr. Muso y Valiente en el tratado sobre el movimiento y  aplicaciones de las aguas de D. José Mariano Vallejo.
Otra de las cosas notables que me parece debe [fin de p. 3] llamar la atención de esa sociedad: es la variación que modernamente se ha introducido en la huerta de Elche, que se reduce a que cada propietario pueda emplear en una tierra o bancal el agua de dos o más, libertandose así de la sujeción de las tandas, variación que se ha hecho de común acuerdo por creerlo conveniente y que nos debe hacer suponer que el método de regar por tandas, como en la huerta de Valencia se acostumbra, no es el más económico y beneficioso; y que será muy conveniente en la actual escasez  de aguas averiguar cual es el más útil y economizador de todos entre los métodos conocidos.
No contentos con esto los activos vecinos de Elche han formado una sociedad de 500 acciones a cien reales vellón cada una, para buscar nuevas aguas por medio de pozos artesianos; las acciones están todas tomadas y la barrena que cuesta más de 20.000 reales debió salir de Marsella el 11 de este mes y la acompaña un comisionado Director a quien se le han señalado 14.000 reales anuales. Esta máquina debe trabajar con preferencia para los socios y después para los particulares bajo ciertos pactos y condiciones que se van a publicar y aún creo se están imprimiendo.
Todo lo que traslado y pongo en conocimiento de esa Sociedad Económica que tanto interés se tomó por las mejoras de nuestro país.
Orihuela 17 de marzo de 1840
El Conde de Ripalda

[fin de p. 4. Continúa la p. 5 como si el documento no estuviera completo o no todo incluido en el documento digital]

pográficos y otros costosos documentos para escribir una memoria sobre los riegos de Alicante, Elda, Aspe, Novelda y Elche, como la de Orihuela que mereció el premio de esa Sociedad Económica. A tan interesante trabajo solo le falta, por decirlo así, la última mano que por falta de tiempo no le da su autor, a pesar de los mucho que desea ver cumplidos los deseos de esa sociedad de reunir la historia de los riegos de toda la Provincia. Lástima será que no lo verifique.
Dignese la Sociedad recibir este recuerdo como prueba de los mucho que deseo emplearme en su servicio y de  lo que haría si mi salud y mis conocimientos acompañasen a mi voluntad.
Orihuela 17 marzo de 1840

[Fdo.: ] El Conde de Ripalda

R. Sociedad Económica de Valencia


[1] Relación provisional demostrativa de la importancia del personaje:

·          1840 el Marqués de Ripalda en la RSEAP de Valencia valorando la evolución del cultivo de la patata:

·          dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/34763.pdf‎
·         Cruz Roja: http://www.crnavarra.org/MEMORIA11/DOCUMENTOSPDF/HISTORIA.pdf
·         Un apunte biobibliográfico en: Ingeniería e ingenieros en la España del Siglo XIX, de la Biblioteca Digital hispánica, p. 37: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es///exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xODYwMTI5.pdf
[2] barbear: Dicho de una cosa: Acercarse o llegar casi a la altura de otra. Nota de Gonzalo Martínez Español
Publicado por Palantir No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Acequia Mayor, Aguas de riego, Conde de Ripalda, Joaquín Agulló, Juan Roca de Togores y Alburquerque, Marqués de Ripalda, Pantano de Elche, RSEAP (Valencia), Sociedad de Amigos del País (Elche)
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

El rapto de Europa

El rapto de Europa

Blog de Palantir
De cultura y de libros
De política
Y de más cosas
De Elche

CAMINOS IBEROS

  • 1. Introducción
  • 2. El camino de la Cochera
  • 3. El camino del barranco de Santa María
  • 4. El camino de las Carretas o de San Antón
  • 5. Camino y cantera del Barranco de L' Escorfer
  • 6. El camino de Saladas

Vistas de página en total


Buscar en este blog

Las 5 más vistas desde siempre

  • Acoso y exterminio del lobo en las tierras del Vinalopó / Gonzalo Martínez Español
    De nuevo un artículo de Gonzalo Martínez Español , con notable interés, por abarcar un ámbito espacial más amplio que el estrictamente lo...
  • Fotos antiguas de Elche: J. Laurent y Elche en la Biblioteca Digital Hispánica
    El curioso espectador del blog sabe que no puedo resistir dedicar alguna entrada de vez en cuando a las fotos antiguas de Elche; de hech...
  • JAIME EL BARBUDO, SALTEADOR Y GUERRILLERO AL SERVICIO DE LA CAUSA REALISTA / Gonzalo Martínez Español (1)
    Gonzalo Martínez Español acaba de publicar una nueva entrega en torno a la figura de Jaime Alfonso el Barbudo , su actuación como agen...
  • Las mascarillas de la vergüenza
    Acabo de recibir un artículo de opinión de Josep Antoni Ybarra. Como siempre, me parece imprescindible su lectura para los que llevamos el...
  • L'Avinguda de la Llibertat o "La Gran Avenida"
    Un correo de Gaspar Jaen i Urbán  en el que me informa de la existencia de dos documentos digitales sobre nuestra Avenida de la Libertad...

Las más vistas del mes

  • ¿Elxà? No, gràcies. Soc Il·licità
    Desde hace algún tiempo está generalizándose en el valenciano escrito el gentilicio elxà para referirse a los habitantes de nuestra ciudad...
  • Los sonidos de Santa María (1)
    En el marco del curso de formación dedicado en este caso a nuestro patrimonio inmaterial que organiza el Ayuntamiento para sus trabajad...
  • Angel Alfosea
    Esta ciudad, como todas, se compone de un conjunto personas y entidades relacionándose entre sí, como hilos entrelazados en una gran urdi...
  • ENTORNO DE LA SENIETA (2): RIEGO Y GALERÍA DRENANTE.
    En la entrada anterior ya dijimos que lo que hoy se nos muestra como un saladar, hace menos de cien años eran campos cultivados de cebada...
  • La caja vacía, un nuevo documental de Javi Falcó
      Recién publicada la programación cultural del Ayuntamiento de Elche para el segundo trimestre del año me salta una grata sorpresa: el próx...

Archivo del blog

  • ►  2023 (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2022 (30)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (30)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (39)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (43)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (37)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2016 (40)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2015 (58)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ▼  2013 (78)
    • ▼  diciembre (5)
      • FINALIZA EL AÑO JORGE JUAN
      • Conservar y restaurar nuestro Patrimonio : El IVCR
      • Un notable grabado de 1793: El Misteri en la BDH.
      • Yesos y agua en el Norte del término
      • A l’Andreu que se n'ha anat i fa temps que no xarr...
    • ►  noviembre (5)
      • Noticia sobre el Pantano de Elche del Marqués de R...
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2012 (93)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2010 (81)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (9)
  • ►  2008 (42)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (8)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.