miércoles, 2 de julio de 2025

"La Briala i el cremaor": Una aproximación


Entre las canciones de l'Esbart, su versión de "La Briala i el crema'or" me parece mas que interesante, no solo por su evidente carácter local, también por todo lo que enuncia. Josep Antoni Ybarra me confesó que escuchó la canción completa  por primera vez en la voz de la madre de Andreu Castillejos hace un montón de años y a partir de ahí se incorporó al repertorio del grupo. Al menos para mi es una canción que se inserta en la larga época histórica de predominio del proletariado industrial ilicitano, desde finales del XIX hasta la Segunda Republica. Entonces la ciudad era un enorme universo fabril, un lugar en el que todo el mundo tenía apodos que trascendían mas allá; así La briala hace referencia a alguien que lleva de continuo el brial, mientras que "el cremaor" a mi juicio  designa una actividad productiva que aún se sigue haciendo en el calzado: quemar los hilos sueltos derivados del aparado. Otros ejemplos de motes de fábrica actuales pueden ser  "El pistola", nombre común del que maneja la pistola de brillo o difumino de los zapatos, o "El chato"  una característica anatómica destacable...  

Y no carece de interés el procedimiento poco escrupuloso seguido por Els Pavesos y Monleón de convertirla en una canción fallera valenciana eliminando las estrofas de contenido ilicitano; procedimiento de captura y adaptación por otra parte frecuente y practicado por casi todos en la época de referencia. De hecho el brial, una prenda de ropa femenina aún se usa en sus desfiles festivos, mientras que en nuestra comarca ha caído en desuso. , . 


El probable origen de la versión de Els Pavesos nos la proporciona Salvador Valero, (miembro jubilado de l'Esbart) quien me indicó que coincidieron en varias actuaciones; Joan Monleón tenía la costumbre de llevar un radiocasete y grabar, vía más que probable para incluirla en su repertorio y publicarla después en el disco "El pardal de Sant Joan..." modificando el contexto: la canción deja de ser satírica, (una mujer presumida se ha comprado un brial y se han quedado sin dinero para amueblar la casa) y se convierte en un caso de épica proletaria incidiendo en la pobreza como límite para montar un ajuar.

LA LETRA:

La Briala i el crema'or ja s'ha ajuntat

i han anat a la Cooperativa 

a vore si els donen l'aixovar fiat

 

Una comoda en columnes 

Fià!

i dos balancins també

una tauleta de nit,

un llit de ferro i un somier


Una tauleta de cuina

Fia!

i dos cadires també

un perolet p'a la costra

unes culleres i un ganyivet


Dos quinzets semanals no poden pagar

perque s'ha fet un corset

i un brial bordat d'encarnat


La Briala i el crema'or ja s'han ajuntat

sense aixovar

perque dos quinzets setmanals 

no poden pagar


Versión de l'Esbart:

https://drive.google.com/file/d/1VuuzxGeHZCf4x0WZbO9ijXVkhwVPcgi4/view

Versión de Els Pavesos y Joan Monleon:

https://www.youtube.com/watch?v=kZ4oQqtorIg

Otro elemento de interés son las citas que sitúan el periodo enunciado más arriba: la briala y el crema'or se juntan, forma de emparejarse que solo se permitió en la Segunda República, aunque se practicó en todo momento con mayor o menor fortuna. También la socorrida presencia de una cooperativa, lugar en el que se podía conseguir mobiliario doméstico a crédito. 

Una extensa cita de la tercera edición de Cançonetes de fil i cotó enmarca convenientemente el contexto. (1)


En los primeros años del siglo XX se hizo famosa en el pueblo una canción nacida de un chismorreo a costa de Vicenta La briala, y Manolico, el Crema'or.  Parece que la chica tenía que ser muy presumida y al gastar en piezas de ropa para su persona no pudieron ahorrar para hacerse el ajuar, de manera que "se juntaron", sin tener los artículos de la lista de boda que relaciona la canción. 

Las costureras la incluyeron en su repertorio y en la calle Empedrat, donde estaba el taller del Francés, que recogía faena del Lorquino, una decena de mujeres trabajaban haciendo carrilleras, bordes, perillas y taloneras, mientras se entretenían con las desventuras de la citada pareja.

... 

El desarrollo  del cooperativismo en Elche se debió a los dirigentes socialistas en los primeros años del siglo XX. Aunque se sabe que en 1857 había una cooperativa ilicitana de consumo, y en 1885 se creó la Cooperativa La Ilicitana, parece que en los primeros años de efervescencia de los conflictos sociales fue el Circulo Obrero Ilicitano quien, en cierta manera cubría las necesidades más perentorias de la clase trabajadora, con el resto, las sociedades obreras que iban organizándose. 

En 1904 se fundó la Cooperativa Socialista de Consumo Casa del Pueblo, el capital de la cual provenía de acciones adquiridas por individuos y sociedades obreras, presidida por Germán Penalva, siendo José Vives el contable y Rafael Campos el encargado. Era el único establecimiento que ofrecía el "pan pesado"  y sus precios para los artículos como harinas, azúcar, arroz, salazones, legumbres, vinos, licores, embutidos, café, jabón, etc., eran más asequibles de lo habitual.

Se comenzó vendiendo al contado, sin obtener prácticamente ganancias por su carácter asistencial, siendo el consumidor el que obtenía la utilidad, pero pronto empezó a tener problemas  y a recibir críticas, agudizadas por el desfalco de un empleado y a partir de ese momento, la situación se agravó, faltaban compradores y empezaron a vender fiado, con una gestión poco clara y con un problema tras otro, fue languideciendo hasta que llegó la ruina total hacia 1913 (2)

 NOTAS 

(1) Cançonetes de fil i cotó, Fundación Radio Elche, ed. conmemorativa, ampliada y revisada, 2019, p. 415. Tanto esta como la siguiente nota son traducción a la lengua del imperio del valencianocatalanobalear original por quien esto escribe, así que asumo la responsabilidad de cualquier errata. 

(2) Cançonetes de fil i cotó..., p. 416


martes, 17 de junio de 2025

Informe: en estado de alerta

 

Algunos seguidores han preguntado por la marcha del blog. Apenas se han publicado entradas en lo que va de año. Hay varios motivos, entre los que está la edad y cierto cansancio, con casi 20 años de actividad, a veces frenética. Pero el elemento que más está dificultando la tarea es haber sufrido las consecuencias de algún virus informático que ha entrado en el ordenador y en los accesorios que manejo como discos USB y otros. Aunque en apariencia todo estaba bien, con todas las carpetas en su sitio, se iban borrando contenidos en el interior  de las carpetas. Al principio, como estuve cambiando de ordenador, pensé que eran errores míos, pero después de haber reescrito carpetas desde la copia de seguridad, que volvieran a vaciarse me hizo pensar mal. La suma de ello se resume en que procedimientos relativamente sencillos como cortar y pegar archivos y fotografías a otros dispositivos se han vuelto un auténtico problema.

Además y al mismo tiempo compré un disco duro SSD de 2 Tb, que he tenido que devolver por mal funcionamiento; encima en una manifestación de soberbia, llevaba casi un año sin hacer copia de seguridad de la información, así que se han perdido un puñado de documentos.  Se da además la circunstancia de que tengo instalados varios programas de protección en tiempo real (gratuitos, todo hay que decirlo) que el virus ha sido capaz de sortear aunque finalmente, cuando el daño estaba hecho y era irreparable han salido los avisos. Casi un Tb de información acumulada de interés local, descargas de material que servía de apoyo al blog y algunas entradas en ciernes, han desaparecido; fotografías de mis salidas a la sierra describiendo elementos del norte del término, fotos familiares, videos, etc., son ahora imposibles de recuperar (salvo si compro programas de pago que no pienso utilizar). 

Con todo poco a poco voy recuperando cosas: copias de seguridad, descargas de documentos en la red, discos antiguos, etc....

De todas formas esta entrada además de explicar el tema, sirve para decir que que más pronto que tarde volveré a poner en marcha el blog, con entradas de interés local como siempre, claro. Procuro limitar daños: lo que pasa en el interior del ordenador, se queda ahí cuando lo apago. 

 Saludos, venga.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Llegint de cine / Leyendo de cine

 

La Red de bibliotecas de Elche desarrolló durante enero y febrero actividades y propuestas de lectura alrededor del interesante binomio cine y literatura, proponiendo una selección de obras existentes en las bibliotecas que forman parte de la red. Se pueden encontrar desde la adaptación de grandes obras clásicas de la literatura hasta narraciones de terror o novelas de ciencia ficción. Las actividades se hicieron en colaboración con el cine club Luis Buñuel, que conmemora los 50 años de su vida montando un documental alrededor del recuerdo de la época dorada del cine en nuestra ciudad, con entrevistas a varias personas de cierta edad, entre las que me encuentro, además de una interesante exposición en la Lonja del Ayuntamiento y otros actos.
Fui invitado a participar contando mi experiencia en el oficio de espectador cuando apenas era un niño; seguramente todos guardamos notables recuerdos, cómo puede verse en el recopilatorio de entrevistas: 


Muy amablemente la biblioteca y los responsables del Luis Buñuel me proporcionaron la entrevista que me hicieron completa que no me resisto a meter aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=eSgmhuU7H7g


Pulsa aquí para consultar la guía de lecturaRecomiendo paciencia en conexiones lentas. Tarda algo en cargarse el pdf.

Nota: Dado el enorme interés de los materiales el punto de interés se mantiene hasta el mes de mayo inclusive en las secciones de adultos.

https://www.youtube.com/watch?v=63lD7xwipYw

https://www.instagram.com/elxcultura/reel/DFsJkSVoI4b/

lunes, 3 de febrero de 2025

Probando DeepSeek desde el movil

 

DeepSeek
Digamos que la irrupción de DeepSeek (nombre de una empresa de China especializada en inteligencia artificial y también el nombre de su chat de IA) ha supuesto un montón de sorpresas; de entrada, su presentación a pesar del bloqueo que Estados Unidos impone a China en programas informáticos de alto nivel, con un salto cualitativo sobre las tecnologías de IA existentes hasta la fecha, es un duro varapalo a las limitaciones impuestas y a las empresas del sector, que andan en caída libre en las bolsas desde su aparición. 

La inteligencia artificial (IA) 

Estamos ante un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucra datos cuya escala excede lo que los humanos pueden analizar. Los sistemas de IA aprenden y mejoran a través de la exposición a grandes cantidades de datos, lo que permite identificar patrones y relaciones que las personas pueden pasar por alto. Este proceso de aprendizaje suele implicar algoritmos, que son conjuntos de reglas o instrucciones que guían el análisis y la toma de decisiones de la IA...

El aprendizaje profundo, una especialización adicional, utiliza redes neuronales artificiales con varias capas para procesar información, imitando la estructura y la función del cerebro humano. A través del aprendizaje y la adaptación continuos, los sistemas de IA se vuelven cada vez más hábiles en la realización de tareas específicas, desde el reconocimiento de imágenes hasta la traducción de idiomas y más. (https://cloud.google.com/learn/what-is-artificial-intelligence?hl=es-419)

Imagen generada por DALL-E 3.
Desde la década de los 60 existen modelos informáticos que simulan un modelo conversacional (chatbot) con un usuario humano, aportando respuestas automáticas basadas en la información que se obtiene por acumulación de casos sobre multitud de disciplinas, a partir de las preguntas formuladas por el usuario. Las fórmulas más conocidas han cristalizado en programas capaces de realizar determinadas actividades domésticas como activar/desactivar alarmas, subir/bajar persianas, realizar llamadas o activar /desactivar útiles, como lavadoras, barrederas, ..., en hogares y espacios digitalizados mediante programas como

En ámbitos concretos son capaces de integrarse en actividades educativas y empresariales como el aprendizaje de idiomas (duolingo y similares), manuales de ayuda, contestación de preguntas frecuentes, etc.


En esa suma de ámbitos (IA y chatbot) el programa DeepSeek ha supuesto una revolución al desarrollar un chatbot de código abierto aplicable a diversos ámbitos, a diferencia de los programas de inteligencia artificial existentes hasta la fecha, de pago y destinados a hacer negocio. Así que a los simples mortales les proporciona la posibilidad de interactuar sin coste y con ciertas garantías. Como prueba doméstica he instalado la utilidad en el móvil y le acabo de plantear dos cuestiones. A continuación copio tal cual las respuestas recibidas en cursiva, pasen y vean:

Pregunta: Autores locales en Elche
Respuesta DeepSeek

(Due to technical issues, the search service is temporarily unavailable.)


Elche, una ciudad con una rica herencia cultural en la Comunidad Valenciana, ha sido cuna o residencia de varios autores destacados en diversos géneros literarios. Aquí presentamos algunos de los escritores más relevantes asociados a la ciudad:


### **Autores nacidos o vinculados a Elche**

1. **José Luis Ferris**  

   - **Género**: Novela, poesía, biografía.  

   - **Destacado**: Nacido en Elche, es conocido por sus biografías de figuras como **Miguel Hernández** (*Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta*) y sus novelas históricas (*El sueño de Whitman*). También ha escrito poesía, como *Ceremonias de la luz*.


2. **Manuel Molina**  

   - **Género**: Ensayo, historia local.  

   - **Destacado**: Autor de obras como *Elche: puerta de la luz* y *El Palmeral de Elche*, que exploran la identidad cultural y patrimonial de la ciudad.


3. **María Teresa Pérez Sánchez**  

   - **Género**: Historia y narrativa local.  

   - **Destacado**: Autora de *Elche: historia y leyenda*, un recorrido por la tradición oral y la historia de la ciudad.


4. **Raúl Ruiz**  

   - **Género**: Periodismo y novela contemporánea.  

   - **Destacado**: Escritor y columnista en medios locales. Ha publicado novelas como *La canción de los quinientos*, que refleja la vida social de Elche.


5. **Paco López Mengual**  

   - **Género**: Novela policiaca y thriller.  

   - **Destacado**: Autor de *La tapadera* y *La niebla y la doncella*, con tramas ambientadas en la región alicantina.


### **Autores con conexiones culturales**

- **Miguel Hernández**: Aunque nacido en Orihuela (Alicante), su legado poético (*El rayo que no cesa*) es celebrado en toda la provincia, incluido Elche.  

- **Matilde Asensi**: Escritora de bestsellers como *El último Catón*, nacida en Alicante, su obra puede ser de interés para lectores de la zona.


### **Cultura y premios literarios**

- **Misteri d'Elx**: Drama sacro-lírico medieval declarado Patrimonio de la Humanidad, parte fundamental de la identidad cultural de la ciudad.  

- **Premio de Novela Ciudad de Elche**: Concurso que fomenta la creación literaria local.  

- **Ateneo Cultural de Elche**: Espacio que promueve actividades literarias y acoge a autores emergentes.


### **Editoriales locales**

- **Editorial Caja de Pandora**: Publica obras de autores de la región, incluyendo temas locales y poesía.


Si deseas explorar más, te recomendamos visitar la **Biblioteca Pública de Elche** o consultar la programación del **Centre de Cultura Tradicional de Elx** para descubrir autores contemporáneos y eventos literarios.


Pregunta 2 El blog yporquenounblog.com
Respuesta DeepSeek
El blog **"Y por qué no un blog"** es un espacio en línea que aborda temas relacionados con la
**innovación, tecnología, emprendimiento y reflexiones sobre el mundo digital**. Fue creado por
**Gaspar Agulló Sánchez**, un profesional con experiencia en el ámbito de la comunicación, el
marketing digital y la transformación digital.
El blog se caracteriza por su enfoque crítico y reflexivo, analizando tendencias actuales,
herramientas tecnológicas y su impacto en la sociedad y los negocios. Gaspar Agulló utiliza un
estilo cercano y accesible, lo que hace que los temas, a veces complejos, sean fáciles de
entender para un público amplio.
Algunos de los temas que se tratan en el blog incluyen:
- **Transformación digital** en empresas y organizaciones.
- **Marketing digital** y estrategias de comunicación.
- Reflexiones sobre **innovación y tecnología**.
- Análisis de **herramientas y plataformas digitales**.
- Experiencias y aprendizajes relacionados con el **emprendimiento**.
Si estás interesado en estos temas, el blog puede ser un recurso valioso para estar al día y
reflexionar sobre cómo la tecnología está cambiando el mundo. Puedes visitarlo directamente si
tienes el enlace o buscar en plataformas como WordPress, donde suele estar alojado.
Si necesitas más detalles o información específica sobre algún contenido del blog, ¡avísame! ��

Les resulta útil e interesante? Para mi si, tanto por los aciertos como por los evidentes errores que contiene, Y ahí lo dejo, que el sufrido espectador reflexione.