miércoles, 28 de octubre de 2009

Anexos al 24 de octubre Día Internacional de las Bibliotecas


Para finalizar la conmemoración aunque sea con retraso se me ha ocurrido juntar una serie de materiales diversos con ese nexo común desde otras perspectivas y al mismo tiempo aprender a publicar en la web documentos extensos mediante los recursos de acceso libre que ella misma tiene (4Shared). Veremos que pasa (espero que funcione bien).


1: wikipedia.
Un fantasma recorre el mundo: la autoría colectiva y el trabajo en común. Estados, empresas de comunicación, autores y aún intelectuales y políticos se empeñan en perseguirlo, en acabar con él, poner freno a sus desmanes: ¿quien no ha sido acusado de ser un delincuente por intercambiar, utilizar y adaptar conocimientos procedentes de otras personas e instituciones desprovisto de todo matiz económico? O a la inversa ¿cuantas empresas hay que facilitan ese contexto de trabajo en común para apropiarse de sus productos y explotar comercialmente esas ideas?. Ya es hora de proclamar que la genialidad o el trabajo bien hecho no puede entenderse como producto único y exclusivo de una persona; nunca lo ha sido, pero ahora especialmente. Cuando compramos un ordenador entramos en el cada vez mayor círculo de los editores de contenidos. Cuando entramos a Internet estamos en otro también cada vez mayor en el que se pueden intercambiar conocimientos, información y toda clase de productos editados por cada persona e institución conectada. Todo ese caudal entra así en una imparable cadena de transmisión independiente de los autores o proveedores, al margen de su calidad o su relevancia. Y el fenómeno es imparable en la medida que está arraigado en uno de los derechos fundamentales de la persona: la libertad de pensamiento y el derecho a comunicar y difundir libremente ideas, creencias, información... En estas condiciones los mal llamados “derechos de autor” están destinados a desaparecer en su concepción actual o cuando menos, a ser reescritos. Como manifestación emergente de lo que decimos se encuentran iniciativas tan significativas como las bibliotecas virtuales y las cadenas de libre distribución de contenidos, las licencias GNU (accesibles pinchando en icono correspondiente debajo de las entradas de este blog) que permiten una gestión de los derechos de autor a la carta y las wikis (según wikipedia: sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.). Veamos: Si se busca
“Elche” en ella aparece un magnífico artículo con una buena cantidad de enlaces a otros artículos de la propia enciclopedia, a páginas web y a otros documentos de la red, de manera que acumula información propia y relacionada que en algunos casos solo se encuentra aquí. Si sondeamos en su autoría encontramos a un montón de personas detrás y un proceso de elaboración que no siempre ha sido fácil (en este caso incluye al menos una vez el borrado del artículo completo por un supuesto plagio en uno de sus apartados, finalmente arreglado), con discusiones a veces bizantinas sobre asuntos de detalle (como la distancia que nos separa con Alicante o si Elche tiene o no aeropuerto). Y es que cualquiera puede subir contenidos nuevos y mejorar el artículo, o empeorarlo (los actos vandálicos como el borrado o la inclusión de información errónea, pronto se corrigen). Así es como se ha acabado construyendo y poniendo al alcance de los navegantes la mayor enciclopedia digital y en muchos casos la mejor por la actualidad y las referencias que contiene, hasta el extremo de competir cada vez con más ventaja con iniciativas comerciales como la Encarta de Microsoft o la Universal de Micronet. La otra cara de la autoría colectiva es que cualquiera puede utilizar libremente su contenido sin fines comerciales citando eso sí, su procedencia según licencia GNU de derechos de autor: redondo ¿no?.
Surge casi como reflexión inevitable que hasta hace poco una de las utilidades de la biblioteca pública era la capacidad que tenía de presentar el saber humano en costosas y enormes obras de referencia alineadas en los estantes, de manera que quien quisiera tenerlas cerca tenía que acudir a ella. En la actualidad, con la aparición de este tipo de obras en acceso abierto y formato digital y la proliferación del ordenador y de Internet el único argumento que se me ocurre para seguir yendo es que es el único lugar que permite acceder simultáneamente a documentos tradicionales y documentos digitales, siempre que proporcione acceso a Internet y que contenga una sección digital (tema digno de ser comentado otro día, basta que diga la conclusión: por lo apuntado, ya no tiene sentido quedarse como biblioteca tradicional, ni siquiera la que utiliza Internet solo para permitir a los ciudadanos que consulten en el catálogo en línea las obras que atesora y para prestar los servicios de siempre como el préstamo). En ambos supuestos encontramos como elemento de entrada o de salida los factores anteriormente comentados: trabajo en común, digitalización, puesta en Internet, renegociación de derechos de autor, etc.

2: Materiales diversos
Ejemplos del mundo virtual; o como autores anónimos decidieron emplear su tiempo y sus energías en montar las presentaciones o/y los vídeos que a continuación citamos:



  • La presentación de la librería Lello e Irmao de Oporto (“Donde habita el placer” era el sugerente título del archivo que recibí por correo electrónico) o el encanto de lo de siempre.

http://www.4shared.com/file/144303218/33fe2ee7/libreria_lello.html




  • Vídeo acerca del aprendizaje de las nuevas tecnologías: una humorada que no necesita comentarios.

http://www.4shared.com/file/144303769/d734a5d/PC_Ayuda_de_Escritorio.html



martes, 27 de octubre de 2009

Dia internacional de las Bibliotecas: Digitaliza pero menos


No se si es un fallo o un objetivo, pero lo cierto es que tanto la BIVALDI (biblioteca valenciana digital) como la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico presentan sus libros en formato digital siguiendo el modelo impreso página a página, con una calidad de reproducción excelente pero que a la vez dificulta la descarga del documento completo. El sufrido lector se ve obligado a buscar el detalle “manualmente” y si quiere leerlo o lo hace desde ahí o tiene que iniciar una tediosa labor de descarga. Pongamos un ejemplo: La Ilici de Mayans ( Ilici hoi la villa de Elche, ilustrada con varios discursos / su autor D. Juan Antonio Mayans, i Siscar. Presbitero. ― en Valencia : por Francisco Burguete ..., año 1771) se presenta en la BIVALDI mediante 259 imágenes sucesivas que se corresponden con cada una de las páginas. Pese a que el tamaño digital de la suma de páginas es escaso no existe posibilidad alguna de descargar la obra completa y encima el visualizador carece de utilidades de búsqueda que vayan más allá de los índices de la propia obra impresa. Se echan así por la borda las posibilidades del formato digital, como la búsqueda y localización no secuencial de palabras, capítulos, imágenes, etc.
De acuerdo con que las obras digitalizadas son de carácter histórico y patrimonial con información claramente desfasada o escasamente interesante, ceñido a los especialistas en la materia; de acuerdo con que es una labor encomiable y necesaria, pero otras bibliotecas virtuales con documentos similares no actúan así. Por poner otro ejemplo, cualquiera puede descargar las obras de la Cervantes Virtual tras unos pocos toques de ratón. Para comprobar que efectivamente son dos concepciones distintas, podemos citar la Carta en la que Juan Antonio Mayans agradece a José Cornide sus opiniones y le indica la importancia de los estudios etimológicos para el conocimiento de los pueblos. Documento del Archivo de la Real Academia de la Historia en Madrid / transcripción y comentario de Juan Manuel Abascal. Esta obra de interés similar a la obra mayor del mismo autor puede ser descargada directamente de forma inmediata, con todas las utilidades de “navegación transversal” propias de su formato (pdf).
Como nota marginal para enmarcar el tema, el libro de Mayans demuestra con argumentos lingüísticos que la derivación de la palabra ILICI es Elche y no Alicante como pretendían algunos ilustrados de la época. Pese a su alegato, muy firme pero desprovisto de otros argumentos de interés local, muchos autores siguieron planteando que la Ilici nombrada por los clásicos (Plinio, Estrabón...) era Alicante. Fue necesario que Aureliano Ibarra demostrara cien años después, tras un análisis concienzudo de los restos arqueológicos del término y en especial los de La Alcudia, que el solar de la antigua Ilici era precisamente ese yacimiento arqueológico. (Illici : su situación y antigüedades / Aureliano Ibarra y Manzoni . ― Alicante : Establec. Tipográfico de Antonio Reus, 1879). Desde entonces que ha quedado, al menos provisionalmente, zanjada la cuestión.

viernes, 23 de octubre de 2009

Lecturas del verano (y 7)



-->
Guardianes del pasado, matronas del futuro
Vernor Vinge
Aprovechando el entorno del día internacional de las Bibliotecas iré metiendo esta semana unas cuantas entradas relacionadas. La primera podría ser este comentario del último libro del verano:
Al final del arco iris / Vernor Vinge
Ya quedó dicho que la ciencia ficción es un recurso inmejorable para decir claramente lo que se piensa en relación a las tendencias socioculturales, económicas, científicas, etc. y que solo por eso vale la pena dejarse caer por el género de vez en cuando. Vernor Vinge siempre aporta sorpresas: puntos de vista realmente novedosos e información de primera mano sobre el futuro tecnológico, aunque como contrapartida no es de lectura fácil. Me da pena el traductor, que tiene que verter al castellano palabras, giros y frases que apenas tienen representación posible en un inglés académico. No sé inglés pero siento que se escapan un puñado de matices por esa forma de escribir.
Bien: un flamante poeta, una vieja autoridad literaria tras ser victima del Alzheimer se recupera junto a otros muchos gracias a un nuevo tratamiento y tiene que ir poniéndose al día, recuperando el terreno perdido gracias a un programa de “recauchutado”; El viejo se ve abocado a un mundo donde se han generalizado los virus de diseño, en el que la informática lo domina todo y en el que la “realidad virtual” predomina sobre la física. La gente viste con prendas que son ordenadores a la carta y que permiten a cada uno presentarse como un avatar (del wikidiccionario: En foros y otros sitios de internet y similares, imagen seleccionada por cada usuario, que aparece junto a su nombre en cada una de sus intervenciones) . La realidad se ve también sustituida por lo virtual gracias a la presencia de cámaras y ordenadores por todos lados que fabrican como se tienen que ver las cosas. Por primera vez se produce la disponibiblidad universal de publicaciones previo pago de la factura digital correspondiente a la que todo el mundo está apuntado (como ahora la suma de móviles, TV e Internet). Todo ello se consigue mediante un programa de acceso universal denominado Epifanía. Dicha accesibilidad documental se construye gracias a programas de digitalización masiva de documentos, y el abuelete, que con el tratamiento ha perdido su facultad poética, bajo la promesa de poder volver a hacer arte, se moviliza contra uno de esos programas que actúa en una Biblioteca (BIBLIOTOMA) que a la vez destruyen el ejemplar físico. Veamos:
00:07:03 Equipo de Bibliotoma Activo: ¡ALÉJESE!
Al otro lado el ruido de sierra era todavía más intenso. Dio cincuenta pasos, dejando atrás cajas de plástico. «Datos rescatados», decían las etiquetas. Al fondo, detrás de una especie de elevadora con patas, había otra puerta abierta. Se encontraba en terreno conocido: estaba al fondo de la escalera de la biblioteca. Miró hacia arriba, a la espiral de escalones. Diminutos fragmentos blancos flotaban agitándose en el interior de la columna de luz central. ¿Copos de nieve? Uno le aterrizó en la mano: un fragmento de papel.
Y el estruendo de la sierra era todavía más intenso, y también se oía el sonido de una aspiradora gigantesca. Pero era el estruendo irregular de sierra el que retumbaba por la escalera y le ensordecía. Le resultaba familiar, pero no era precisamente un sonido de interior. Subió las escaleras, deteniéndose en cada rellano. El polvo y el ruido eran peores en el cuarto piso, etiquetado como «Sección PZ del catálogo». La puerta se abrió fácilmente. Más allá estarían los estantes. Todos los libros que pudiese desear, kilómetros de libros. La belleza de las ideas aguardando para atacarlo.
Pero no era una biblioteca como cualquier otra. El suelo estaba cubierto de lona blanca. El aire era una neblina de restos flotantes. Respiró profundamente, olió a brea de pino y a madera quemada... y tardó un rato en dejar de toser.
El brrap, dolorosamente intenso, provenía de cuatro pasillos a la derecha, cuyos estantes estaban vacíos, cubiertos de trozos de papel y mucho polvo.
Brrap. Contra toda lógica, a veces reconocer algo resulta difícil. Pero finalmente Robert recordó exactamente qué tenía que producir aquel rugido abrupto. Lo había oído unas cuantas veces a lo largo de su vida. Pero la máquina que lo causaba siempre estaba en el exterior.
¡Brrrap! ¡Una trituradora!
Más adelante todo eran estanterías vacías, esqueletos. Roben llegó al final de un pasillo y se acercó al ruido. El aire era una niebla de polvo de papel. En el cuarto pasillo, el espacio entre estanterías estaba ocupado por un tubo de tela. El gusano monstruoso estaba muy iluminado interiormente. Al otro extremo, a casi seis metros de distancia, se encontraba la mandíbula del gusano... la fuente del ruido. Indefinidas entre los remolinos de neblina Robert vio dos figuras vestidas de blanco con un rótulo en la espalda: «Rescate de datos Huertas.» Llevaban mascarilla con filtro y casco protector. Podrían haber sido obreros de la construcción. Aunque lo cierto era que el propósito actual de su presencia allí era la deconstrucción: primero uno y luego el otro iban sacando libros de los estantes y los lanzaban a las fauces de la trituradora. Las etiquetas de mantenimiento contenían frases asépticas sobre el horror: la boca voraz era un «desencuadernador personalizado NaviCloud». El túnel de tela que se extendía por detrás era un «túnel cámara». Robert hizo una mueca de espanto... y Epifanía aleatoriamente recompensó el gesto con una visión interior del monstruo: los fragmentos triturados de libros y revistas flotaban por el túnel como hojas en un tornado, dando vueltas y entrechocando. El tejido estaba recubierto interiormente por miles de cámaras diminutas. Los fragmentos se fotografiaban una y otra vez, desde todos los ángulos y en todas las orientaciones, hasta que finalmente la hoja arrancada acababa en un depósito, justo delante de Robert. Datos rescatados.
¡BRRRRRAP! El monstruo avanzó otro metro, dejando otro metro de estante vacío. Casi vacío. Robert se adelantó y con la mano atrapó algo del estante. No era polvo. Era media página, un resto de los miles de libros que ya habían acabado en el interior del equipo de «rescate de datos». Lo agitó en dirección a los operarios vestidos de blanco y gritó palabras que se perdieron en el fragor de la trituradora y los ventiladores del gusano.
Pero los dos alzaron la vista y le gritaron.
De no haber tenido el gusano reluciente interponiéndose en su camino, Robert se habría abalanzado contra la pareja. Todos se limitaron a hacerse gestos de impotencia...
Esta terrorífica visión se ve atemperada por una interesante contrapartida: la nieta del protagonista le hace ver que pida el libro que pida, lo tiene de inmediato disponible en su ordenador de retina, y más cosas...
Portada procedente de una entrada del periódico digital "El Mercurio"

miércoles, 21 de octubre de 2009

De nuevo en el Camp d'Elx: El Museo Escolar de Pusol.


Digo de nuevo porque esta entrada estaba pendiente de publicar cuando saltó la noticia del reconocimiento de la Unesco. A este paso vamos a necesitar una delegación permanente, no porque tengamos un gran patrimonio monumental (que algo hay) sino por el empeño reiteradamente esgrimido por algunos "cabezones" locales y un poco por todos para rescatar los restos que se han salvado del naufragio general del patrimonio local.

Resulta sorprendente y aleccionador que un grupo de enseñantes vinculados a una escuela rural hayan conseguido la colaboración de los ciudadanos de su entorno en el proyecto de recuperar y salvaguardar el formidable patrimonio cultural y etnográfico que atesora el campo de Elche; que la iniciativa haya persistido desde sus inicios a finales de la década de los sesenta hasta hoy y que se consolide, que atraiga y fomente la colaboración de muchos habitantes del campo, de la ciudad y de personas, empresas e instituciones de distintos niveles hasta albergar una colección extensa con un número creciente de aportaciones de todo tipo, polo de atracción para visitantes en general de la comarca y alrededores, investigadores y curiosos, además de punto de visita obligado en la programación anual de muchos centros educativos de todo su extenso ámbito de influencia.

El Museo tiene dos páginas web, una alojada en el portal de la Consellería de Cultura, que se encuentra sin actualizar desde el 2000, y otra bajo su propia denominación puesta al día. Si alguien quiere hacerse una idea del contenido del Museo para hacerse una idea previa de lo que va a disfrutar yendo le aconsejo pasar por las dos: pese a que la alojada en la Generalitat es más un esquema pendiente de desarrollo que una página web, la información que aporta no coincide con la página propia. Además la colección de revistas digitales (El Setiet) aparece repartida en ellas; es decir que quien quiera buscar contenidos debe consultar ambas. A efectos prácticos (visitas, contactos e información actualizada) la más adecuada es la página propia.

Teniendo en cuenta en especial que la cultura material y sus restos no se entiende si no se acompaña de una buena batería de textos (que ya están en buena parte se repartidos por los números de la revista) se echa de menos un catálogo de publicaciones, aunque debería ser accesible también el catálogo de imágenes y restos almacenados y un buscador interno, como contrapartida por la colaboración desinteresada de los ciudadanos y por las aportaciones del erario público para su mantenimiento (especialmente el Ayuntamiento). Otra consideración a tener en cuenta es la importancia de los elementos relacionados con el Palmeral que deberían a mi criterio ser incluidos como una extensión propia del Patrimonio de la Unesco.

Página de la Generalitat:

http://www.cult.gva.es/museus/m00073/indval.html

Aquí aparecen los números del 8 al 11

Como se observará no existe publicación digital de los números 1 a 7.

Página del Museu:

http://www.museopusol.com/espanyol/index.php

las revistas accesibles van del 11 al 19 hoy en día


Como nota curiosa, el Museo alberga el mecanismo del antiguo reloj de la torre de Calendura:

http://campaners.com/php/rellotge.php?numer=4208


Crónica de una experiencia educativa:

http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003310.pdf


Noticia acerca de la concesión del premio de la UNESCO. Contiene material audiovisual:

http://www.infoexpres.es/n95290-El-Museo-de-Pusol-catalogado-Salvaguarda-del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial-por-la-UNESCO.html

Fotos de la fiesta en La Verdad:

http://www.laverdad.es/murcia/multimedia/fotos/ultimos/44294-fiesta-museo-pusol-0.html


Artículo EL MUSEO DE PUSOL Y EL REFLEJO DE LA BURGUESÍA ILICITANA: OBJETIVOS Y COLECCIONES DE UNA SOCIEDAD CONSERVADORA Alejandro Cañestro (Donoso http://congresos.um.es/imagenyapariencia/11-08/paper/viewFile/1271/1251

Documentación de la UNESCO: Permite descargar el expediente de la candidatura y una breve introducción en inglés y francés con diaporamas y vídeo de youtube: http://www.unesco.org/culture/ich/Art18/00306

Decreto 167/2009 de la Generalitat al Mérito Cultural: http://www.derecho.com/l/dogv/decreto-167-2009-8-octubre-consell-concede-distincion-generalitat-merito-cul-tural-centro-cultura-tradicional-museo-escolar-pusol/

viernes, 16 de octubre de 2009

¡Ay, palmera, palmera!



Hace algún tiempo leí en prensa que cada uno de los nacidos en Elche iba a tener una palmera dedicada. Me pareció una buena forma de vincular la ciudadanía con la conservación y el mantenimiento de los huertos, tanto los que ya son Patrimonio de la Humanidad como los que estando fuera, van siendo incorporados al entramado urbano, en especial una buena forma de hacer crecer el número de palmeras rompiendo la tendencia a la reducción de su número y de compartir el premio que nos otorgó la UNESCO...
Avisado por una de mis hijas fui a ver como se materializaba la idea y salí un tanto desilusionado: como se puede apreciar en las fotos (por cierto con cámara de baja resolución) la promesa del Ayuntamiento se traduce en un alineamiento sin solución de continuidad, dejando un paisaje similar en todo a una explotación intensiva agrícola, como un vivero. Y eso que el lugar elegido me parece excelente (los alrededores del Barranco de San Antón, que tarde o temprano terminará siendo el pulmón verde de Altabix con inmejorables condiciones para ello). Ni siquiera estamos ante una imitación del huerto tradicional en los que la palmera ocupa el margen del abancalamiento y eso da flexibilidad, propicia o facilita otras cosas (el cultivo, el ajardinamiento, las construcciones...).
La visita de los interesados y familiares para localizar y disfrutar del regalo se me representó como acudir a un cementerio de los de ahora, algo a lo que se puede ir por curiosidad morbosa o por obligación pero pocas veces por placer o diversión, salvo que alguien se tome la tarea como una forma de jugar a buscar el tesoro escondido sin plano. Y no era tan difícil: bastaba con emplear los parques ya existentes, diversificando la localización, o si tocaba hacer uno nuevo (y por desgracia aún hay barrios sin esa dotación si por parque o jardín entendemos algo más que un simple recuadro del entramado urbano más lleno de hormigón que de plantas) hacerlo respetando o potenciando su función lúdica o de esparcimiento.

Noticia: http://www.diarioinformacion.com/elche/2009/09/24/plantaran-sabado-millar-palmeras-dedicadas-ninos/934012.html

Un itinerario que discurre por los barrancos del Grifo y san Antón, ruta 79 del excelente blog de Francisco Antón: http://geoelx.blogspot.com
Interesante artículo sobre conducción de aguas en los barrancos del término municipal de Elche: http://gilbert.aq.upm.es/sedhc/biblioteca_digital/Congresos/CNHC1/CNHC1_041.pdf

miércoles, 14 de octubre de 2009

De vuelta al ruedo

Tras el paréntesis vacacional, recuperado incluso de mis mejores intenciones (no he viajado, no he leído lo que tenía preparado, no he hecho régimen ni nada de lo que tenía pensado y no traigo propósitos de enmienda así que al final puedo decir que han sido vacaciones totales), ya es hora de volver. Y la mejor forma es hacer un breve repaso de las cosas que he ido anotando como “pendientes de comentario” y es que cuando no tienes nada que hacer lo mejor es pegarle un vistazo a la prensa diaria y escribir algo así como "meter esto en el blog" ..., o sea seguir sin hacer nada.

El listado final es este:

¡Ay Palmera palmera! (Sobre plantación de palmeras dedicadas).

Mis lecturas del verano (Finalizar la serie con : Al final del Arco Iris, de Vernor Vinge, la novelita de Barceló Consecuencias naturales, y la serie Hyperión de Dan Simmons).

La cátedra Pedro Ibarra. Presentación y reflexiones sobre legislación y sección local.

El Museo Escolar de Pusol y el premio de la UNESCO.

Política local y no tan local: a propósito de “El bigotes”.



Ejemplar juvenil de “Fardatxo”, lagarto ocelado o “lacerta lepida” ilustre visitante que ha acampado en el jardín este verano. Ha perdido la cola, en proceso de regeneración, aunque lo que me preocupa es que no lo veo desde que se terminaron las vacaciones.