jueves, 31 de octubre de 2013

El plano de Elche y comarca sacados del mapa de Coello.(1859)


Hasta la fecha todas las versiones digitales del famoso mapa de la provincia de Alicante de Francisco de Coello apenas tenían resolución suficiente para distinguir los detalles. Solo quienes tuvieran la suerte de poseer o acceder al Madoz o en su caso el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar podían aprovechar la ingente cantidad de datos geográficos, toponímicos y topográficos que el mapa incluye. Puedo aportar como prueba que la separata Elche,un pdf que monté con las páginas digitalizadas del Madoz y los mapas de Coello de la BDPB en la entrada correspondiente apenas resiste la comparación con el mapa y los recortes incluidos aquí. La diferencia se debe a que afortunadamente el Instituto Geográfico Nacional, en su cartografía histórica proporciona una digitalización que permite a los estudiosos o / y curiosos ver los detalles. Y no solo son los planos de las ciudades como Elche en nuestro caso; también lo es el propio mapa de la provincia que recopila con bastante exactitud el trazado de los caminos y otros detalles geográficos de interés como se puede observar:

El Bajo Vinalopó en el Coello
Ficha catálográfica del IGN:
 Titulo: Alicante [Material cartográfico].
Autor: Por el Coronel, Teniente Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; Las notas estadísticas é históricas han sido escritas por D. Pascual Madoz ; grabado en Madrid bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Lebreton ; la letra por Bacot.
Escala: Escala 1 :200.000.
Lugar de Edición: Madrid
Editor: [Imp. del Atlas de España].
Año: 1859
Descripción Física: 1 mapa  : montado sobre tela ; 73,5 x 100 cm, en h. de 81 x 107 cm.
Descripción Cartográfica: Comprende la provincia de Alicante, contornos de la ciudad y planos de población de municipios de la provincia. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más lata calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas par los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria y minería. También se señala una lista de los meridianos origen más usuales, junto con el sistema de signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales en leguas legales de 17 1/2 al grado, de 8.000 varas y millas marítimas, y escalas de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece minuciosamente detallada con batimetría. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Inserta los siguientes planos de ciudades : 1. Alicante. - 1 :10.000. - 16 x 16 cm. 2. Contornos de Alicante. - 1 :100.000. - 16 x 16 cm. 3. Plano de Alcoy. - 1 :10.000. - 10 x 11 cm. 4. Plano de Denia. - 1 :20.000. - 10 x 12 cm. 5. Plano de Villena. - 1 :20.000. - 7 x 7 cm. 6. Plano de Cocentaina. - 1 :20.000. - 7 x 8 cm. 7. Plano de Pego. - 1 :20.000. - 7 x 7 cm. 8. Plano de Javea. - 1 :50.000. - 7 x 7 cm. 9. Plano de Monovar. - 1 : 20.000. - 7 x 7 cm. 10. Plano de Jijona. - 1 :20.000.- 7 x 8 cm. 11. Plano de Altea. - 1 :20.000. - 7 x 7 cm. 12. Plano de Calpe. - 1 :50.000. - 7 x 7 cm. 13. Plano de Novelda. - 1 :20.000. - 7 x 7 cm. 14. Plano de Dolores. - 1 :20.000. - 7 x 8 cm. 15. Plano de Villajoyosa. - 1 :20.000. - 7 x 7 cm. 16. Plano de Benidorm. - 1 :50.000. - 7 x 7 cm. 17. Plano de Orihuela. - 1 :10.000. - 14 x 14 cm. 18. Plano de Elche del Reino. - 1 :10.000. - 14 x 14 cm. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Ejemplar deteriorado : grado 2; con manchas.
Signatura: 30-A-3

Recorte del Pla, con el cuartel de caballería, la Torre de Siuri  o del Marqués de Carrús y San José
Dirección para la descarga y visualización:  http://www.ign.es/fondoscartograficos/

No obstante la resolución de las imágenes representadas no se corresponde con la que ofrece el IGN, en consecuencia recomiendo descargar y consultar directamente sobre la imagen descargada aprovechando las potencialidades de cualquier reproductor de imágenes como el Picasa.



miércoles, 30 de octubre de 2013

El Picudo se pasea por el Parque: unas cuantas preguntas y una respuesta


Hace dos días se pudo ver en la televisión local un vídeo sobre el arranque de varias palmeras canarias afectadas por el Picudo nada menos que en el Parque Municipal, en el corazón del Palmeral Histórico de Elche. El diario Información reproduce además en la noticia que sigue su propio vídeo, que recomiendo ver con atención.
El periódico incluye declaraciones de los responsables municipales quitándole hierro al asunto. A pesar de ello hay que decir que la presencia del insecto en la ciudad era un secreto a voces, vaticinado además un poco por todas las personas preocupadas por el tema ante la ineficacia de los tratamientos elegidos y el abandono de la prevención y la profilaxis por parte de la administración competente (la Generalitat Valenciana). Los primeros ejemplares aparecieron cerca del Hondo, a unos 10 Km del casco urbano ya hace algunos años. A pesar de que la Generalitat empezó con las mejores intenciones (cordón sanitario, prohibición de mover ejemplares, protocolos para deshacerse de los ejemplares afectados...) lo cierto es que los fondos necesarios para el control de la plaga desaparecieron, o mejor se derivaron a otros fines. 
Fuente: http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20121120/abci-hongo-elche-picudo-201211201854.html
Así que rotas las defensas, desaparecido el cordón sanitario en los huertos del campo que rodean el casco urbano la pelota terminó en el alero del nuevo Ayuntamiento, que se apresuró a adoptar iniciativas desafortunadas: se incidió en la desprotección del Palmeral Histórico al descabezar la lucha contra el Picudo cargándose la Estación Phoenix, gastando para ello un montón de dinero de todos los ilicitanos en indemnizaciones a los despedidos. Se llegó a afirmar que las Universidades de la provincia, en especial la UMH iban a acudir al relevo de la Estación Phoenix. Pese a que pronto se presentaron programas y proyectos como el palmbiotrot y otros lo cierto es que ante los problemas de algunos de los tratamientos elegidos por su toxicidad para los insectos en especial en las abejas melíferas y en los insectívoros, era una cuestión de tiempo que el Picudo apareciera justo en el Parque Municipal, así que lo que ahora tenemos en los periódicos no es más que la expresión más reciente de esa certeza. No obstante surgen algunas preguntas inevitables: ¿Como es posible que palmeras tratadas hayan tenido que ser finalmente derribadas? ¿Cuál es la protección real que proporcionan los tratamientos elegidos?, ¿qué argumentos pueden aportar los que eligieron esos tratamientos y no otros?...
Que responsables municipales afirmen que el Palmeral histórico no se ve afectado por la sencilla razón de que los ejemplares talados son palmeras canarias y no datileras no es más que una majadería porque la tala de esas palmeras es la prueba irrefutable de lo dicho. Esos responsables saben perfectamente que el Picudo prefiere las canarias pero a falta de ellas también ataca a las datileras. Y de paso es inevitable preguntarse cual es el nivel de protección de nuestro Patrimonio de la Humanidad con tales responsables. 

Imagen de cabecera, Noticia en Información


sábado, 26 de octubre de 2013

Un material fundamental para el estudio de los caminos de la comarca: las fotografías aéreas


Estamos tan acostumbrados ya a la geolocalización a través de los sistemas integrados de información geográfica (en adelante SIG) como Google maps, Terrasit, Catastro, IGN, SigElx ... y sus muchas utilidades que apenas caemos en la cuenta de la tremenda importancia de estas herramientas en nuestra vida diaria (conocer y prever trayectos, localizar puntos de interés en el espacio, diseñar rutas...). También es cada vez más frecuente el uso de diversas aplicaciones adaptadas a las ciencias relacionadas con el territorio en general, como la geografía, la historia, la arqueología o el urbanismo, de manera que la geolocalización se ha convertido en un poderoso auxiliar en la investigación. En ese contexto las primeras fotografías aéreas, antecesoras de los actuales SIG adquieren la condición de documentos históricos fundamentales para cualquier investigación en dichos ámbitos. Si a ello añadimos la digitalización y los programas de tratamiento electrónico para permitir la visualización de detalle de esas fotografías, se facilita enormemente la tarea y el aprovechamiento de este material, como veremos.

Para nuestro territorio en concreto se conocen al menos cinco series de interés accesibles:
  • El vuelo de Ruíz de Alda (1928-1929) circunscrito a la zona de regadíos del Segura. El Norte de nuestro término municipal queda fuera, aunque aporta muchos datos de interés, como los alrededores, las entradas de los caminos del Norte a la ciudad, el aprovechamiento agrícola de los huertos circundantes, etc.
  • El conocido como Vuelo américano de 1956-1957, primera exploración de la totalidad de la península mediante fotos aéreas.
  • El vuelo interministerial 1977-1983
  • El vuelo nacional 1986
  • El vuelo interministerial 1987-1991 para las costas de España.
Acequia Mayor. Cueva de los caníbales,.de Google maps
La utilidad de acceso y visualización de los fotogramas por separado o en su conjunto se realiza a través del visor: http://fototeca.cnig.es/
Si observamos la evolución en la presentación de los resultados en cada uno de los vuelos sobre el mapa de la península, lo primero que destaca es que la densidad de la nube de puntos azules va aumentando y con ello la precisión de los resultados además saber si abarcan la totalidad de la península (salvo excepciones) o partes determinadas de la misma, como Ruíz de Alda y el vuelo de Costas.
A destacar la utilidad de poder visualizar cada foto individual, representada por un punto de color azul en el visor. A partir de cierto nivel de resolución, si seleccionamos un punto las posteriores ampliaciones se efectúan sobre la foto seleccionada. A pesar de su fidelidad, este sistema no facilita la consulta simultánea de los SIG actuales y las fotos históricas, ni la geolocalización a partir de coordenadas.
No obstante el vuelo americano puede consultarse en otras webs como:


Tras la desclasificación de las fotos por el Ejército, se pudo acceder a las fotos previa compra. El Instituto Universitario de geografía de la UA procedió a adquirir los fotogramas correspondientes a la provincia y su puesta a disposición de los investigadores; posteriormente se digitalizaron las imágenes y se facilitó el acceso universal a través de Internet. La web de referencia contiene información adicional interesante. La pantalla de búsqueda se presenta mediante dos opciones: por cuadrículas o por  topónimos. Si introducimos “Elche” como topónimo principal nos aparecen ocho fotogramas, que abarcan la totalidad de la cuadrícula 893, ámbito de referencia de la cartografía (ver entrada anterior) y que incluye la practica totalidad de la comarca. De nuevo surge la posibilidad de ampliación de cada fotograma para poder acceder a los detalles de interés.

En realidad más que el vuelo americano lo que destaca aquí, además de la amplitud de la información histórica que ofrece (y que recomiendo consultar, descargando el pdf pulsando aquí  pues contiene la relación más completa que conozco de vuelos históricos, algunos aún no accesibles por Internet) es el formidable trabajo de digitalización y traslado de datos a los actuales mapas elaborados a través de la fotografía por satélite, de manera que la interfaz de búsqueda y localización parece simplemente una visualización en gris de un mapa actual como el Maps o el Terrasit. No hay que seleccionar fotografías ni buscar topónimos solo abrir el mapa de visualización. En la parte inferior aparecen las coordenadas cartográficas del ratón como puntero de manera que es sumamente fácil localizar en los mapas actuales los detalles. Personalmente, habituado a los otros sistemas quedé tan sorprendido que tuve que entrar varias veces para convencerme de que estaba viendo el vuelo americano, así que desde aquí mis felicitaciones a la Confederación Hidrográfica del Segura y al equipo.
Se me olvidaba:

¡Que aproveche!



miércoles, 23 de octubre de 2013

Un material fundamental para el estudio de los caminos en la comarca: Los mapas del IGN.


El "Instituto Geográfico y Estadístico", primera denominación del Instituto Geográfico Nacional, fue creado por el General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero y, durante el siglo XIX, orientó sus actividades hacia los trabajos de temática cartográfica y estadística, como la medición terrestre, las nivelaciones de precisión, las triangulaciones geodésicas y topográficas, el establecimiento de mareógrafos en las costas, las topografías de mapa y catastro y todo aquello relacionado con los pesos y medidas.
En 1875 el Instituto comenzó la publicación del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, uno de sus primeros trabajos de cierta importancia, que no concluiría hasta 1980 y otros  trabajos como el Mapa de España y la obtención de datos estadísticos de carácter social y económico. En el S. XX la misión de obtener datos estadísticos se asignó a un nuevo Instituto (El INE), quedando los trabajos cartográficos como materia exclusiva con diversos cambios de nombre que culminan en su actual denominación Instituto GeográficoNacional
La historia más reciente del Instituto pasa por una serie de trabajos de gran calado, como la finalización del "Mapa Topográfico Nacional", compuesto por 1.130 hojas, la edición del Atlas Nacional de España y la introducción de nuevas técnicas, como la aerofotogrametría o la teledetección.
Su producción se canaliza a través del Centro Nacional de Información Geográfica, organismo autónomo del Estado adscrito al Ministerio de Fomento, cuyos principales cometidos son la comunicación y divulgación de los productos geográficos disponibles para su utilización a organismos públicos, empresas y particulares, el fomento y conocimiento de la cultura cartográfica entre la sociedad española y el asesoramiento en materia cartográfica, geodésica y geofísica.
Tartana circulando. Museo de Pusol
Entre los productos comercializados por este Centro, podemos encontrar el mapa topográfico nacional a escala 1:50.000 y 1:25.000, los mapas autonómicos y provinciales, el Atlas Nacional de España, el Anuario del Observatorio Astronómico, el Mapa Oficial del Carreteras y otros libros, fotografías aéreas, ortoimágenes espaciales, cartografía histórica, material didáctico, mapas temáticos, mapas en relieve y series turísticas[1].

Dentro de esa labor de divulgación atribuida al Centro Nacional de Información Geográfica, se incluye la difusión y acceso al material digital o digitalizado. En este segundo apartado existen varias publicaciones notables directamente accesibles a los investigadores, previo registro. A destacar la serie de mapas a escala 1/50.000, comúnmente conocidos como Mapas del Instituto Geográfico, disponibles para su descarga en formato jpg con una resolución que permite ampliar con un alto nivel de detalle. De los disponibles (1938, 1948 y 2007, aunque existe otro, creo que de 1977 que no he sabido localizar), destacaría el mapa de 1938, correspondiente a la cuadrícula 893 (como el de 1948) que abarca la práctica totalidad de la comarca y que considero fundamental para la investigación de los caminos históricos, por si mismo o en combinación con los siguientes de la serie y con las fotografías aéreas de la zona, fotos que por su importancia merecen un comentario detallado en otra entrada. Si alguien no me corrige sería el primer mapa comarcal elaborado con un método riguroso y mediante técnicas de geoposicionamiento, lo que permite trasladar con bastante precisión la ubicación de los elementos representados a los actuales sistemas de representación de la tierra mediante ortofotografías (Google maps, Terrasit, etc.). En cualquier caso un excelente punto de partida para investigar la evolución de los caminos hacia el pasado y hasta el momento actual, permitiendo distinguir entre los de nueva creación (o los itinerarios nuevos de caminos preexistentes) y los caminos históricos.

Los mapas que aquí se reproducen no tienen la resolución de los originales, o sea que los interesados deben registrarse antes para descargarlos en el Centro de Descargas. La secuencia seria: registrarse con usuario y contraseña, a continuación, en la relación de productos seleccionar MTN50 histórico, en búsqueda, por municipios: Elche/Elx. El fichero de salida es un .zip. Se descomprime y listo. Se pueden poner otro municipios: Santa Pola, Crevillente, Aspe, Alicante...



 Imagen de cabecera procedente de la Cátedra Pedro Ibarra: Bicentenario del Cementerio Viejo



viernes, 18 de octubre de 2013

Una excavación en el lecho del Vinalopó a la altura del Clot del Diable


En las inmediaciones del paraje conocido como Clot del Diable, lugar próximo al Molino de los Magros, en un punto que reúne excelentes condiciones para vadear el río, en paralelo al Camino de los Magros y en la misma vertiente, justo al lado del actual cauce, sobreelevado sobre él unos dos metros, hay una excavación de 3 metros de ancho (dimensiones mínimas de las calzadas romanas) y unos 10 m. de largo, sin evidencias de uso como canal de derivación de las aguas del río, posibilidad que no obstante no cabe descartar dados los restos de infraestructuras hidráulicas en sus proximidades, además de estar muy próxima a la supuesta ubicación de la Casa de Les Taules punto de toma de las aguas del Vinalopó y derivación a la Acequia Mayor antes de la construcción del Pantano. La excavación podría ser el aliviadero de una presa, pese a que no se observan rastros de erosión hidráulica en su lecho. A favor de esta hipótesis, el estrechamiento del cauce, que se encajona en ese paraje y haría relativamente fácil represarlo. En otro orden de cosas, la factura de la excavación es bastante precisa y las paredes están talladas manteniendo las distancias y la inclinación.


En el centro de la imagen, arranque de la excavación, con un perfil que recuerda un quitamiedos. En primer término lo que parece un tramo fosilizado del cauce


No aparecen rastros de carriladas ni marcas de rozamiento de carretas en el suelo y las paredes. Las calzadas romanas, a diferencia de los caminos íberos, se construyen añadiendo sucesivas capas de piedra y gravas al cajero del camino lo que puede explicar la ausencia de esas marcas. Las avenidas habrían eliminado el relleno, con lo que tenemos simplemente lo dicho: una excavación en piedra desnuda con firme irregular, por cierto, un conglomerado de considerable dureza.  No obstante obliga a mi criterio a reconsiderar la hipótesis de Vicente Gozálvez, que postula el cauce del río como lugar de paso de la Vía Augusta. Cabe decir que es un hecho admitido por la literatura especializada que su itinerario se hace cada vez más incierto a medida que nos alejamos de La Alcudia e incluso en sus alrededores, puesto que aún no hay suficientes fundamentos arqueológicos que permitan situar de forma indubitada cual es el Cardo Máximo, la entrada de la Vía en la ciudad romana. Sabemos que pasaba por Aspis, sin que se pueda asegurar a ciencia cierta si ese emplazamiento era una mansio o un poblado de mayor entidad. Ferran Arasa sugiere además con cierto fundamento la posibilidad de que la distancia establecida en los itinerarios históricos[1] entre Aspis La Alcudia, sea sencillamente un error, lo que simplifica el problema. En cualquier caso ni la Vía ni la mansio en el supuesto de que esa sea la entidad poblacional del lugar, se han encontrado alrededor del Aspe actual ni en su término.
La vara mide 1'20 m. Tres metros de ancho en todos los puntos del tramo

Excavación vista desde abajo. A la derecha el río.

Clot del Diable. Encajonamiento del Vinalopó
A partir de Aspis cuatro son los itinerarios previsibles:
1.- A la derecha del río discurriendo al menos parcialmente en paralelo a la actual Carretera de Aspe. Hipótesis sostenida por la mayor parte de los clásicos: Chabás, el Conde de Lumiares y Aureliano Ibarra entre otros.
2.- El cauce del Vinalopó y sus inmediaciones. Gozalvez en su obra La Ciudad de Elche :estudio geográfico /  Vicente Gozálvez Pérez. - Valencia : Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, 1976.
3.- La Cañada y el camino viejo de Monforte a Elche, paso natural que comunica el Medio y el Bajo Vinalopó desde Aspe.  Arasa,en artículos citados en entradas anteriores sugiere esta posibilidad, por la presencia de una trinchera excavada en la roca en el lecho del Barranco de San Antón, cuyas dimensiones serían compatibles con una calzada romana.
4.- Y colindante o / y parcialmente coincidente con el anterior, El Camí de Castella, itinerario histórico de comunicación entre Elche, los valles del Vinalopó y la Meseta. Aquí el apoyo es geográfico y tampoco hay evidencias arqueológicas.
Bueno, pues en eso andamos.


[1] Unos 30 Km., distancia todas luces excesiva. De ser cierta tendría que dar una vuelta inverosímil, casi hasta el actual Torrellano para girar después hasta conectar con el cardo máximo a la altura de la actual ciudad.

martes, 15 de octubre de 2013

Agua Amarga: despojos de un camino carretero y una cantera


Antes de dedicarme a esto de buscar y encontrar supuestos caminos íberos (o si se quiere carreteros; en cualquier caso muy antiguos) recuerdo que al entrar en coche al aparcamiento publico de Urbanova ya en el término de Alicante, los coches daban varios saltos bruscos si no andabas con cuidado, a poco que el viento hubiera limpiado de arena la base de arenisca. Joan Pascual me dijo que en aquel lugar y en las cercanías habían restos de carriladas así que una mañana, pasada la canícula, me dirigí allí. 
Urbanova. Surcos en la roca




Detalle de la carrilada exterior
Por lo visto alguien ha laminado los restos para favorecer el aparcamiento y paso de los automóviles, que ya no dan saltos, así que de nuevo lo que queda es bien poco, apenas seis o siete metros de huellas de un doble carril de 1’20 metros de centro a centro de huella que se adivina entre la arena a falta de una visita con más tiempo para seguir buscando en la restinga fósil de Agua Amarga, punto seguro de paso de viejos caminos litorales pues es bien sabido que La Picola, El Portus ilicitanus, El Oral y la Escuera..., están en esa dirección
Justo al otro lado del camino asfaltado colindante con las salinas se puede adivinar en cualquiera de los visores (Google Maps / Earth, Terrasit...) restos de un punto de extracción de piedra o si se quiere una pequeña cantera que forma una hondonada atravesada por un canal de servicio de la explotación salinera, de casi dos metros de ancho, así que de nuevo en las proximidades de un camino excavado en la roca aparecen canteras.



jueves, 10 de octubre de 2013

El Barranc dels Arcs, entre el camí vell de Crevillent y el Cementerio Nuevo


Digamos que una lesión muscular me ha tenido en el dique seco todo el verano, alejando la perspectiva de salir a patear la sierra los fines de semana. Así que para probar me decidí por un recorrido corto al que le tenía muchas ganas. El Barranc dels Arcs viene a desembocar en el Vinalopó a la altura de La Alcudia más o menos y alguien me dijo que habían carriladas; además  por el tramo elegido discurría, según mapa de Manuel de Rosales un camino de herradura que conectaba la Torre de Carrús y Elche (probablemente las dos torres del Marques, o sea con la de Siuri). Parte de ese camino se conoce hoy como Camino de la Rábita y justo al principio del tramo elegido se pueden observar muros de mampostería ordinaria con argamasa de barro con pinta de no ser contemporáneos. Al final del tramo, como un premio, el sifón de la Antisequía (denominación que le debo a Gregorio Alemañ, que está estudiando el tema. Espero que me pase sus conclusiones aunque sean provisionales, para publicarlas aquí).



El recorrido tuvo premios y castigos. Por empezar por lo desagradable, puso en evidencia que aún estoy verde para patear, así que paciencia. Los restos de muro también resultaron más modestos de lo que pensé, aunque no carecen de importancia como veremos. En el lado positivo, un “assut” desconocido para mi, no citado en el trabajo : Obras de desvío y conducción de aguas de avenida en el Término Municipal de Elche, que presenta la particularidad de discurrir en parte en paralelo a la corriente hasta llegar a una supuesta boca de toma de agua excavada en la piedra, un sólido muro con contrafuertes de edad indiferenciada aunque probablemente moderna, con algún resto de canalización. No vi restos de paredes transversales para ubicar el tajamar. No obstante es una manifestación más de los enormes esfuerzos de los habitantes de este territorio para aprovechar el agua, en este caso del escaso caudal procedente de la Font de la Gota y otras surgencias en Aspe y Elche, puede que en otro momento histórico de aguas más abundantes,  como las avenidas ya que aún hoy en día varias veces al año corre impetuosa por su cauce en cuanto llueve.

El barranco en si resulta espectacular por la alzada y verticalidad de sus paredes, compuestas por gravas, arenas y arcillas de escasa consistencia aparente pero de potencia considerable por su verticalidad, que en ocasiones supera los 10 metros de altura. Descansa sobre un estrato de calizas y conglomerados de considerable dureza, aunque a los materiales típicos de arroyada hay que añadir la cada vez más importante presencia de escombros de todo tipo a medida que la influencia de la ciudad se hace notar. Incluso hay varios puntos de desagüe, algunos de carácter industrial, repartidos en el tramo.

A la iquierda del cauce en casi todo el recorrido, manteniendo el nivel, se pueden ver muros de mampostería ordinaria, algunos de excelente factura, con los mampuestos más gruesos a modo de cimentación, con hiladas concertadas y sucesivos enrases. 

Cabe así la posibilidad de que se hicieran al mismo tiempo como forma de ampliar el aprovechamiento agrícola del terreno tal y como puede verse en los alrededores de la casa de la Rápita, con una extensión notable de los campos de cultivo a ambos lados del barranco; justo debajo está el assut que marca precisamente el nivel del muro a lo largo del barranco, aunque es solo una impresión.

Finalmente, junto al Camí Vell de Crevillent los restos de un sifón para salvar el barranco y llevar agua de riego al otro lado desde la Acequía Mayor (según comenta Gregorio Alemañ). Presenta la particularidad de estar edificado con sillarejo, interesante por ser este tipo de bloque el empleado por los romanos, aunque la canalización se hizo probablemente al calor de las obras de mejora de la Acequía Mayor de Lafarga.






martes, 1 de octubre de 2013

El Mercado Central como excusa: (3) El Árbol y los placeros


De todos los desaguisados que se están cometiendo alrededor de la renovación (sic) del Mercado Central, la que más me maravilla por todas las evidencias que manifiesta es la reducción del número de puestos de mercado tradicional. Se pasa, de un plumazo, de 130 puestos con una superficie dedicada a la venta de unos 2000 metros cuadrados a 40 puestos y unos 500 metros. Por comparar, el Mercado Central de Alicante tiene 245 puestos y ocupa 6200 metros.  Si lo que se pretende es revitalizarlo, como servicio municipal de prestación obligatoria que es, lo lógico es que el número de puestos como mínimo se mantenga y que desde el Ayuntamiento se den todas las facilidades para que los puestos se ocupen, compitiendo en precio y calidad con las grandes superficies. Se está haciendo lo contrario y por eso dicen y digo que el Mercado es en realidad la excusa para una operación de especulación urbanística de altura.
Diario Información. Los placeros rechazan el canon...
Otra de las evidencias que destapa la drástica reducción de puestos hasta ahora no suficientemente descrita es que el Grupo El Árbol (1), promotor del procedimiento a través de su Estudio de viabilidad del Mercado Central (2), se dedica a la venta directa a consumidores y minoristas a través de grandes superficies comerciales con un número importante de supermercados en varias Comunidades Autónomas. Como la entrada dedicada de Wikipedia nos informa, cuenta con 424 supermercados y 31 Max Descuento para minoristas y un total de 7094 empleados, ocupando el noveno lugar entre las grandes empresas dedicadas al comercio minorista. Por cierto, una posición relativamente modesta, muy lejos de las cifras de Mercadona. 
A partir de aquí empieza a cuadrar todo; este grupo necesita incluir puestos de mercado para dar apariencia de legalidad al proceso pero no le interesa un mercado municipal bien estructurado y con éxito de ventas porque ello redundaría en menos clientes para la gran superficie comercial que piensa poner (ni le interesa que el comercio alrededor del mercado florezca, pues ello se opone a la rentabilidad prevista de las instalaciones comerciales en su seno, pero eso es otro tema) según el Estudio de viabilidad. Pero es que además, los 40 puestos tienen que quedar reducidos a un adorno, un apéndice con escasa capacidad para hacerles la competencia. Y se consigue imponiendo que sean ellos los que financien al resto de instalaciones comerciales ubicadas en el futuro Mercado (sic). Así, según el propio Estudio de viabilidad citado:


En otras palabras, el alquiler previsto para la gran superficie del "sótano 1" (que pese a esta denominación se emplazará en el actual Mercado, o sea el mejor sitio, con unos 2000 metros cuadrados en total, lugar elegido para plantar El Árbol) es de 200.000 € anuales, al conjunto de los 40 puestos, que ocupan unos 500 metros se les asigna un alquiler global de 276.000 €. Se grava así con 600 € mensuales a cada puesto, a los placeros como comúnmente se les denomina. Si sumamos el canon y los avales que les exigen, el mantenimiento y otros gastos, resulta un sobrecoste que va a impedir a cualquiera que se atreva a competir en pie de igualdad con los productos que tendrá a la venta El Árbol justo al lado, en el mismo edificio. 

(1) Con web y facebook corporativo, una  comunidad de usuarios, un blog y un foro de dietética, accesibles desde la web:
https://www.facebook.com/supermercadoselarbol

(2) Aparece un aviso de que la descarga no es segura; no obstante si se pulsa en continuar, al final se puede acceder al documento en:
https://tramitarahora.ajuntamentdelx.es/contratacionyservicios/proyectos/Estudio%20viabilidad%20%20mercado%20central%20aprobado%2024%20mayo%202013_firmado.pdf

Foto de cabecera: Puesto del Cuc Cátedra Pedro Ibarra