Como
acertadamente valora la descripción archivística del documento, cabe atribuir
la responsabilidad de su autoría más a Juan
Roca de Togores que al Marqués de
Ripalda, sin desmerecer por ello la importancia de la labor del segundo, porque los
datos indican que el primero es el autor real de lo más significativo del documento: utiliza
el mismo sistema para medir el aforo de la Séquia Major que el empleado para el Segura en su obra impresa; además y como se verá en la última
página del manuscrito que transcribimos se menciona un plan de trabajo
intelectual de altura, nada menos que un inventario histórico y valoración del
regadío en la provincia de Alicante, labor que no pudo ver culminada, aunque si
que acometió como lo confirma, además del manuscrito que transcribimos, la
publicación de su Memoria sobre los
riegos de la Huerta de Orihuela, cuya ficha catalográfica y enlace a contenido reproduzco, como prueba fehaciente del empeño del ilustrado.
Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela [Texto
impreso] :
Publicación [S.l.] : [s.n.], 1832 (Murcia? : Oficina
de Benito Monfor, imp. de la Real Sociedad)
Descripción física VII, 117 p. (1 pleg.), [1] h. pleg. de
plano ; 21 cm
Nota área publ. "Publícase de orden de la Real
Sociedad"
Como nota curiosa, pese a que la descripción indica que el
documento carece de lugar y nombre de impresor, el catalogador le atribuye
Murcia y Benito Monfor. Es conocido que Benito
Monfort fue uno de los principales impresores de España, siendo su taller
radicado en Valencia el elegido para la impresión de las obras de la RSEAP
valentina
Si pulsamos en el
enlace podemos descargar la Memoria en
pdf. Aún hoy es reiteradamente citada
por los geógrafos alicantinos. Contiene una de las primeras descripciones
cabales del regadío de la Vega Baja del Segura con su doble sistema de Aguas Vivas y Aguas Muertas, que me propongo incluir en otra entrada, espero que
pronto.
Existe además el original
manuscrito, disponible en el catálogo de la RSEAP valentina.
|
Palacio de Pinohermoso, hoy Biblioteca Publica del Estado Fernando de Loazes |
Un
resumen final de valoración del documento podría ser este: una vez analizado el uso de la presa del Pantano, el
caudal del Vinalopó y sus posibilidades para el riego, visto que no es posible
ampliar la superficie regable, se termina proponiendo la búsqueda de aguas
subterráneas, para lo cual anuncia que se ha creado una sociedad y que las máquinas
vienen de camino; todo ello en 1840, anticipándose incluso a la Ley de Aguas y
a la generalización del minado en busca de ese elemento en todo el sur de la Provincia.
Juan Roca de Togores y Alburquerque
El
breve apunte biográfico de la Cátedra Pedro Ibarra avisa sobre la intensa
relación de este apellido con nuestra ciudad. El señorío de Asprillas, el marquesado
de Molins y el Condado de Pinohermoso entre otros, están relacionados con ese
tronco. Además de político fue escritor y geógrafo, miembro destacado de la
RSEAP de Valencia. Residió en su palacio, hoy sede de la Biblioteca Pública del Estado Fernando de Loazes de Orihuela.
Joaquín Agulló y Ramón de Sentís, Conde
de Ripalda.
En
este caso aún no he salido de mi asombro por la inexistencia de información
biográfica y la parquedad de citas en las fuentes habituales como son las
enciclopedias y diccionarios enciclopledicos, incluyendo en ellas las cuatro
ceñidas al ámbito valenciano en sus distintas denominaciones para oprobio de
todas ellas; de hecho se ha destinado más tinta al derribo del Palacete en Valencia,
por cierto una de las sedes del Gobierno de la II República, que a glosar la
vida y obra de este insigne ilustrado: La creación de la primera Caja de Ahorros
de Valencia, el impulso del cultivo de la patata, la Creación de Cruz Roja Internacional...,
todo eso y más bien merecería al menos un artículo académico, una monografía,
un trabajo de investigación histórica...
Bien,
aquí la transcripción. No hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de Gonzalo Martínez Español, al que
agradezco sus esfuerzos.
|
Acequia Mayor. Paso del Ferrocarril. |
Noticia sobre el Pantano de Elche
Las aguas sobrantes
de los riegos de Villena, Sax, Elda,
Novelda, Aspe y Monforte, que se hallan a la parte superior del término de Elche, siguen su curso natural por
el cauce de una Rambla, a la cual van
fluyendo por distintos puntos, reuniéndosele
los productos de diferentes manantiales, y principalmente los que dá de si la
fuente llamada del Sastre y otra porción de
fuentecillas que van sucesivamente naciendo en el referido cauce; formando
entre todas el caudal destinado a los riegos de la mencionada Villa de Elche;
este se recogía anteriormente y depositava en un pantano, situado al Norte de la población y a una hora de distancia de la
misma, en su propia jurisdicción, el cual fue construido con objeto de estender
todo lo posible los riegos de sus campos. Para verificar esta hobra obtuvo su
Ayuntamiento el competente permiso del Duque de Maqueda, entonces Señor
territorial de Elche, en 20 de setiembre de
1631, quien al efecto les concedió licencia para estancar las tabernas, tiendas
de especiería y de
otros géneros, a cuyo producto se agregó la cantidad de cuatro mil pesos
que la misma Corporación tomó a censo, con rédito al 3 por ciento, de la casa
del Conde de Torrellano, garantizando dicho capital y pago de sus pensiones anuas con los bienes del patrimonio común, y los
productos de las aguas que progresivamente en dicho pantano se fueran
estancando; y no siendo suficiente estos productos dispuso el mismo
Ayuntamiento, a cuyo cargo se hallava entonces la dirección y gobierno de las
aguas, se vendiese un día de agua en cada tanda, lo que principió a verificarse
un 8 de marzo de 1663 y con el resultado de todas estas cantidades se concluyó
tan importante hobra por los años 1671 a 1672, después de haberse invertido en
su construcción más de 40.000 pesos.
Consiste el
referido Pantano en un fortísimo murallón que estriba en dos sierras, destinado
a contener o depositar las aguas naturales que fluyen por la Rambla referida,
como también las de avenidas en el discurso de más de 12 leguas: dichas paredes
forman un arco de 90º 55’ cuya cuerda es de
46 toesas; el cimiento tiene de ancho 55 palmos y 6 dedos y por su parte
superior 38 palmos y un dedo, con la altura de 103 palmos. En el centro del
citado murallón por el lado interior estava
colocada una paleta de bronce, con mango de torno graduado competentemente, la
cual estava abierta en todo tiempo hasta el punto necesario para dar salida al
caudal del agua natural corriente, con el fin de no perjudicar a los
propietarios de ella; pero cuando en el pantano havia copia de aguas estancadas,
y los campos necesitavan el riego,
determinava el Ayuntamiento que se dejase salir por la paleta una doble porción
que vendía a pública subasta en el sitio llamado la troneta, donde se ejercita
actual y diariamente el reparto del agua y se verificava por precios moderados
con lo que se contenía el exceso, con que en tiempos de sequía solían exijir
los dueños de las aguas, únicos que
anteriormente los vendía: el marco donde se colocava la mencionada paleta tenían
un palmo de ancho y en el centro del murallón se hallava el grande portón
destinado a baciar el Pantano en los casos de ser necesaria la monda o [fin de
p. 1] limpieza de su cauce.
Construido
este, trató el Ayuntamiento de Elche de conducir al mismo los desagües y
filtraciones de las Huertas superiores, como también las avenidas de los terrenos
del tránsito que va reuniendo el Rio
Vinalapó desde su origen; pero ello lejos de hacer valer sus antiguos
privilegios y derechos legítimamente adquiridos, comisionó al sindico Diego
Ruiz para convenirse con las municipalidades de los pueblos del curso de la Rambla:
en su concecuencia la ciudad de Villena
otorgó Escritura en favor de la representación del citado Ruíz, ante Juan de
Melillan (ó podría ser Alchillán?) Rodrigues
Navarro en 26 de julio de 1689, facultándola para habrir una acequia de
conducción de ciertas aguas de su término, por el canon anuo de 500 reales que luego dejó
de pagarse: también por otro permiso escriturado de la misma ciudad su fecha 11 de noviembre de 1692, se concedió a
esta villa poder abrir otro acueducto desde
el ojuelo de las Salinas hasta la acequia madre que pasava por el Puente de
Santa Olalla. Anteriores a estos dos instrumentos públicos hay otros dos librados
por la misma ciudad, ante el Escribano Don Francisco Oliver Piñero, uno de
venta de aguas y otro de permiso para el
tránsito de ellas: con igual objeto se otorgaron otras escrituras por las
villas de Sax, Elda, Novelda y Monforte en varias fechas, a fin de llevar a efecto las hobras necesarias; para la
conducción de las expresadas aguas tomó la de Elche, autorizada con permiso del
Virrey de Valencia, 6000 pesos a censo de D. Onofre Miralles vecino de Alicante
y con esta cantidad se emprendieron aquellas a 10 de julio de 1669, terminándose en el de 1690: el paredón del
pantano ya descrito dista de Elche por línea recta
5830 varas valencianas ó cerca de una legua.
No han podido
encontrarse noticias antiguas sobre la medida de las aguas que fertilizan el
término de Elche, ni era fácil calcular su verdadero caudal, pues como a emanado de
ramblas y nacimientos más o menos perennes varía
mucho como es de inferir; por lo tanto fue necesario recurrir a una operación
facultativa, en la estación del verano, tiempo el más a propósito para dicho
objeto, para el cual se eligió el 17 de setiembre de 1833, día en que según los
prácticos estaba el agua en su término medio; así lo indicava lo cristalino de
la corriente, que nada traía de avenidas, y sin embargo barbeavan
las aguas los trabajadores de la
acequia mayor, prueva de que tampoco era tiempo de escasez. Elijiose para la
citada medida en la acequia mayor el largo espacio de canal que media entre el
Molino nuevo y la contra acequia, donde aquel es perfectamente recto por espacio de más de 400 varas con una
anchura y profundidad igual por todas partes como hecho de mampostería.
La hila de
agua determinada para unidad de medida fue la misma que adoptó el arquitecto D.
Jerónimo Martínez Briseño para girar
su proyecto sobre el Canal de Ciezar (Cieza) en el año de
1804, y la que higualmente cirvió de base para la medida de aguas del río
Segura y sus derivaciones por los años 1815 y 16, cuyo marco era de un palmo de
ancho, con medio de alto y producto de 72900 pulgadas cúbicas por hora,
equivalente a una sección de 40 y ½ pulgadas cuadradas, con velocidad de 50 varas
por minuto y declive de una y media pulgadas en
longitud de 100 varas; con cuyos datos hechas las operaciones hidráulicas
correspondientes y sus repetidas comprobaciones, dieron
por resultado llevar aquel día la acequia 54 hilos de agua del citado marco;
hízose a continuación un experimento para averiguar la cantidad de agua que
necesita una tahulla de tierra del pahís, y aviendo practicado en un bancal de
barbecho de iguales dimensiones se observó quedar aquella bien regada en el
espacio de una hora con la cantidad que regularmente lleva un hilo de los que así se nombran [fin de p. 2] en este pueblo,
deduciéndose de ello que los 24 hilos de agua cantidad en
que se divide todo el caudal de la acequia mayor y diariamente discurre por su cause, podrán
regar comodamente 3.636 tahullas en la duración de 36 y ½ dias que tiene cada
libro y es el turno ordinario de los Riegos de esta Huerta: mas como sus
tierras no tienen dotación fija, ni tanda alguna, por ser el agua propiedad
separada de aquellas y emplearse a voluntad
de sus dueños, a que se agrega llevarse de año y vez la mayor parte de las tierras de este
término y haver muchas plantadas de viñas y olivos que solo acostumbran regarse
una o dos veces cada año, por estas razones no puede calcularse número
determinado de tahúllas a estas Huertas
que cada día extienden más sus riegos, según conviene a los interesados y lo
permite la situación de algunos de sus brazales o partidores y aunque en
ciertos tiempos se graduaron en 26.580 tahullas quizá en el día no bajen de 60.000
según calculo aproximado con bastante
fundamento.
El estado
actual del pantano; no es tan deplorable como se pudiera pensar y aun creo se valuó no hace mucho su recomposición en unos 8000.
p(esos) Siempre parece fue causa dicho pantano de cuestiones
y disgustos, había quien era de opinión, de
que la estancación de sus aguas perjudicaba por sus filtraciones, a ciertas
tierras; otros no lo querían creer, apoyándose en que estaban muy apartadas y
lo atribuían a intereses particulares, así como algunos atribuyen a los mismos
el que rara vez se vean los pantanos llenos,
porque dicen que cuando sobra agua, no se vende bien; pero estas son cosas
difíciles de averiguar. Lo cierto es, que desde el año 1792 en que de resultas
de unos grandes aluviones, se hubo de limpiar el pantano, no se cerró con motivo de hacer algunas
reparaciones, que no se hicieron, y por no haber escasez de aguas quedó
abierto, y la obra se ha ido destruyendo por no estar en uso. Verdaderamente se
hace difícil de comprender como ha sucedido esta paralización pero yo no he
podido averiguar más en el corto tiempo que he residido en dicho pueblo.
Tampoco podré asegurar si es, o no, útil la
obra, pero creo que cuando se hizo con tanta solidez, cuando sirvió durante
tantos años, cuando almacenaba, por decirlo así, tan gran cantidad de agua, en
un pueblo en donde se venda tan cara, no
había de ser muy perjudicial y aunque no fuera más que por el interés de las artes, parece debía haberse conservado, tan
sólido y bien entendido monumento de
arquitectura, tomando las precauciones necesarias para evitar los
inconvenientes y desgracias que originó el Pantano de Lorca y que describió el
Sr. Muso y Valiente en el tratado sobre el
movimiento y aplicaciones de las aguas
de D. José Mariano Vallejo.
Otra de las
cosas notables que me parece debe [fin de p. 3] llamar la atención de esa
sociedad: es la variación que modernamente se ha introducido en la huerta de
Elche, que se reduce a que cada propietario pueda emplear en una tierra o bancal el agua de dos o más,
libertandose así de la sujeción de las tandas, variación que se ha hecho de
común acuerdo por creerlo conveniente y que nos debe hacer suponer que el
método de regar por tandas, como en la
huerta de Valencia se acostumbra, no es el más económico y beneficioso; y que
será muy conveniente en la actual escasez
de aguas averiguar cual es el más útil y economizador de todos entre los métodos conocidos.
No contentos
con esto los activos vecinos de Elche han formado una sociedad de 500 acciones
a cien reales vellón cada una, para buscar nuevas aguas por medio de pozos
artesianos; las acciones están todas tomadas y la barrena que cuesta más de
20.000 reales debió salir de Marsella el 11 de este mes y la acompaña un comisionado
Director a quien se le han señalado 14.000 reales anuales. Esta máquina debe
trabajar con preferencia para los socios y después para los particulares bajo
ciertos pactos y condiciones que se van a publicar y aún creo se están
imprimiendo.
Todo lo que
traslado y pongo en conocimiento de esa
Sociedad Económica que tanto interés se tomó por las mejoras de nuestro país.
Orihuela 17 de marzo de 1840
El Conde de Ripalda
[fin de p. 4. Continúa la p. 5
como si el documento no estuviera completo o no todo incluido en el
documento digital]
pográficos y otros costosos
documentos para escribir una memoria sobre los riegos de Alicante, Elda, Aspe,
Novelda y Elche, como la de Orihuela que mereció el premio de esa Sociedad Económica. A tan interesante trabajo
solo le falta, por decirlo así, la última mano que por falta de tiempo no le da
su autor, a pesar de los mucho que desea ver cumplidos los deseos de esa
sociedad de reunir la historia de los riegos de toda la Provincia. Lástima será
que no lo verifique.
Dignese la
Sociedad recibir este recuerdo como prueba de los mucho que deseo emplearme en
su servicio y de lo que haría si mi salud y mis conocimientos acompañasen a mi
voluntad.
Orihuela 17 marzo de 1840
[Fdo.: ] El Conde de Ripalda
R. Sociedad Económica de Valencia
Relación provisional demostrativa de la importancia del personaje:
·
1840 el Marqués de Ripalda en la
RSEAP de Valencia valorando la evolución del cultivo de la patata:
·
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/34763.pdf