jueves, 31 de agosto de 2017

Patrimonio y Naturaleza en septiembre

Gracias a las notas de la gente del Margalló, en especial Jeroni Rico Pascual,  casi sin añadir nada más me sale esta entrada como una propuesta de prolongar si cabe las vacaciones mediante una serie de actividades al aire libre en el mes de septiembre o en cualquier caso una buena manera de reincorporarse al trabajo (el que tenga) iniciando la temporada de salidas a lo verde.
En primer lugar, la serie planificada para el mes de septiembre bajo el título Patrimonio y Naturaleza, un paisaje de posibilidades; nada menos que 32 propuestas de visitas guiadas alrededor de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana, de las que destacamos las siguientes, por su proximidad a nuestra ciudad. Las fechas al principio de cada actividad (en negrilla) son las de realización.

Lagunas de la Mata-Torrevieja

Historias e historietas de los campos de cultivos de La Mata

Fotografía del blog vaig a peu 

Lagunas de la Mata-Torrevieja

Las Torres vigía, un viaje en el tiempo.

Ruta interpretativa para conocer el patrimonio histórico del Parque Natural.
El Fondo

El Hondo: marjal y palmeral unidos por el paisaje


El Fondo

Ruta interpretativa para conocer diferentes aspectos del patrimonio natural y etnológico que esconde el palmeral rural de Elche


El cultivo de la palmera fue extendido por el mediterráneo por los Fenicios, pero no fue hasta la implantación de una cultura árabe en la Península Ibérica que los palmerales se desarrollaron en el sur de la provincia de Alicante.  De entre todos ellos destacan en importancia y extensión los del término municipal de Elche, tanto el palmeral histórico que ahora forma parte de la trama de la ciudad y declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como el palmeral rural del Camp d'Elx.

Con motivo de la celebración de las Jornadas del Patrimonio Europeo os invitamos a acompañarnos en un recorrido donde, además del indudable valor paisajístico del conjunto que forma el humedal y los palmerales de las partidas de Algoda, Pusol o Derramador, encontraremos un rico patrimonio natural y etnológico que queremos poner en valor.
  • Día: 24 de septiembre de 2017
  • Horario: de 9:00 a 13:00h
  • Lugar de inicio: Puerta Norte
Salines de Santa Pola

LA COSECHA DE LA SAL: NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, ETNOGRÁFICO Y PAISAJÍSTICO



Salines de Santa Pola

Visita guiada por las Salinas de Bonmatí para conocer el proceso de recolección de la sal y su rico patrimonio salinero.

Según la UNESCO el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Así pues en 2017 las Jornadas Europeas de Patrimonio tienen como tema central la construcción de nuestros paisajes, en cuya conformación a lo largo del tiempo han intervenido factores naturales, económicos, sociales y culturales.
Proponemos pues un recorrido por el patrimonio más característico y singular del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola que son sus salinas para conocer el proceso de obtención de sal (en las Salinas de Bonmatí). Recorreremos las instalaciones, el sistema propio de "cosecha" así como su rico patrimonio arqueológico, acabando la visita junto a las "montañas de sal", que son todo un símbolo paisajístico de este Parque Natural.

      DATOS DE LA ACTIVIDAD
  • Día: Sábado 30 de septiembre de 2017.
  • Duración  de la actividad: 09:00 h a 11.00h aprox.
  • Lugar de Encuentro: Centro de Interpretación del Parque Natural "Museo de la Sal".
  • Avisos: Inscripción obligatoria; actividad gratuita. Información: parque_santapola@gva.es 966693546
  • Recomendaciones: almuerzo, bebida, ropa y calzado cómodo.

Recomendamos la suscripción al listado de distribución de las noticias de nuestra web. Es la manera más rápida de informarse de las actividades del Parque Natural por medio de un correo-e automático en el momento de la publicación de cada una de las noticias.
Queda decir que algunas actividades ya han completado el cupo, así que recomiendo a los interesados apuntarse antes de que sea tarde. Venga 
Continuamos con las notas de Jeroni:
Un folleto de aves realizado entre el Ayuntamiento  y el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola:
Aquí los enlaces de la noticia
Y aquí el folleto, descargable en pdf:
Debo observar que la dirección electrónica solo es funcional a través de android (del móvil). Los intentos de conectar y descargar el documento en un ordenador hasta ahora han fallado.
Y relacionado con ello, un excelente vídeo del Parque Natural de National Geographic
Y para terminar, noticia de los firmes pasos que va dando el Ayuntamiento de Santa Pola para la declaración de Paraje Natural Municipal de la Sierra y el Cabo de Santa Pola, un lugar más que interesante para patear.
http://www.diarioinformacion.com/baix-vinalopo/2017/08/24/consell-da-luz-verde-declaracion/1929191.html

Mientras tanto, como dice Jeroni (y otros) las autoridades locales mirando ensimismadas a una hormiga que  se  pasea por el busto de la Dama de Elche.
https://www.google.es/search?q=hormiga+en+dama+de+elche+museo+arqueologico+nacional&oq=hormiga+en+dama+de+elche+museo+arqueologico+nacional&aqs=chrome..69i57.12194j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

La fotografía que encabeza la entrada es de Javier Falcó

martes, 29 de agosto de 2017

El entorno del Molí del Cèntim (y 3)


Para terminar con la serie dedicada al entorno del Molí del Cèntim hay que dejar constancia al menos de que la reciente modificación de la Ley de Patrimonio Cultural valenciano (1) ha incluido entre los bienes patrimoniales las chimeneas de los hornos cerámicos anteriores a 1940, de los cuales en nuestro término hay unos cuantos y uno de ellos se encuentra precisamente junto al cubo del Molí del Cèntim, parcialmente cubierto por basura. Y ya que de elementos protegibles hablamos, hay que mencionar que por aquí ya hay algunos ejemplares del Populus Euphratica en el cajero de la acequia mayor.

Tras la chimenea tenemos las ruinas de una casa de dos plantas (Casa Pastoro) construida en adobe (un aparejo poco frecuente por estos lares) y un tercer molino en estado de total abandono. Un poc más allá, un huerto de palmeras que ha quedado fuera del ámbito del Patrimonio de la Humanidad. En cualquier caso un conjunto de elementos merecedor de mejor suerte, entre basura y detritus varios, que de hecho hacen imposible y problemático seguir el curso de la Acequía Mayor en lo que debería ser un sendero de corto recorrido pero que se encuentra en un estado tal (denunciado hasta la saciedad en los medios informativos) que lo convierten en peligroso e impracticable, precisamente en el tramo que nos ocupa, entre otros.


Tras el desconchado del yeso asoman los adobes
Recién acabadas las entradas de la serie aparecen una serie de noticias relacionadas con lo dicho hasta ahora:
http://www.elche.es/2017/08/el-ayuntamiento-retoma-la-colaboracion-con-la-acequia-mayor-del-pantano-tras-el-distanciamiento-de-la-pasada-legislatura
Canal de derivación del molino en paralelo a la Acequia Mayor
El acuerdo viene a significar que el Ayuntamiento proporcionará una partida cercana a los 6000 € para acometer determinadas obras de mantenimiento de la acequia y el Pantano que incluyen el entorno del Molí del Cèntim. Aunque más vale tarde que nunca, quien suscribe no se explica que la comunidad de regantes mantenga la titularidad de todos los elementos declarados Patrimonio de la Humanidad asociados al riego de los huertos de palmeras y no los transfiera al Ayuntamiento y así se da el caso de que la sociedad de regantes periódicamente sale a la palestra denunciando el mal estado del Pantano y las conducciones asociadas y a la vez sea patente su incapacidad para mantener adecuadamente dichas infraestructuras si no es a través de las ayudas y aportaciones del Ayuntamiento. Habrá que recordar que el Ayuntamiento, allá por el XIX cedió la titularidad de la presa a la sociedad de riego sin contrapartidas. Hora es ya de que retorne a la institución que erigió, con el dinero de los ilicitanos la obra civil más importante entre el XVII y el XIX.

Entradas anteriores de la serie

Una asignatura pendiente: el entorno del Molí del Cèntim (2)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 4 semanas
Junto a la acequia Mayor subsisten restos de dos cubos de molino, elemento que servía para proporcionar presión o fuerza suficiente para hacer girar el árbol según se puede apreciar en el esquema siguiente y que sirve para empezar a entender lo que queda si suponemos que el majestuoso cono que asoma al cauce no es más que la parte superior del cubo del molino inferior que presumiblemente terminaba vertiendo su caudal al cauce del río justo aguas arriba del antiguo azud de Marchena, aprovechando precisamente la circunstancia de que el partidor correspondiente carecía de tajamar o* ...más »

Una asignatura pendiente: el entorno del Molí del Cèntim (I)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 4 semanas
Si alguien quiere saber mi opinión sobre el *Plan General de Ordenación Urbana* aún vigente le podría decir que una de las carencias más importantes es el tratamiento que se hace del cauce del Vinalopó al N de la ciudad y de los elementos que se encuentran a su alrededor que no son pocos como veremos. La delimitación de suelo urbano creo recordar que termina precisamente en el *Pont de la Generalitat* dejando al margen uno de los puntos que acumula más patrimonio natural, cultural y urbanístico como es el entorno del Molí del Cèntim. Vaya por delante que a mi ... más »


http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/07/02/pantano-centro-miradas/1912831.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/07/26/pantano-paraje-aljezares-tendran-aula/1920794.html

(1)Publicado en DOCV núm. 3267 de  y BOE núm. 174 de 
  • Vigencia desde 19 de Junio de 1998. Revisión vigente desde 01 de Mayo de 2017. La Ley completa y actualizada puede consultarse aquí

martes, 15 de agosto de 2017

El Misterio de Elche en suplementos de la prensa y una tesis doctoral

En una de las entradas recientes del excelente grupo de Facebook "Elche singular" gestionada por Josué Cerdán Collado, se cita el suplemento del diario,ABC de 1943 dedicado monográficamente a Elche. Localizado hace algún tiempo, desconocía que ya existe una versión digital descargable en pdf, alojada en la Cátedra Pedro Ibarra
Dirección electrónica con breve reseña y descarga del documento en formato pdf, pulsando aquí
          

El suplemento tiene interés por si mismo en la medida que inicia unta tendencia en la prensa nacional a publicar suplementos dedicados a nuestras fiestas. Ya en la primera mitad del siglo pasado aparecían en las revistas y periódicos locales suplementos o números extraordinarios dedicados a las fiestas y en especial al Misterio, pero será a partir de 1940 cuando se institucionalizan los dedicados en los periódicos de difusión local como Información y La Verdad, con tratamientos interesantes y novedosos en ocasiones, con firmas de escritores e intelectuales de renombre, siguiendo un poco la estela de la revista municipal Festa d'Elig / Festa d'Elx que durante bastante tiempo se dedicó a glosar las fiestas y el Misterio. Constituye de hecho un material interesante para los curiosos, coleccionistas e investigadores, en la medida que aparece un retrato de la visión que cada año se tiene de la ciudad, de las fiestas y del Misterio de Elche.
Y también como material de referencia tenemos un excelente análisis en forma de tesis doctoral titulada La Festa d’Elx en los medios de comunicación (1898-1948) por el Doctorando: Daniel Gonzálvez Pelegrín dirigida por Miguel Ors y Joan Castaño, que puede descargarse pulsando aquí:

Tesis Doctoral presentada en Elche, junio de 2017. Como se puede ver, recién salida del horno.
Resumen:
La presente tesis doctoral analiza el tratamiento periodístico de La Festa o Misteri d’Elx en la prensa en la primera mitad del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1898 y 1948. Tras una revisión exhaustiva de los diarios de la provincia de Alicante y esencialmente los barceloneses, madrileños, murcianos y valencianos, se han seleccionado una serie de artículos, crónicas, reportajes y escritos que han servido como base para determinar la atención prestada por las diferentes cabeceras, tanto aquellas de información general como las específicamente culturales. Mención especial merece la revista Festa d’Elig, que publica anualmente las reflexiones y comentarios de ilustres personalidades del ámbito político, social y académico. El género informativo predominante en este periodo de estudio y utilizado para comunicar La Festa es la noticia, seguida de la columna de opinión, la crónica, el reportaje y, en menor medida, la entrevista. Los resultados cualitativos obtenidos evidencian que, salvo alguna excepción, la prensa ilicitana se alía con el régimen político de turno, en defensa de los intereses de La Festa, que sufre importantes carencias en los primeros años de este periodo. No obstante, son los diarios y semanarios, a través de una serie de campañas, los que proponen mejoras para darle mayor esplendor, algunas de las cuales llegan a materializarse. Es en este punto donde cobran especial relevancia figuras como Pedro Ibarra Ruiz, Óscar Esplá Triay y Eugenio d’Ors, tres de las personas más destacadas por su incansable lucha por la conservación y difusión de la obra. Esta investigación saca a la luz los nombres de los protagonistas de La Festa, tanto cantores, caballeros electos y portaestandartes y maestros de capilla que participan en las representaciones en estos años (1898-1948), como los miembros de las diferentes juntas y órganos que han velado por la protección y promoción del Misteri d’Elx. Del mismo modo, la revisión histórica permite configurar una cronología con los acontecimientos más relevantes que afectan a la obra y marcan su evolución. 
Fotografía procedente de http://marcaespana.es/eu/berriak/kultura/el-misterio-de-elche

domingo, 13 de agosto de 2017

Una semana al año no hace daño. Aromas Ilicitanos

Le debo a Vicente Diez esta versión audiovisual de la popular habanera "Aromas ilicitanos" que ha pasado a ser de hecho el himno no oficial de nuestra ciudad, en especial en esta semana. La versión, muy ajustada a la letra, no carece de interés, como se verá. Desconozco al artífice del vídeo, muy trabajado. Desde aquí, si lo acredita, lo mencionaré como fuente de autoridad. Por cierto, recomiendo verlo a pantalla completa. Venga

Material existente en la Cátedra Pedro Ibarra:

Apunte biográfico de Francisco Ibarra Cascales, autor de la música:
Francisco Mendiola Ibarra, autor de la letra.