jueves, 30 de agosto de 2012

Revista Festa d’Elx 2012



La revista de este año debe tomarse como un avance, una declaración de intenciones en relación con la publicación para años venideros y también debe relacionarse con las anteriores.
Después de que su publicación se retrasara (el último número en el año 2009, casi tres años de silencio) ahora, en plenas fiestas de agosto como mandan los cánones, aparece el siguiente. Y lo hace anunciando de entrada que pretende recuperar el carácter anual de la publicación. Y más cosas que se anuncian en la página de derechos:
FESTA D’ELX es continuació de Festa d’Elig, fundada el 1942. De caràcter anual, es divideix en dues parts. La primera sota el tìtol La ciutat de la Festa, arreplega treballs d’història local. La segona part, sota el tìtol La Festa, inclou treballs sobre la Festa o Misteri d’Elx, única peça del teatre medieval europeu que ha perdurat fins els nostres dies de manera ininterrompuda, així como estudis sobre unes altres expressions culturals afins a la representació. Un últim apartat, sota el títol Documents per a la ciutat i per a la Festa, dóna a conéixer documents significatius per a la història d’Elx i del Misteri.

La revista recupera el aspecto exterior que tenía en la década de los 90 con algunos detalles importantes como la presentación de los textos a dos columnas, los títulos o la paginación y mantiene otras características propias casi de cualquier momento histórico de la edición como el cuidado aparato gráfico: una ilustración a página completa encabeza cada artículo (dedicados a reproducir los carteles dedicados al Misteri de 1999 a 2012 presentados en orden inverso) y en su interior casi todos los trabajos conceden una especial relevancia a fotos, grabados e ilustraciones (algunas notables) que acompañan al texto. Otras características genéricas han ido imponiéndose en las últimas décadas y se mantienen como el título de la revista y la libertad que se concede a cada autor para utilizar la lengua que crea conveniente.

En este apartado general yo destacaría el prólogo de la Alcaldesa de Elche Mercedes Alonso escrito en un impecable valencianocatalanobalear, que también debe ser anotado como una declaración de intenciones y desde aquí la felicito por ello. Y por elegir a Manuel Rodríguez como responsable y director de la revista, con suficientes avales académicos e intelectuales para llevar a buen puerto la publicación como ya se puede apreciar. Y de nuevo a la vista de los resultados obtenidos, uno espera que sea una declaración de intenciones porque presenta una nómina de excelentes articulistas, en los que predomina el ámbito de la docencia universitaria y la investigación de ámbito local.  Con unos contenidos más que notables tal y como se puede ver en el índice:

TAULA

Presentació


La ciutat de la Festa


La representación gráfica de los huertos de palmeras en el planeamiento urbano 
per  Gregorio Alemáñ García
p. 15

Las Escuelas Nacionales en Elche, 1957-1968

per Ricardo Irles Parreño
p. 43

Antonio Serrano Peral, arquitecto: viviendas, fábricas, dotaciones
per  Gaspar Jaén i Urban
p. 69

Serrano Peral y Santa María de Elche : análisis crítico de la restauración de 1939
per Antonio Serrano Bru
p. 97

Elx: la ciutat que m’ha parlat

per Joseph-Antoni Ybarra
p. 115


La Festa


Misterio de Elche y nueva evangelización

per Rafael Palmero Ramos, Bisbe d’Oriola-Alacant

p. 125

“Qui és aquesta que puja del desert recolzada en el seu estimat?” Els referents bíblics de la Festa o Misteri d’Elx
per Héctor Càmara i Sempere
p. 129

Les edicions facsìmils del Patronat del Misteri d’Elx

Per Joan Castaño Garcia
p. 141

La realeza de María en el Misteri d’Elx

Per Francisco Conesa Ferrer
p. 163

L’Araceli i la Sibil·la Tiburtina: de visió oracular a màquina escénica

Per Francesc Massip
p. 175

Los compositores del Misteri

Per Rubén Pacheco Mozas
p. 189

Como se pinta el cielo del Misteri

Per Tina Pastor Ibáñez
p. 201

La Mangrana
Per José Pascual Ruíz Maciá
p. 213


Dossier Patrimoni Immaterial


La Patum de Berga

Per Albert Rumbo i Soler
p.221

El cant de la Sibil·la

Vicepresidència de Cultura, Patrimoni i Esports. Consell insular de Mallorca
p.231

Els castells: una tradició amb més de 200 anys que viu  el seu millor moment

Per Guillermo Soler
p.237

La Festa de la Mare de Dèu de la Salut d’Algemesí

Per Juli Blasco Nàcher
p.247


Documents per a la ciutat i la Festa


Antonio Flores Algovia y la Festa d’Elx

Museu Municipal de la Festa
p. 259


Dado el enorme interés de los temas tratados y en ausencia de edición digital pretendo reproducir, con permiso previo del autor, algunos de los contenidos incluidos o similares en sucesivas entradas. Como J. A. Ybarra me pasó el artículo y la autorización, solo me queda adornarlo con ilustraciones a la altura del contenido teniendo en cuenta que su artículo carece de ellas; es probable que Héctor Camara y GJIU terminen pasando a sus webs respectivas las aportaciones si no lo han hecho ya y algo parecido es posible que suceda en la web de Patronato, así que solo queda encontrar o esperar. También hay en la red una versión previa (bastante completa) del excelente artículo de Gregorio Alemañ que pretendo reseñar y comentar proporcionando el enlace correspondiente.



Noticias de la presentación





domingo, 26 de agosto de 2012

Hidráulica mínima en Ferriol



Las marcas escritas en la piedra en distintas épocas históricas en el norte del término no se circunscriben a canteras y caminos; hay además otros rastros con cierto interés histórico y antropológico. Hoy dedicaremos la atención a los vestigios de elementos de almacenamiento y conducción de agua de escasa potencia, muy lejos de lo que supone excavar una mina de agua o dirigir ese agua por acequias de piedra hasta los campos, con sus sistemas de almacenamiento y distribución. Como su título indica se trata de eso mismo en su mínima expresión; aunque esos restos están presentes en varios puntos del Norte del término, me ceñiré hoy a algunos de los que hay alrededor de la Sierra de Peligros.

Pequeños aljibes.

1.- Una caldera circular
En las inmediaciones de la cantera Peligros hay al menos dos restos excavados en la roca madre que sirvieron para captación y almacenamiento de agua. En un caso, el que ilustra la cabecera de la entrada, se trata de una mera excavación poco profunda (0’30 m. Las medidas se citan a título de aproximación para que el sufrido espectador se de una idea) de forma circular (unos 100 cm de diámetro) con una incisión o canalillo de algo más de 2 m. de largo para la recogida de agua, de manera que solo funcionaría a partir de cierto nivel en el fondo del barranco, probablemente para facilitar que entrara medianamente limpia, y otra incisión para recoger el agua de lluvia circundante, apenas visible en la foto. 
Los pequeños depósitos de forma circular, están presentes ya en yacimientos de la Edad del bronce, algunos asociados con rituales de enterramiento y purificación, pero también se construyen en épocas posteriores casi hasta hoy en día, generalmente con formas cuadradas o rectangulares.

2.- Un sistema de captación y almacenamiento de agua
El segundo, más que un aljibe es todo un sistema en miniatura. Se trata de un pequeño depósito de forma rectangular de 1’40 por 0’60 m y unos 0’60 m de profundidad, revocado con mortero, con tapa ciclópea de unos 10 cm de grosor que descansa sobre un rebaje en la piedra y que cuenta con un brocal con interior de forma oval (0’40 x 0’45) tallado de una sola pieza adherido también con mortero, un depósito o cubeta de sedimentación que actúa como recibidor y unos canalillos de recogida de agua. A diferencia del anterior, siempre que lo he visitado (¡hasta en verano!) tenía agua. Así se evidencia su funcionalidad: captación y almacenamiento. Y aunque ha dejado de ser usado por los humanos no me cabe duda que los animales dan buen uso de el. 
El sistema:  canalillo, cubeta de sedimentación, aljibe con tapa parcialmente rota y restos de brocal




Orificio de entrada del agua al aljibe desde la cubeta de sedimentación

Detalle de la capa de mortero en las paredes del aljibe, en las juntas y en la base del brocal
El mortero y las dimensiones apuntan a una datación moderna o contemporánea, aunque los íberos ya hacían cosas similares. Dado que la cantera de Peligros se utilizó en el s. XX para el Paseo de la Estación, según se aprecia en las fotos de la exposición (y el libro que aún no he visto) bien podría ser ese su origen, como el refugio ahora semiderruido en sus inmediaciones.


Volviendo a la hidráulica mínima, se trata de elementos de aprovechamiento estacional dadas sus dimensiones y para muy pocas personas o animales en su caso. La presencia de restos del brocal confirma a mi criterio que en ese caso se utilizaba para beber. Es posible que sean elementos auxiliares de las canteras. De paso mencionar que elementos similares y otros elementos auxiliares incluso cobertizos y otros espacios de habitación debieron existir al menos en las más notables. En otra ocasión volveré sobre lo dicho. También hay que decir que justo al lado y enfrente hay pequeñas extracciones de piedra y también huellas (poco evidentes) de carriladas (por cierto de ancho romano, aunque tengo que volver a confirmarlo). No obstante, decir que allí mismo también hay huecos en la roca madre que acumulan agua de lluvia y que más arriba hay un aljibe moderno cuyo nombre desconozco.

Un Canal de captación de agua labrado en la piedra.


En la ladera SE de la Sierra de Peligros y casi visible desde el camino viejo de Monforte hay un pequeño canal de recogida de aguas de lluvia. Nace casi en lo alto de la dorsal por encima de una pequeña cantera y transcurre en pendiente hasta la franja de terreno agrícola donde queda cortado por una tubería de riego tras un recorrido de más de 200 m. No hay signos ni evidencias de aprovechamiento pasados o presentes como restos de acequias, aljibes o depósitos, que de existir estarían por debajo de la actual capa agrícola. La canalización no es funcional porque en algunos puntos sus paredes se han roto. Sus medidas  son bastante modestas, proporcional a la también modesta superficie de captación de agua. 











En cualquier caso una expresión más de ese hambre secular por el líquido elemento típico de estas tierras.

domingo, 19 de agosto de 2012

Caminos iberos y canteras: Barranc de l’Escorfer



Una de las conclusiones provisionales a las que llegué en mis paseos por el norte del término ilicitano era la conexión entre los caminos y las canteras; en las inmediaciones de uno siempre hay otro y viceversa. Y como hipótesis adicional las más modernas por su factura están en el ámbito de influencia de los caminos aún en uso a diferencia de los excavados en la roca que dejaron de ser usados hace mucho tiempo, parcialmente conservados entre otras cosas por eso. En consecuencia hay canteras inaccesibles desde los caminos vigentes, asociadas a los caminos excavados en la piedra  (íberos o medievales, tanto da, solo una prospección arqueológica de ambos elementos terminará por aclarar la cuestión). 

Como ejemplo de lo dicho cabe mencionar el Barranc de l’Escorfer[1], sus canteras y su camino. Discurre en sentido N- S paralelo al de Ferriol y al actual trazado del Camino de Castilla y también comunica el Medio y el Bajo Vinalopó. Pese a su estrechez es perfectamente viable en el tramo que nos ocupa. Es tributario del Barranc del Grifo, con un final realmente escarpado y casi intransitable para carros cargados con piedras. Un poco antes desaparece el camino sin que sea posible determinar la vía de salida del barranco.


Una impresionante cantera, enorme por su tamaño y vieja por los signos de erosión visibles, está en sus proximidades. Aquí, como reflejan las imágenes se puede observar el sistema de extracción formando “capillas” según enuncian los trabajos de Pierre Rouillard y otros ya citados en anteriores entradas. 

Debe quedar constancia de que en determinadas partes la explotación fue sistemática, con paredes perpendiculares y marcas de extracción de bloques de tamaño regular, aunque sin llegar a la precisión y “limpieza”que se percibe en las canteras de Santa María o Peligros. 


Además, aparecen restos de lo que podría ser un muelle de carga muy cerca del final (visible) del camino, que no obstante se prolonga un poco más allá (de la cantera y del supuesto muelle de carga). Al final del barranco, cerca ya del término de Monforte hay otra cantera de modestas dimensiones con un camino de tierra muy próximo, pero no se conservan señales evidentes de conexión con el camino íbero más allá de lo dicho. A destacar además que salvo por sus extremos, es imposible sacar la piedra de la cantera de l’Escorfer  y se da la circunstancia de que al menos en dirección sur discurre el camino carretero tallado en la piedra. Queda claro que el camino es tributario de la cantera: por ahí salían los carros cargados de material.
 El ancho de eje es de tres pies íberos (unos 90 cm de centro a centro de huella) similar a las carriladas más antiguas descritas en El Molar[2], probablemente pertenecientes al periodo ibérico arcaico. Como he dicho más arriba también puede atribuirse a la Edad Media, según los especialistas único momento histórico además del que nos ocupa, en el que no se conserva el ancho de eje romano. 


Como particularidad, pese a la profundidad de las carriladas en algunos puntos, el espacio entre ejes apenas está trabajado, lo que contrasta con el camino de Ferriol o los estudiados por Broncano en El Castellar de Meca; faltan los trabajos de acondicionamiento del lecho central para facilitar el paso de las bestias de carga. Esas y otras diferencias sugieren que probablemente fue distinta la época de uso. 



Esta es la última de las carriladas, próxima al Camino de Castilla. Pese a haber sido limpiado el cauce con retroexcavadora (se perciben los dientes) se pueden ver los restos, con medidas de 0’90 m.

Otros elementos de interés
1.- A mitad del camino una enorme piedra bloquea el paso.



Y 2.- La font de l'Escorfer
Antes de llegar a la cantera aparece una mina de agua aún funcional con la escalera de  acceso en mal estado como puede apreciarse. Hoy en día el agua es salobre y discurre por un canal excavado en la roca aunque unos cuantos metros más abajo las filtraciones hacen que subsista un bosquete de pinos y cañas que destacan gracias a sus aportes sobre el entorno de bonsáis circundante. 





Y más cosas.

Una prueba: Las fotos de las canteras, el camino y la mina están en: https://www.dropbox.com/home/Public/ESCORFER

[1] Gracias a Juan Pascual he asignado el nombre al Barranco y a la cantera. Le pasé algunas fotos de la mina de agua e  inmediatamente me dio su nombre (Font de l’Escorfer) que he trasladado por mi cuenta y riesgo al resto de elementos. En consecuencia, cualquier error en la denominación es responsabilidad mía.
[2] POBLAMIENTO ibérico en el Bajo Segura : El Oral y La Escuera / Lorenzo Abad Casal, Feliciana Sala Sellés, Ignacio Grau Mira [et al.] (eds.). – Madrid : Real Academia de la Historia, 2001

martes, 14 de agosto de 2012

Poner título después de leer


Me gustó el reportaje de Javier Falcó dedicado a la Nit de l'Albà y a la guerra de las carretillas. Además me pareció interesante la foto que elegí para adornar la portada del blog en estas fiestas: sobre Santa María espléndidamente iluminada, se capta un momento irrepetible. Un cohete explota antes de elevarse al cielo y rompe la armonía del fondo con sus tonos eléctricos. Un accidente menor, demasiado frecuente cuando se manejan explosivos, pero por desgracia también una premonición.
Alguien comentó en los medios sociales al contemplar la foto de la Alcaldesa preparando los cohetes sobre el campanario de Santa María, que se iba a estropear la palmera. Desde luego la foto fue un acto propagandístico legítimo para la empresa y para Albarranch, al que desde aquí le deseo lo mejor, como a todos los afectados, pero innecesario por parte de la Alcaldesa. Entonces y ahora, ¿qué pintaba allí?

De nuevo en los medios sociales se menciona textualmente una "interesante similitud" de la foto con el arcano XVI, la fortaleza fulminada:


Esta lámina significa término, caída, catástrofe, ruina. El Arcano XVI expresa, en el plano espiritual, el castigo al orgullo. En el plano intelectual, el desaliento del espíritu que intenta penetrar en el misterio de Dios.
En el plano físico, las pérdidas de fortuna. El Arcano XVI es figurado por una torre destruida por el rayo. Un hombre coronado y un hombre sin corona son precipitados de su cima con los fragmentos de su fortificación. Es el símbolo del conflicto de las fuerzas materiales que pueden destruir o amagar tanto a los grandes como a los pequeños, a los reyes como a sus vasallos. Es también el emblema de las rivalidades que sólo conducen, de un lado o de otro, a la ruina común, los proyectos fracasados, las esperanzas desvanecidas, las empresas o los emprendimientos que abortan, las ambiciones fulminadas, las muertes por catástrofes.

Otro aviso en la misma línea una sombra se cierne sobre la ciudad blanca

Luz y Taquígrafos

El vídeo, de Jesusgon86 en yfrog.



Foto y comentario del arcano procedentes de:
http://blog.losarcanos.com/2007/12/arcano-xvi-la-fortaleza-fulminada.html
La similitud se la debo a Loreto.
Fotos de Radio Elche Cadena SER

sábado, 11 de agosto de 2012

Materiales: Mon i misteri de les Festes d'Elx

Perseidas




Reportaje Nit de l'Albà y Guerra de carretillas:
La selección de fotos de Google: Imágenes de nit de l'alba
en Youtube: 

Guerra de carretillas en Elche, Nit de l'Albà 2011 - YouTube

  1. Guerra de Carretillas Elche 2010 - YouTube

    www.youtube.com/watch?v...
    26 Ago 2010 - 9 min - Subido por hmzhommer
    Fiestas de Elche Nit de L'Albà Guerra de Carretillas!!! ...Guerra de Carretillas Elche 2010. hmzhommer ...
  2. Guerra de carretillas elche 2010 - YouTube

    www.youtube.com/watch?v...Compartir
    15 Ago 2010 - 2 min - Subido por ElCarretillerodelx
    Una pequeña muestra de la tradicional guerra de carretillas enelche... Guerra de las Carretillas en ...
    Mascarilla de la Virgen de la Asunción. Cátedra Pedro Ibarra

En la Web del Patronato del Misteri d'Elx, si seleccionamos representación, aparece una entrada con diversas posibilidades con las distintas escenas y momentos del Misteri aunque yo elegiria la representación completa y además como se puede apreciar en la reproducción parcial de la web que inserto más abajo, una guía digital de la representación:

Guía de la representación

Para que puedas seguir y disfrutar el Misteri d'Elx en toda su extensión, te recomendamos que descargues la guía de la representación.

Por otra parte, el repertorio fotográfico que ofrece la web del Patronato, clasificado por momentos y niveles de detalle es sencillamente apabullante:

Total, cuatro días mirando al cielo con la boca abierta. Con razón dicen...
"D'Elx i bobo
cantali un trovo"

Felices fiestas a todos.
Por cierto, no esperarme en unos cuantos días (no sé si aguantaré)
Fotos:
http://poralgolodigo.blogspot.com.es/2010/07/os-invitamos-una-lluvia-de-estrellas.html
 http://www.facebook.com/pages/Esto-es-Elche/202136656490151

viernes, 10 de agosto de 2012

Fotos antiguas de Elche (2): La Torre de Ressemblanc en el Legado Loty


La Torre y casa de Ressemblanc es uno de los hitos más singulares de la geografía periurbana de nuestra ciudad por su entorno, su estructura y su apariencia. Posiblemente, tras Santa María, los Huertos de Palmeras y el Misteri sea uno de los paisajes más visitados por los fotógrafos del siglo pasado. Pero la Torre es singular también por su ubicación, pues no en vano está en uno de los viejos caminos medievales de comunicación con la huerta cristiana. Y por su historia reciente y en especial por haberse salvado de la ruina mediante el sencillo procedimiento de darle utilidad social, por estar el conjunto (la Torre, la casa anexa y el Huerto de Ressemblanc) integrado ahora en un centro educativo. 



En cualquier caso el Camí de l’Alborrocat que discurre junto al Huerto y la Torre paralelo en este tramo a la Acequia Mayor y en dirección a La Alcudia, a raíz de los últimos hallazgos arqueológicos es un firme candidato a contener bajo su suelo la buscada y aún no encontrada Vía Augusta. O sea estamos ante un elemento de vigilancia y control en un camino especialmente importante. Además fue propiedad, como anuncia el escudo que luce bajo la ventana, de una de las familias más interesantes de la pequeña nobleza local: Los Soler de Cornellà






Recomiendo además al curioso espectador entretenerse comparando las fotos dedicadas a la Torre en mi entrada dedicada a J. Laurent

Con las que se sirven aquí. De paso comentar esta cita recién encontrada en la que se asegura que el autor de la foto de la Torre es Jules Ainaud fotógrafo que trabajó para Laurent, según Ángeles Serrano, cita que recomiendo leer con atención por las numerosas pistas que ofrece:

Información colateral 
Jules Ainaud


Impresionante foro sobre Ainaud, Laurent y Valencia
Fuente de las fotos: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB)

jueves, 2 de agosto de 2012

Botánica festiva: Alfàbregues / Gaspar Jaén i Urban

El mes de agosto siempre viene acompañado de aromas precursores de la fiesta, muchos de ellos vegetales. De ellos Gaspar Jaén destaca para estas fechas la albahaca, planta festiva y ritual donde las haya en nuestra Comunidad. Viene de Oriente como casi todo lo interesante aunque pueda parecer una perogrullada. Prolonga sus usos rituales también aquí. Una de las variedades de la extensa y peculiar familia botánica a la cual pertenece se asocia a las celebraciones con pólvora de algunas diosas del panteón hindú. Así que parece un poco inevitable que aquí también sea una planta dedicada a la Virgen y a los fuegos de artificio en su honor desde muy antiguo. Enormes macetas, con plantas de más de un metro de altura, se sacaban a las puertas de las casas en las noches de agosto, anunciando la Nit de l’Albà y las fiestas. Ahora solo algunas amas de casa esforzadas, generalmente en el campo y los jardineros municipales, se atreven con el cultivo de l’Alfabiga de la Maredeu y  en demasiadas ocasiones se la sustituye por la “tarongina”, una variedad más vivaz pero menos auténtica. Una pena.
No obstante ya estamos en agosto y aún adorna las noches de muchas casas y lugares emblemáticos como el Ayuntamiento, algunas plazas en el entorno de Santa María, la iglesia misma y los parterres del Parque Municipal, así que pese a todo sigue siendo un heraldo.

Como nota erudita, antes de dar entrada al artículo anunciado, citar un interesante texto que muestra la relación que comentamos más allá del ámbito estrictamente local del uso ritual de la planta:


ALFÀBREGUES GASPAR JAÉN I URBAN 
Les dones del poble les plantaven el dia de Santa Àgueda i fins passat Sant Andreu, quan arribava el primer fred, les tenien a la fresca del corral o a l’ombra de la porxada, resguardades del sol. I, fulloses i delicades, al llarg d’aquests mesos, entre la primavera i la tardor, a més de mantenir allunyats mosquits i mosques, perfumaven intensament les nits que, en el seu rodar admirable, primer s’acurtaven i s’allargaven després.
Que allunyades de les modernes mates d’hivernacle, produïdes massivament i amb manipulacions genètiques! Aquella sement venia de molt antic, havia passat de mares a filles. L’àvia en feia un viveret i en tenir les mates dos o tres dits d’alçada, en trasplantava un boliquet –enrotllades les arrels amb un manoll dels propis cabells, agafats dels que quedaven enganxats al batidor en pentinar-se– al planteret definitiu, que podia ser de grandària molt diversa, ja que entre les veïnes hi havia una pacífica i civilitzada rivalitat per veure quina feia les plantes més grans, bledanes i rodones.
Assolien llur moment gloriós en ple estiu, quan arribava la festa gran i la gent les treia a poqueta nit a la porta de la casa, per lluir-les i per adornar aquells carrers encara de terra, sense cotxes ni asfalt encara, acabats d’agranar i d’arruixar, on sopaven les famílies.
I, com a la Roma antiga honoraven la gran Dea mare –negra, mineral, sorgida de la profunditat de la terra–, la nit del 14 d’agost acompanyaven la Mare de Déu morta, adormida, gitada al monumental llit de palosanto i plata regal del duc –a Elx, a Tarragona, a Girona, a Mallorca, a Sardenya–.
I el dia 15, a Bétera, les portaven en processó –al muscle o en carros– fins l’església: grans cossiols amb plantes gegantines, de dos metres o més d’alçada que, aguantades amb una estructura de canyes, perfumaven l’Assumpta.
Se n’escampava la flaire penetrant –l’olor dita reial– per la nit fresca de la festa d’agost i de l’hort de palmeres; testos arrenglerats vora els caminals de grava, a la llotja gòtica de la torre del Consell.
Volien aigua per no mustiar-se i créixer verdes i ufanes i també un bon drenatge de la terra perquè l’arrel no es podrís; agraïen, doncs, un plateret amb aigua al cul del test.
I a mesura que avançava l’estiu anaven fent-se malbé, perdien ufanor, s’espigaven i treien una tija alta i més aïna llenyosa, al voltant de la qual, agrupades per pisos, naixien les minúscules flors blanques, poc vistoses, que les dones deixaven obrir-se i granar fins que, ja seques, les tallaven i les guardaven; llavor de l’any següent.
I el seu nom, com la seua olor persistent, intensa i tendral, s’allunyava enllà dels límits de l’idioma, cap a l’oest, cap al sud. I s’endinsava en Castella per les hortes del Túria i del Segura: alfàbrega, aufàbega, alfàbega, alfàbiga, alfágueda, alhábega...
Bètera

Gaspar Jaén i Urban. Escriptor i poeta. Professor del Departament d’Expressió gràfica i Cartografia de la Universitat d’Alacant.

Publicado en Métode nº 72.

Alfabegues de Bètera

Imágenes
Cabecera: Gaspar Jaén i Urbán