domingo, 30 de enero de 2022

Casa "La Frondosa" La Marina


En la reciente salida que hice al Molar en compañía de Raúl Agulló Coves, además de La Escuera fuimos a ver la hacienda "La Frondosa" (y la cantera situada frente al cementerio, que otro día veremos), que teníamos pendiente desde al menos 2020. En uno de los comentarios dedicados en la entrada de Chocolates Brotons puede leerse la fuente primera de la entrada de hoy, proporcionada por Raúl Agulló:
Como notas históricas sobre el origen del negocio familiar del aguardiente en Elche, se podría quizás destacar que Francisco Sánchez Boix fue un ilicitano pionero desde principios del siglo XIX en la calle Porta de La Morera, en la producción industrial de aguardientes. Le sucedieron en el negocio algunos familiares, los hermanos Pérez Sánchez, con la elaboración de varios tipos de licores, anisados y jarabes, así como la distribución de otros vinos y alcoholes. Entre sus productos, alcanzó gran éxito comercial el “Anís Palma”, producido ya en el siglo XX en la nueva ubicación de su célebre comercio en la calle Filet de Fora junto al actual Centro de Congresos, en el edificio histórico que fue conocido popularmente como La Fabriqueta de Aguardiente. Los herederos de esta familia, avanzada la segunda mitad del siglo pasado, aprovecharon su experiencia y capacidad logística para ampliar el negocio, distribuyendo también otras bebidas como casera, cerveza, refrescos de cola, leche, etc. Algunos de ellos emplearon para su negocio esta fabriqueta frente al molino de Chocolate, y actualmente los sucesores continúan en una nave del polígono industrial de Carrús.

Un miembro de estas generaciones familiares se fijó en una pedanía litoral del campo ilicitano como es La Marina, para construir la interesante casa centenaria de estilo arquitectónico señorial que podemos visitar exteriormente entre el camino de los Ruices y el camino del Rebollo. Se trata de una casona típica de la incipiente burguesía ilicitana, orientada hacia Levante y hacia la pinada piñonera de las dunas marinenses.

La casa tiene dos plantas, con barandilla metálica en la terraza, y detalles decorativos de pintura ocre en los recercados de puerta y ventanas de la primera planta, así como en las esquinas superiores de la fachada y bajo las tejas de los aleros frontales y laterales. Asimismo en lo alto de la fachada Sur aparece un símbolo, bajo el cual está rotulada la denominación del caserón que aún conserva por tradición popular: “La Frondosa”. Además, como elemento patrimonial hidráulico de interés, frente al porche hay un antiguo aljibe en forma de bóveda, una pila de piedra natural probablemente procedente de las cercanas canteras de la sierra de El Molar, y un olivo centenario de porte monumental ubicado próximo al extremo sureste de la fachada principal.

La casa

 La fotografía que encabeza la entrada corresponde a una panorámica antes del desmochado de la porchada (como decimos por aquí para el porche). En la actualidad ha perdido buena parte de su encanto, aunque conserva algunos detalles de interés como la decoración del exterior con ocre oro, otro elemento común en muchas de esas casas y el nombre "La Frondosa" que apenas puede leerse inscrito en lo alto del hastial. 

Desde el exterior, presenta similitudes notables con El Arsenal, y otras de finales del XIX y principios del XX, repartidas por todo el término, concebidas como lugar de veraneo estacional y que forman un excelente muestrario de la capacidad económica de la incipiente burguesía de la época y del desarrollo industrial local. Todas presentan una estructura muy parecida: dos plantas con porchada y terraza accesible desde la primera planta.  A destacar otros elementos en común como un pino que debió plantarse con la casa (como en el Arsenal y la Casa Bordonado) y un aljibe de bóveda justo enfrente, como se puede ver más abajo.

El pino

Situado justo enfrente de la casa orientada a medio día. A mi criterio y por la foto de más abajo debió ser lugar de convivencia, prolongando la sombra de la porchada.

Pino y capilla. Aljibe al fondo
Detalle del tronco. La vara mide 120 m. A esa altura el perímetro es de 3'10 m. 

En la Cátedra Pedro Ibarra aparece una fotografía familiar fechada en 1935 a cuya sombra se reunió toda la familia Pérez, con una descripción que textualmente dice:

 ...los Pérez, de la Fabriqueta del Aguardiente, disfrutando del día en su finca de la Frondosa en La Marina. Se reconoce a la derecha, a Mariano Pérez Sánchez y a su mujer María Vives Belso... la finca y el pino que aparece en la foto todavía perduran.

Debe observarse, detrás, la capilla del aljibe
El olivo
Se trata de un árbol notable con 3'20 m. de perímetro a 1'20 m. de altura 

Fotografía de Raúl Agulló Cóves presentada al Concurso fotográfico de árboles singulares 2021. Fuente Cátedra Pedro Ibarra

Vista del olivo desde el S.

Detalle del tronco. La vara mide 1'20 m.

El aljibe
De pequeñas dimensiones, apenas 4x2 m. aunque hay una capilla justo a la izquierda, fuera de la bóveda, lo que indica otro aljibe o una prolongación de este. El lugar en el que estuvo anteriormente la capilla está tapado, aunque al lado de la pileta hay un motor para la extracción de agua.

Capilla a dos aguas a cierta distancia del aljibe de bóveda

La Fabriqueta de l'aiguardent en la cátedra Pedro Ibarra



Árbol genealógico de la Fabriqueta de l'Aiguardent

Muestrario de "La Fabriqueta" en la I Feria Exposición de Industria, Agricultura y Artesanía, celebrada en el Parque Municipal en el verano de 1946

domingo, 23 de enero de 2022

Una visita a la casa de la Escuera (La Marina)

 Hubo un tiempo en el que, gracias al buen hacer de Raúl Agulló inicié una serie de entradas dedicadas a las torres y casas solariegas del campo de Elche y como aún quedan pendientes, de vez en cuando añado alguna. La de hoy se monta con materiales de dos procedencias:
  • El resumen de una visita que realicé hace poco a la sierra del Molar en compañía de Raúl en una mañana que resultó provechosa ya que además de acercarnos y admirar el exterior de la casa de la Escuera en la salida del núcleo urbano dirección Guardamar en el cruce con el camino (y colada) de la Manzanilla, hicimos una visita a la cantera situada justo frente al cementerio, donde aún quedan huellas de extracción de muelas o piedras de molino, que veremos otro día. 
  • Planos, fotografías y otros elementos proporcionados por Gregorio Alemañ, Jefe de la Oficina técnica de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche, bajo la dirección del arquitecto Julio Sagasta. Que yo sepa la casa está incluida en el listado de casas de campo protegibles. En el PGOU en proceso de aprobación se le otorga un nivel de protección (ambiental) mínimo, que ya ha dado algunos problemas como en el edificio de Riegos El progreso. Una pena porque algunas partes amenazan ruina.
Detalle de la torre NE, troneras y palomar




Aunque no pudimos acceder al interior conversamos largo y tendido con el casero, que muy amablemente nos proporcionó un montón de observaciones de interés.
Lo primero que llamó mi atención es su apariencia fortificada por las garitas cilíndricas en las esquinas, con troneras y palomar en lo alto, cubiertas con cúpulas a la almagra según un modelo relativamente frecuente en el campo de Elche. La orientada al SE sustituida por un torreón cuadrado notablemente mayor que el resto, con teja alicantina a cuatro aguas como se puede ver. La hacienda presenta similitudes evidentes (para quien esto escribe) con otras casas antiguas del campo de Elche (la Torre de Carrús y la Casa de Galán entre otras) caracterizadas por la presencia de un amplio recinto cercado (en este caso el corral, una denominación que también podría explicar un uso pecuario que se refuerza por la colada en las inmediaciones) donde se debieron practicar actividades a buen recaudo de animales y personas, que el posterior cambio en las condiciones de vida permitió sacar al exterior y orientar en su caso la producción hacia el mercado. 



  Planos de Pascual Cámara*
El interior de la vivienda, a juzgar por los planos y la disposición de tejados y muros, estaría dividido en tres partes: la casa de los señores delante y la vivienda de los caseros ocupando la esquina W. A continuación un patio interior de acceso que actúa como distribuidor a las estancias a su alrededor, con escaleras de acceso a la cambra, (denominación tradicional de un granero sobre el techo presente en muchas casas del campo de Elche). 
Panorámica desde el tejado *
Porche interior sobre postes de madera *

Horno moruno *
A continuación el pajar y las cuadras que pudimos ver desde fuera, destacando la altura del techo y el cielorraso sobre troncos de palmeras. Detrás el amplio corral, accesible solo desde el exterior.

Cuadras. *
Detalle de la cambra superior *
Ventanales con rejería
Destacan detalles de interés como:
  •  el abundante uso de la piedra un poco por todos los lados. El casero nos indicó que se extrajo en el propio solar de la hacienda (pese a que muy cerca está la cantera) lo que explica su abundante uso. 
  • En el lado W, el mal estado del muro, que se presenta apuntalado en toda su extensión. 
Muro lateral W
*
  • Un poco más allá, en lo que debió ser el acceso rodado, dos notables ejemplares de ficus, con 5 metros de perímetro del tronco a 1'20 m. de altura. Originalmente había tres pero cortaron uno porque invadía el camino y colada agropecuaria de La Manzanilla. 

Panorámica desde el torreón cuadrado*

  • El espacio frontal de la casa se presenta dividido en dos partes, la más próxima, al mismo nivel que el acceso, presenta  un banco corrido de piedra con reposabrazos de rejería.
*
    Pileta y capilla
  • A continuación una era (RAE: espacio de tierra firme dedicado a la trilla y otros menesteres) situada a un nivel más bajo, que también presenta un banco corrido  hasta el notable aljibe de bóveda con su capilla, decantador, recibidor, aliviadero y un sistema de riego conectado. 

Detalle del decantador y recibidor
Panorámica lateral a nivel de los cultivos, donde se puede ver la era, el aljibe, la caseta, los ficus... 


Banco corrido de piedra *

  • En el lado W, próximo al camino una caseta rectangular en sentido E-W con ventanas ovales que alberga una escalera que da a un túnel abovedado que parece dirigirse a la casa. El tejado se presenta a dos aguas con apeo sobre tirantes de madera.

Interior de la caseta *

Tramo de acequia recubierto de piedra


Abundante uso de la piedra en el exterior. Troncos de moreras centenarias

NOTA El asterisco *  indica material proporcionado por Gregorio Alemañ. Las fotografías así marcadas se tomaron en 2012. Las no marcadas son de quien esto escribe y se tomaron en enero de 2022.

viernes, 7 de enero de 2022

Aljibes (2) Materiales


...Creemos sin presunción alguna que es tarea imposible historiar el término de Elche.      Rabat, Teça, Arnacal Jup-Al-cayt, La Reconca, Repiso, Almasil, Piver, Alnachbat, Cotellets
y tantos y tantos nombres que saltan a los ojos  del que deletrea un amarillento escrito del siglo XIV..
(Pedro Ibarra, Institución del riego en Elche, p. 75 )

 Continuando con la serie dedicada a los aljibes y ante las limitaciones evidentes de quien esto escribe para emprender una investigación total y minuciosa, solo esbozar algunas ideas como material de reflexión general y local:  se levantan dentro y fuera de las ciudades, pueden ser de uso publico o privado, al servicio de edificios e instituciones: se ubican en Plazas, en el interior de alcazabas, castillos, mezquitas, en casas y patios. Es posible además que su construcción sirva como manifestación de memoria colectiva de la albañilería en una época convulsa: excavación en profundidad, arcos y bóvedas, cúpulas, mortero impermeabilizante, brocales de piedra, rejas...  Pero es que además en muchos casos, una vez construidos sirven de lugar de paso y parada de viajeros (ventas) en caminos, sendas, abrevaderos, etc. También se asocian a nacimientos (ullals), corrientes de agua y vaguadas, acequias, etc. En ocasiones se genera un sistema de captación del agua de lluvia para alimentarlos (boqueras y vertientes); aparecen también junto a las minas de agua del N del término. Por ello constan como elemento de delimitación (mojón, divisoria de términos), citados como referencia en protocolos notariales con funciones topográficas, divisoria de propiedades y cita geográfica obligada.

Para terminar, decir que la toponímia denota su presencia histórica, incluso tiempo después de su desaparición: Jubalcoi, Jubalcarrera, Cap de l’Aljup, Carrer del Pou, Barranc del pouet, Camí de l'Aljub
Aljibe con capilla muy deteriorada. Partida Saladas

Aljibe cerca del camino viejo de Santa Pola
Vista de su interior. Se presenta con sillares revocados y dividido en dos crujías unidas por un acceso
 en arco de medio punto.

Volviendo al problema del abastecimiento de agua para la ciudad y su territorio a criterio de quien suscribe el uso de los aljibes fue general ante las limitaciones del agua salobre procedente del río. El material que se expone en esta y sucesivas entradas avala la presencia de un numero relativamente importante de aljibes de titularidad publica repartidos por todo el territorio probablemente para el abastecimiento de agua de boca pues constan una y otra vez por las autoridades municipales prohibiciones expresas para dar agua al ganado y preocupación constante para la limpieza y mantenimiento en condiciones de la red de aljibes de uso público, como veremos.
[Citas en cursiva. Entre corchetes se insertan notas de quien suscribe. En subrayado el emplazamiento de los aljibes que se citan].

Material de Hinojosa Montalvo:

HINOJOSA MONTALVO, José. “La intervención comunal en torno al agua: fuentes, pozos y abrevaderos en el reino de Valencia en la Baja Edad Media”. En la España Medieval. N. 23 (2000). ISSN 0214-3038, pp. 367-385

Existe copia digital en: http://hdl.handle.net/10045/12981

...En Elche en la Placa de la Vila, el equivalente a la Plaza Mayor, no había una fuente (ésta se hizo en 1492 en la Plaza Nova, como vimos) sino un pozo, para el cual los jurados acordaron que se construyera en 1438 una puerta o cubierta de buena calidad, con el fin de evitar que los niños pudieran caer al pozo. Otras puertas nuevas se hicieron en 1450... Otros dos pozos de propiedad municipal que he localizado en Elche en el siglo XV eran el de la Vallonga, que fue limpiado por orden de los jurados en 1453 por los obreros del muro, por ser considerado por el Consell de gran utilidad para la villa. El otro era conocido como el Pou Gran y estaba situado junto al alcázar de la señoría.[Aún subsiste, entre la Calahorra y la iglesia de Santa María. Junto a la primitiva puerta de Alicante, es posible que estuviera asociado a la mezquita]...  El 2 de octubre de 1463 se dispuso su limpieza de toda la porquería acumulada mediante el sistema de subasta al mejor postor. En el caso de que hubiera que hacerlo por encargo los moros del arrabal deberían contribuir en los gastos con un tercio de los mismos. Este era el sistema proporcional que se utilizaba siempre en las ayudas económicas de los mudéjares. El pozo recogía el agua de lluvia que se deslizaba desde los tejados del alcázar y de las casas cercanas, discurriendo sus aguas por albellones, que serían hechos de nuevo por el obrero de los muros. Más que un pozo en sentido estricto de captación de aguas subterráneas, éste tiene un carácter de aljibe, pues recoge aguas pluviales y no las subterráneas, y teniendo en cuenta la escasa pluviometría de Elche mucho nos tememos que sus reservas serian menguadas o las aguas de calidad escasa. En cualquier caso testimonian la siempre acuciante necesidad de agua que han tenido los ilicitanos.

...Al igual que la limpieza de los pozos, la autorización de obras para construir uno nuevo era competencia de la autoridad municipal, que era quien daba la oportuna licencia, como hizo el Consell ilicitano el 2 de agosto de 1444 con Antoní Martí, borreguero, para que pudiera ensanchar un pozo que pensaba construir en su casa, hacia la plaza del Mercat.

...A veces la nueva construcción es fruto del acuerdo entre la iniciativa privada y la pública, como sucedió en Elche en 1464, cuando los jurados, a súplicas de algunas personas con tierras en la partida de Lo Mollar, decidieron hacer un aljibe para retener el agua de lluvia, en el camino de Guardamar, encima de «lo pas nou», en el punto que se especifique, pudiendo utilizarlo los vecinos de Elche y los forasteros. También se autorizó a las citadas personas a reparar por su cuenta un aljibe que había en Lo Mollar, encima de la Calçadeta, mientras que el municipio arreglaría e impermeabilizaría el aljibe del camino de la Calçadeta, en la partida de Samoga, [sic. Sínoga (1)] y otro aljibe en el mismo camino, junto, al campo de un tal Alfonso. Vemos, pues, la abundancia de aljibes existentes en el término ilicitano, dispuestos a recoger hasta la última gota de agua, y su emplazamiento a lo largo de las más transitadas vías de comunicación. 

...Su limpieza, al igual que fuentes y pozos públicos, corre a cargo del consistorio, como en Elche en 1447 cuando los jurados disponen que los peones del muro —los encargados de estas tareas— limpien el aljibe de la Torre del Plá. [En ese barrio subsiste  el Carrer de l'aljub]

[Alrededor del Molar (Lo Mollar) Hinojosa cita tres aljibes muy cercanos entre sí: Conozco al menos dos:  

1.- Aljibe junto al despoblado de San Francisco de Asís. al E de las ruinas de la ermita. Se puede ver una capilla de construcción reciente con pileta, puerta de madera y techo a un agua.   


2.- Aljibe en el cruce entre la actual carretera de Dolores (antiguo camino de Guardamar) y el camino de San Fulgencio, junto a la Vereda real que conduce al despoblado. Se trata de un aljibe de bóveda revestido de hormigón, que se usa como acceso a unas dependencias, con capilla a dos aguas.
Detalle de la capilla
Vista de Google Maps. Bóveda recubierta de hormigón que se usa como acceso

La ganadería en el Elche medieval / José Hinojosa Montalvo, REVISTA DE HISTORIA MEDIEVAL Nº 14, (2003-2006) (pp. 145-208) I.S.S.N: 0212-2480

Hay edición digital en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11585/1/Historia_Medieval_14_07.pdf

...Por todo el término, allí donde hubiera fuentes o posibilidad de obtener agua, se extendía una red de abrevaderos para el ganado. Para evitar daños en las instalaciones, las autoridades municipales trataron de llevar un estricto control sobre el ganado, y así vemos como el 21 de septiembre de 1438 prohibían a cualquier persona que diera agua en «gamellons» (2) o de otra manera ni de los pozos del aljibe de la Torre del Pla ni de otros aljibes del término, bajo la consabida pena de 60 sueldos, a repartir en tres tercios entre el Consell, el acusador y el Justicia. 

...En otro acuerdo del 13 de octubre de 1454 los jurados dispusieron que nadie diera agua ni abrevara a cerdos, pequeños o grandes, u otro ganado lanar, cabrío, etc., en ningún aljibe del término, ni sacaran agua para que bebieran los rebaños, bajo la pena de 60 sueldos. 

Imagen de la Cátedra Pedro Ibarra
NOTAS
(1) Sínoga consta como ramal de la acequia mayor prolongación de l’Alborrocat. Va a morir en la actual carretera de Dolores.

(2) (https://definiciona.com/gamellon/: aumentativo de gamella como una artesa que se emplea para dar de comer y beber a los animales debe ser el equivalente a recipiente para abrevar o dar comida al ganado.

  1. RAE: Cajón grande de madera que sirve para dar de comer a los animales, para fregar y lavar y para otros usos domésticos.
  2. Fotografía de cabecera: Aljibe del Manyo, Santa Pola: