Mostrando entradas con la etiqueta Canteras (Ferriol). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canteras (Ferriol). Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Una entrevista en Radio UMH

 

Este 21 de febrero he sido entrevistado en la Radio de la Universidad Miguel Hernández (Radio UMH) dentro del programa "Abriendo Caminos" dedicado por unos días a la historia de Elche y La Alcudia. Ante todo agradecer a los responsables del equipo, Bienve Niñoles, Concha Vacas y José Jurado que me hayan ofrecido la oportunidad de difundir y publicitar algunos de los contenidos de este blog, precisamente los que considero más interesantes y los que más me han ocupado, pues buena parte de mi tiempo libre lo he dedicado, como saben los sufridos seguidores, a patear el norte del término buscando y describiendo caminos, canteras, petroglifos, qanats, cavidades e infraestructuras hidráulicas, etc. En cualquier caso decir que se trata de una tarea más que agradable, como también terminó siendo la entrevista. Así que sin más preámbulo aquí va la introducción que acaba de publicarse en la web de la Radio UMH (en cursiva) y un recorte sonoro que apenas ocupa unos 9 minutos.  

ABRIENDO CAMINOS

Abriendo Caminos ha dedicado el programa de hoy a la historia de Elche. Para ello ha contado con la presencia en el plató del historiador, bibliotecario jubilado y bloguero Gaspar Agulló Sánchez, que como siempre ha sido entrevistado por nuestra compañera Bienve Niñoles.También, el pasado día 17 Concha Vacas y José Jurado realizaron un reportaje en la Alcudia donde contaron con la participación de  su director Alejandro Ramos.De esta forma hoy han mostrado uno de los patrimonios históricos más importantes y más antiguos de Elche, desde las canteras de donde salieron gran parte de sus piedras hasta nuestra Dama de Elche, la escultura más representativa del arte ibérico [...]


Lo que enlaza arriba no es más que la entrevista, que apenas ocupa una parte del programa; no obstante, quien desee escuchar el podcast completo puede hacerlo en el siguiente enlace:
Como siempre quedan detalles en el tintero en las entrevistas, además de publicitar y agradecer el detalle al programa de Radio UMH, voy a completar algunos contenidos que me parecen importantes: 


  • En la entrevista afirmo que llegué a una especie de acuerdo con el Archivero Bibliotecario Rafael Navarro Mallebrera para emplear algo de mi tiempo de trabajo en investigar temas de interés local además de lo que serían mis obligaciones propias como encargado de Biblioteca. De hecho participé activamente en la puesta a punto de la primera versión de la web, el catálogo digital y el sistema de préstamos de la red Municipal de Bibliotecas, tareas que en principio sobrepasaban las obligaciones estrictas de mi puesto como Encargado.
  • En varias entradas del blog se narran las aportaciones de lo que denomino "equipo multidisciplinar" que abordó el análisis de las canteras de Ferriol (incluyendo la excavación arqueológica de la cantera por Jesús Moratalla Jávega). También se explica sucintamente la principal aportación de Yolanda Spairani Berio determinando la procedencia de la piedra de Santa María. 
  • Para terminar, en la sección de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche (Julio Sagasta y Gregorio Alemañ) se me sugirió la posibilidad de ir visitando las canteras cartografiadas por el citado equipo multidisciplinar. Así que casi todos los fines de semana durante varios años los dediqué a tal menester. Y a veces vuelvo, como se podrá comprobar. 
  • Una copia de los reportajes fotográficos de esas salidas al Norte del término están depositadas en el Archivo Histórico Municipal. Los elementos mencionados hasta aquí pueden ser consultados con provecho en los enlaces de más abajo. Puede que aún quede algo más en el tintero... 

domingo, 24 de mayo de 2020

Safari fotográfico por las canteras de Ferriol

 Aprovechando los márgenes que el confinamiento va abriendo he decidido darme un garbeo por las canteras que hay a caballo de Ferriol y Vallongas, con el objetivo concreto de fotografiar las que tienen en su interior algún vegetal notable. Suelen ser espacios resguardados del sol y la orientación de estas en concreto les permite cargarse de humedad y retenerla durante todo el año, así que al final resultan puntos en los que la vegetación crece de forma generosa.

1.- La cantera del Palmito. Un ejemplar de Chamaerops humilis (palmito) notable por su envergadura crece sin problemas al abrigo de esta cantera que además se protege con un ejército de ortigas a su alrededor y no menos abundante vegetación espinosa, de manera que no resulta aconsejable acercarse. De paso diré que la proliferación de este tipo de vegetación en cualquier sitio indica que el substrato es excelente, rico y bien abonado. 


Restos de un muro de piedra seca en el ingreso puede indicar que en algún momento se utilizó para guardar animales. La pared de la cantera tiene en toda su cara W  y a distancia regular, una serie de huecos excavados para insertar viguetas y montar un tejado o cobertizo,  detalle que puede observarse en la fotografía del palmito, detrás.

Frondas del tilo por encima de las paredes de la cantera
2.- La cantera del tilo. Visitar este ejemplar de Tilo de hoja pequeña (Tilia cordata) era el objetivo principal de mi salida, para poder verlo con sus galas, es decir con hoja y flores. Este árbol crece silvestre en toda la península ibérica, es muy longevo y su crecimiento es moderado, así que este debe considerarse notable que sobreviva en una latitud en la que solo lo hacen en medio de un jardín o junto a un curso de agua. También es interesante que no sea un hibrido, pues los tilos de jardín poseen hojas notables por su tamaño, algo que aquí no ocurre como puede verse.

 Sinceramente creo que alguien lo plantó ahí sabiendo que el lugar iba a ser adecuado. Su sombra es además de las mejores, así que es posible que fuera para eso. Meterse debajo de su copa se parece mucho a estar en medio de las frondas pirenaicas. Esperaba verlo en flor pero apenas ha empezado ahora, así que tendré que hacer otra visita antes de que el otoño lo desnude. El tiempo ha pasado, los canteros ya no están pero el lugar se llena de agua cuando llueve y recibe una importante ración adicional de las vertientes de alrededor, así que el árbol, además de hacer acopio de humedad y sombra en verano sobre sus raíces, se levanta por encima del cajero de la pedrera para captar el sol. Ya debe medir más de 10 m. de altura y su pinta empieza a ser imponente. Espero que la gente lo respete




Detalle de las hojas del tilo
Varios acebuches y un ejemplar joven de palmito adornan esta cantera
3.- La cantera de los acebuches. Dentro de ella pero también en sus inmediaciones, hay varios acebuches de cierto tamaño. Esta variedad silvestre de olivo, que no hay que confundir con la variedad cultivada, abunda en todo el N del término, en especial el lugares como este, protegidos de la excesiva insolación y de las heladas. 

Cazoleta y canalillos asociados
De esta cantera destacaré la presencia justo por encima de un interesante juego de cazoletas y una extensa red de canalillos. El volumen de agua que embalsan es mínimo, a diferencia de otros aljibitos fabricados por los canteros,  hechos para almacenar varios cientos de litros de agua, como se puede ver en los que aún se conservan en el Barrranco de San Anton, los de Pedreras y Barranco de Santa María o los de Ferriol. 
Finalmente una agradable despedida: en medio de las margas yesíferas del barranco el cantahueso en todo su esplendor, un poco por todas partes, con una sierra que este año está que se sale.  Aunque sea el tiempo de fer herbetes, me he limitado a hacer un safari fotográfico.

viernes, 12 de mayo de 2017

La cantera del Cementeri Vell en el Rincón de Morera

Una de las consecuencias agradables de patear el Norte del término y divulgar  la multitud de elementos de interés que acumula es que se acuerdan de quien esto suscribe para abordar temas relacionados en otros medios. El documental de Juan Antonio Cuesta y El Pirulí recientemente reseñados en un artículo dedicado es un ejemplo más que evidente aunque no el único. Hace escasamente dos semanas José Vicente Castaño, director de la cátedra Dama de Elche de la UMH me pasó la fotografía que encabeza la entrada, por si podía ubicarla, pensando -acertadamente- que estaba tomada en nuestro término municipal. Le dije que hay pocos lugares en los que aparezcan canteras "cabalgando", es decir con puntos de extracción a varios niveles: los barrancos de San Antón y Santa María, Escorferos y Ferriol, lugar en el que es más que probable esté la cantera fotografíada, como veremos.
Fotografía tomada el 07/05/2017 buscando reproducir la toma del original
El elemento central para determinar la ubicación de la foto es la cantera del cuadrante superior izquierdo, por dos detalles: la apariencia escuadrada de sus aristas que nos indica que es reciente y por la particularidad de aprovechar una fisura en la roca efectuada por las aguas de escorrentía, un detalle poco frecuente y que me hizo subir a verla con detalle en el 2015 tomando además una serie de fotografías que a la postre han servido para ubicar la foto:
Panorámica vertical en la que se aprecia la fisura, la cantera superior y la caseta de los canteros. Foto tomada en 2015



Cantera superior en 2015

Detalles

Tornos abandonados
Se produce además la circunstancia de que en sus alrededores, tanto en la cantera superior como en las que hay en su base, muy cerca del camino del Rincón de Morera aparecen pertrechos de cantería abandonados: dos tornos y algunos barrenos metidos a conciencia en la roca 



La fotografía proporciona un montón de información interesante: esta hecha desde un lugar de fácil acceso, por la presencia de carros, mujeres y niños. Solo las canteras grandes con varios puntos de extracción como es el caso, disponen de él; de hecho ese debió ser el origen del que aún hoy sube desde el Rincón de Morera hasta el Cau de Mariano Ros.
Aunque ya se dijo en otras entradas, estamos ante las últimas canteras en explotación en nuestro término municipal; la cada vez menor demanda de piedra tallada obligó a su cierre: según nos informa una inscripción epigráfica en la conocida como "cantera del caballito" un poco más arriba de esta: 1966. Juan Pascual, a quien consulté para asegurar la ubicación de la foto me recordó que el material pétreo para el cementerio viejo se sacaba de allí, de ahí el título de la entrada. 

Cátedra Pedro Ibarra. Ficha de la foto

Cantera (principios siglo XX)


Descripción: 
Fotografía de principios de siglo XX de una de las canteras de la sierra del Ferriol. 
Muy probablemente es la cantera del cementerio viejo, situada antes del último chalé subiendo a la sierra"
(Información facilitada por Gaspar Agulló y Juan Pascual)
Obtenida de negativos de la colección de Victorina Esquembre, aunque la autoría, probablemente pueda ser de su padre Hermógenes Esquembre o incluso de Pedro Ibarra. 
Lugar: 
Elche
Fecha: 
Principios siglo XX
Fotógrafo: 
Esquembre?
Colección/Fuente: 
Col Victorina Esquembre
Conservación: 
Cátedra Pedro Ibarra (JVC)
Etiquetas: 
Galeria de Imagenes: 
Ferriol

lunes, 10 de abril de 2017

Santa María y las canteras de Ferriol con Yolanda Spairani

Se reproduce aquí, procurando respetar en todo el original publicado en REHABEND 2016 un trabajo de investigación en el que participó directamente Yolanda Spairani Berrio alrededor de la piedra con la que se construyó la basílica menor de Santa María de Elche. Al investigar la composición y procedencia del material puede apuntar a su origen, llegando incluso a postular como veremos, nombres concretos de las canteras que sirvieron de provisión. No es la primera vez que se le cita aquí y espero seguir haciéndolo pues tiene publicados varios artículos de interés local. De hecho he seguido con cierto detalle sus aportaciones por un interés parcialmente compartido (las canteras del Norte del término, Santa María...,). Aún recuerdo una interesante conferencia en la Calahorra analizando los restos de elementos estructurales de los anteriores templos así como las fases constructivas en el solar de la basílica, un avance de su tesis doctoral recién presentada pendiente de publicación.

Tuve el placer de acompañarla al Barranco de Santa María en el marco de la búsqueda de puntos de extracción de sillares, pues por comentarios se decía que ese era su origen. Los informantes llegaban incluso a dudar de que las canteras de Ferriol y en especial la denominada "cantera de Santa María" en las inmediaciones de El Cau, fuera punto de extracción de material. La autora recogió pacientemente muestras para compararlas mediante el empleo de herramientas cualificadas, de ahí que sus resultados sean de hecho concluyentes tanto en el origen de la piedra empleada como la posibilidad de usar las canteras locales como material de aprovisionamiento para posteriores restauraciones. 
Para terminar diré que le pedí que hiciera una presentación para el blog y aquí va:

La Basílica de Santa María es uno de los edificios históricos de mayor relevancia en la ciudad de Elche y pese a que se hayan realizado varios estudios sobre su construcción sigue albergando incógnitas por resolver.
El articulo titulado “Estudio de canteras históricas de Ferriol. valoración de su utilización como piedra de sustitución en Stª Maria de Elche” publicado en las actas del congreso REHABEND celebrado en Burgos en mayo del 2016, recoge parte de la investigación realizada en la tesis “La Basílica de Santa María de Elche. Análisis histórico, arquitectónico y constructivo. Estudio diagnóstico” realizada por Yolanda Spairani profesora de la Universidad de Alicante, trabajo que profundiza en el conocimiento sobre la Basílica y de su evolución constructiva en el tiempo, y donde se estudian varios frentes de cantera del Ferriol y de la Sierra de Peligros de Elche.
En el edificio actual se pueden apreciar diferentes fases constructivas simplemente observando sus fábricas, sus muros. Hay que tener en cuenta que la Basílica es el cuarto edificio levantado en el mismo lugar, la primera construcción fue una mezquita que tras la conquista del Rey Jaime I en 1265 se pasó a la advocación cristiana. Posteriormente se construyó una iglesia gótica, que fue sustituida por una renacentista, y tras colapsar parcialmente ésta en 1672 se construyó la actual, cuyas obras se ejecutaron en tres fases desde 1673 hasta 1784 y posteriormente ha tenido varias restauraciones.
El edificio barroco se levantó según planos de Francisco Verde, quien fallece tras estar un año al frente de la obra, por lo que le siguen varios arquitectos en su ejecución, siendo el más significativo Juan Fauquet i Verde que estuvo 38 años dirigiendo y construyendo el edificio. Se sabe que traza unos planos, que fueron comprados a sus descendientes para continuar las obras de la Capilla de la Comunión. En 1759 Marcos Evangelio la comenzó a construir levantando los 4 primeros metros de dicha Capilla. Los únicos planos existentes están firmados por Lorenzo Chápuli y José Gonzalvez de Coniedo, siendo una incognita la autoria hasta el momento. Se sabe que Evangelio utilizó unos planos antiguos que él describía como de gran belleza, y tras comparar los planos existentes con los planos actuales de la Capilla, se llega a la conclusión que probablemente la planta original la trazó Fauquet, y a partir de la primera cornisa es obra de José Gonzálbez de Coniedo.
La Basílica ha sufrido diversos avatares en su historia, como un fortísimo sismo en 1829 y un incendio devastador en 1936, que junto a daños originados desde su construcción, implicaron traumáticas intervenciones como la sustitución de la cúpula, y cubierta a cargo de Marceliano Coquillat y posteriormente las bóvedas de la nave y crucero por Antonio Serrano Peral.
Tras la investigación realizada se llega a la conclusión de que en el templo actual existen reminiscencias del edificio renacentista. Esta hipótesis se fundamenta en el análisis de la historia, la geometría y sistemas constructivos de la Basílica. En cuanto a los materiales empleados, se han encontrado al menos cuatro litologías diferentes en sus fábricas, la utilizada en la construcción de la Capilla de la Comunión procede de la sierra del Ferriol. 

ESTUDIO DE CANTERAS HISTÓRICAS DE FERRIOL. VALORACIÓN DE SU UTILIZACIÓN COMO PIEDRA DE SUSTITUCIÓN EN STª MARIA DE ELCHE
 Spairani-Berrio, Yolanda; García-del-Cura, Mª Angeles; Benavente, David; Louis Cereceda, Miguel; Prado Govea, Raul; Martínez Martínez, Javier; Cuevas González, Jaime

  • Departamento de construcciones arquitectónicas. Universidad de Alicante
  • IGEO, (CSIC, UCM)
  • Laboratorio de Petrología Aplicada, Unidad Asociada UA-CSIC
  • Departamento de Ciencias de La Tierra Universidad de Alicante

PALABRAS CLAVE: Santa María Elche, Piedra del Ferriol, cantera histórica, roca de sustitución, biocalcarenita.
 RESUMEN
La piedra predominante en la fábrica de la Basílica de Santa María de Elche es la biocalcarenita, empleándose diferentes variedades en cada una de las fases constructivas. La más alterada y objeto de este artículo, es la que conforma la Capilla de la Comunión, obra del siglo XVIII de gran valor arquitectónico y que en un futuro cercano debería ser objeto de restauración. Las indagaciones históricas han sacado a la luz un documento de 1759 firmado por uno de los arquitectos autores de la Basílica de Santa María en Elche, donde se indica el número y formato de los sillares, y de donde se debían extraer dichos materiales. En el término de Elche, hay un paraje denominado Ferriol cuyas rocas han sido explotadas como piedra de construcción durante varios siglos y diferentes culturas, estando datada al menos una de las canteras allí desarrolladas en época íbera. Se han tomado muestras en tres antiguos frentes de cantera, situándolos litoestratigráficamente y se han comparado con los del propio edificio. Para ello se ha realizado un estudio mineralógico, petrográfico y petrofísico. Uno de los frentes muestreados corresponde a la cantera íbera mencionada, de donde podría haber sido extraída la piedra empleada en la escultura de “La Dama de Elche”. La biocalcarenita obtenida en la cantera del Ferriol es semejante a la de la Capilla de la Comunión, con una densidad aparente del orden de 1,8 g/cm3, la porosidad sobre el 20%, el coeficiente de capilaridad es 74 g/m2 s0.5 y la resistencia a compresión de 17,6 MPa.

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los estudios previos necesarios para acometer cualquier intervención en edificios históricos es imprescindible la caracterización pétrea del mismo, así como conocer la procedencia de esos materiales, o encontrar otros materiales (roca de sustitución) con similares propiedades físicas en caso de necesitarse para sus restauraciones [1]. La mayoría del patrimonio arquitectónico que existe en la provincia de Alicante se ha construido con piedra autóctona de origen sedimentario y composición calcarenítica, cuyas propiedades intrínsecas hacen que tenga una gran predisposición a la alteración, especialmente por agentes atmosféricos. Esto ha generado que la mayoría de estas construcciones, de gran valor histórico, presenten en la actualidad una apariencia degradada, y muy diferente a la que debieron lucir recién acabadas, y a la imagen que pretendían los arquitectos que las habían proyectado. Los constructores antiguos, en general, podían “elegir” los materiales hasta cierto punto, ya que los pétreos que tenían que conformar el grueso de los muros debían ser de canteras cercanas, dejando la elección de materiales más nobles, como algunos mármoles ornamentales para ciertos elementos singulares. En la provincia de Alicante existen varias zonas con canteras históricas, principalmente en la zona de Elda-Novelda de donde está documentado trajeron la mayor parte de piedra que se ha empleado en este monumento ilicitano, conocida actualmente como piedra de Bateig, ampliamente conocida. En Elche también existen canteras históricas en las sierras del Ferriol y Peligros, donde se han contabilizado cerca de doscientos frentes, aunque la mayoría con poco volumen de extracción, estando sólo estudiada, y desde un punto de vista arqueológico, una de sus canteras por un equipo de arqueólogos liderados por Pierre Rouillard [2] [3], de donde podría haber sido extraída la piedra empleada en la escultura de “La Dama de Elche”. Las canteras en la zona de Peligros, junto a Ferriol, están recorridas por un barranco llamado “Santa María” con huellas en forma de surcos en la roca dejados por las carretas a su paso, la vox pópuli argumenta que se denomina así el barranco porque de allí se extrajo piedra para la Basílica. El templo de Santa María de Elche es sin duda el edificio histórico de mayor relevancia en la ciudad, siendo el templo mariano de mayor rango en la diócesis de Orihuela, y escenario de la representación del Misteri o Festa d’Elx, Patrimonio inmaterial de la Humanidad desde el 2004, y que lleva representándose en el templo ilicitano desde hace varios siglos. El templo actual es el cuarto edificio levantado en el mismo lugar. La Basílica se ha construido en varias fases en las que a veces se ha sumado arquitectura, caso de la Capilla de la Comunión, y otras lo han transformando, caso de varias intervenciones motivadas por graves problemas estructurales, y las secuelas dejadas por los terremotos de 1746 y 1829, y por un devastador incendio en la guerra civil. En estas fases se han empleado pétreos de origen diferente, por lo que ha sido básico el análisis de la evolución histórica-constructiva, y a su vez el estudio litológico de sus fábricas ha servido para corroborar dichas fases [4]. La zona más alterada del edificio en la actualidad se centra en las fachadas de la Capilla de la Comunión, presentando una portada en la fachada oeste con una elevadísima degradación, tal y como se puede observar en las figuras 1 y 2.
Figura 1. Aspecto de la fachada de la Capilla de la Comunión de la Basílica de santa María
 Figura 2. Aspecto de la portada de la Capilla de la Comunión.
2. APROXIMACIÓN A LA LITOLOGIA DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA

 La Basílica está ejecutada, según observación visual, con al menos tres tipos de pétreo. En la primera y gran fase constructiva del templo, que engloba la nave y el crucero se emplearon dos tipos piedra de canteras de “Salinetes” (cercana a la actual Bateig) de Elda-Novelda, en el zócalo una caliza bioclástica de grano grueso (biocalcirrudita) y en el resto del edificio una biocalcarenita de grano fino. Se sabe que proceden de las canteras citadas puesto que así consta en la documentación histórica, y se ha podido corroborar con los estudios petrográficos realizados. En la Capilla de la Comunión, indicada en la figura 4, también se empleó el mismo tipo de pétreo en el zócalo, la calcirrudita, y una biocalcarenita en el resto de la capilla, tanto en su interior como en las fachadas, procedente de la sierra del Ferriol, de hecho existe un documento inédito hasta el presente trabajo consistente en un contrato de compra de los sillares que se debían emplear para la ejecución de la Capilla de la Comunión (figura 3).
 Figura 3. Documento que recoge la petición de piedra para realizar la capilla de la Comunión, su formato en palmos y las condiciones económicas de su compra, firmado por Marcos Evangelio arquitecto. AHME, Protocolos Notariales Gerónimo Ruiz 1756-1761, Sig. SHPN 955, p. 31.

 Figura 4. Planta con proyección cenital de la Basílica de Santa María.

3. METODOLOGÍA
 Afrontar el estudio y análisis de los materiales pétreos de los edificios patrimoniales y de las canteras históricas de extracción, requiere hacer indagaciones documentales y seguir las recomendaciones de organismos y expertos en el tema [5]. Se han seguido las indicaciones de IPCE extrayendo piedra del propio monumento, recurriendo a los sillares muy alterados que deben intervenirse posteriormente y a elementos arrumbados o de desechos. También se han obtenido muestras mediante un saca-testigos de reducidas dimensiones en paramentos de la Capilla de la Comunión desde su trasdós en espacios secundarios. Por otro lado la localización de las canteras originales comenzó con indagaciones documentales en archivos y posteriormente con el reconocimiento in situ, y obtención de muestras para realizar las columnas estratigráficas
3.1. Muestreo
En el edificio se han tomado varias muestras de cada tipo de pétreo, en el presente trabajo centrado en la piedra del Ferriol, la muestras han sido tomadas en las zonas 1 y 2. En el interior se han extraído muestras sanas o frescas con un saca-testigos con una broca que permite obtener testigos de 2,5 cm de diámetro por 5 de profundidad de la fábrica de sillería que cierra el interior de la Capilla de la Comunión “figura 4” en una habitación destinada a almacén. En el exterior se han aprovechado fragmentos a punto de desprenderse, intentando hacer el menor daño posible al edificio “figura 5”. En todo momento se ha dado el visto bueno por parte de la propiedad. En la cantera se han tomado fragmentos de cada una de los diferentes estratos en cada cantera, así en la sierra del Ferriol se han tomado en el frente denominado como “Santa María” 5 muestras “figura 5”, y además se ha extraído mediante saca-testigos la muestra 3 “figura 7”, en la cantera íbera se ha tomado una muestra de gran tamaño al ser una zona masiva, y en la cantera de Peligros, aunque es homogénea dada su gran envergadura se han tomado muestras a tres alturas.
Figura 5. Extracción en zona 1.

 Figura 6. Muestra tomada en la portada de la Capilla de la Comunión.
Figura 7. Muestreo de la sierra del Ferriol.
Figura 8. Muestra 3 tomada en cantera del Ferriol.
3.2. Estudios petrográficos
Para caracterizar cada muestra obtenida, se ha observado en sección delgada con el Microscopio Óptico de Polarización (MOP). Para completar esta caracterización se han obtenido los espectros de difracción de rayos X (DRX) para saber su composición mineralógica, y para un mayor conocimiento de su morfología y singularidades como presencias de microfósiles o minerales tipo arcillas, se han realizado observaciones y microanálisis en el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), y el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FESEM) de los servicios técnicos de la Universidad de Alicante.

3.3. Ensayos petrofísicos
Los ensayos se han realizado con el máximo número de probetas disponibles en cada muestra, y siguiendo las normas UNE correspondiente [6]. Los ensayos realizados han ido enfocados a determinar la caracterización del pétreo (densidades y resistencia a compresión) y a obtener las características que están directamente relacionadas con la alteración de los pétreos sujetos a agentes extrínsecos de degradación, como son la porosidad, absorción capilar, absorción de gotas o saturación de agua.

 4. RESULTADOS
 4.1. Estudio de canteras.
Estudio geológico de campo Las canteras de estudio se encuentran a unos 7 km al norte de la localidad de Elche “Figura 9”, dentro de los parajes de “El Ferriol” y “Peligros”. Desde el punto de vista geológico están enmarcadas en la misma unidad litológica, la cual está formada por una alternancia de biocalcarenitas y margas de edad Serravaliense [7] que se encuentra suavemente plegada dentro del conjunto de unidades cenozoicas sobre un sustrato mesozoico
En esta unidad litológica predominan mayoritariamente las facies de calcarenitas sobre las margosas, organizadas en la sucesión en estratos con potencias muy variables que oscilan entre 5 y 90 m. Dentro de las calcarenitas se observa un contenido fósil variado de macrofósiles marinos como bivalvos principalmente ostreidos, predominando la presencia de bioturbaciones de orden centimétrico. La serie observada en el área de El Ferriol muestra una alternancia margosa y calcarenítica bien definida, con predominio de facies finas. Los estratos de calcarenita donde se observan huellas de extracción de piedra muestran una potencia media de 10 m, con un aspecto masivo y ausencia de estructuras sedimentarias “Figura 11”. Por otro lado, en el área de Peligros la serie está mucho menos definida estratigráficamente, observándose un único paquete calcarenítico de más de 80 m de potencia interrumpido únicamente por un pequeño nivel margoso hacia la base “Figuras 11”. Esta diferencia de potencia de los paquetes calcareníticos en ambos afloramientos hace que el volumen de extracción observado sea mucho mayor en Peligros que en El Ferriol.
 Figura 9: Mapa de localización del área de estudio. Figura 10: Cartografía geológica que abarca la unidad de edad Serravaliense donde quedan incluidas las canteras de estudio. Modificado de Pignatelli, 1973.
Figura 11: Columnas estratigráficas observadas en las canteras de estudio. Se indica la posición de los frentes de cantera principales.  Figura 12 (arriba): Cantera del Ferriol. Figura 13: Cantera de Peligros.
4.2. Litologías del edificio
 Tras los análisis y ensayos realizados a las muestras de la zona 1, la piedra de la fábrica de la capilla ha resultado ser una caliza con foraminíferos principalmente globigerínidos con algo de glauconita, tal y como se puede apreciar en la fotomicrografía de la figura 14. El DRX ha mostrado un contenido en calcita del 84%, dolomita 11 %, cuarzo en 2% y halita del 2%. En la observación en el FESEM se aprecian macroporos y cocolitos la mayoría fragmentados y con cementación, aparecen muchos cristales de nueva formación mostrando de forma generalizada un aspecto muy compacto con cristales muy unidos de calcita. También se aprecian abundantes cristales singulares de formas curvas, incluso tubulares “figura 15”. Se han realizado EDSs sobre una de esas formas curvas y el resultado ha mostrado altos niveles de cloro y de sodio, siendo sales que probablemente han cristalizado dentro de los poros capilares y han tomado esa forma tubular, o se han depositado sobre restos de organismos vivos. Dado el pequeño tamaño de la muestra extraída sólo se ha podido realizar el cálculo aproximado de su densidad aparente, obteniéndose, Da=1,72 g/cm3.

 Figura 14. Fotomicrografía de MOP y nícoles paralelos la muestra 1.

Figura 15. Imagen al FESEM a 519 aumentos y 2Kv de la muestra zona 1
.
En la fachada de la capilla la piedra también ha resultado ser una caliza con foraminíferos principalmente globigerínidos con algo de glauconita, tal y como se puede apreciar en la fotomicrografía de la figura 16. El DRX ha variado respecto a las muestras interiores probablemente por la elevada alteración sufrida al estar al exterior en zona afectada de humedad capilar con ascensión de sales, mostrado un contenido en calcita del 70%, dolomita 8%, cuarzo en 6% y halita del 16%. En la observación en el SEM también se aprecian macroporos y cocolitos, aparecen numerosos cristales de nueva formación. 
Figura 16. Fotomicrografía de MOP y nícoles paralelos de la muestra zona 2.


 Figura 17. Imagen al Fe-SEM a 600 aumentos y 20Kv.
4.3. Estudio petrográfico y petrofísico de las canteras
A) FERRIOL Las muestras de la zona de la Sierra del Ferriol, en las que se han realizado los ensayos petrográficos y petrofísicos se han obtenido de la capa estratigráfica intermedia (a 25 m) siendo la más semejante, en cuanto a propiedades, a la de la Capilla de la Comunión Tras su observación en el MOP se define como una caliza con foraminíferos principalmente globigerínidos con algo de glauconita, tal y como se puede apreciar en la fotomicrografía de la figura 18. El DRX muestra un contenido en calcita del 90%, dolomita 6% y cuarzo en 4%. En la observación en el SEM se aprecian microfósiles semejantes a los observados en las muestras 1 y 2, también hay presencia de cocolitos con cementación. Según la curva de reparto de poros tras el ensayo de intrusión de mercurio (MIP) se centra el mayor porcentaje de poros sobre 1 μm de radio. Las características petrofísicas “tabla 1” indican una resistencia baja a compresión comparada con la de otros pétreos semejantes de la provincia como la piedra de San Julián [8], aunque se considera suficiente para su uso.
Figura 18. Fotomicrografía de MOP y nícoles paralelos de la muestra del Ferriol.

Figura 19. Imagen al SEM a 600 aumentos y 20 kV.
B) IBERA La cantera íbera es de pequeña dimensión y formada por un macizo homogéneo “figura 20”, se ha tomado el muestreo de su zona intermedia. Los estudios realizados han mostrado que es una caliza con foraminíferos principalmente globigerínidos y en su composición mineralógica aparece como componente mayoritario la calcita con un 93%, el cuarzo 4%, y la dolomita 3%. En la observación en el SEM se aprecian microfósiles semejantes a los observados en las muestras del edificio y de la cantera de “santa María”, también hay presencia de cocolitos con cementación.
 Figura 20. Cantera íbera durante las excavaciones arqueológicas.
Figura 21. Imagen al SEM a 600 aumentos y 20 kV de la muestra de la cantera íbera.
C) PELIGROS En la cantera de Peligros se ha testeado a tres altura, zona alta, media y baja. En la zona Alta se trata de biomicrita con foraminíferos (globigerínidos), restos de equinodermos (placas y radiolas; fragmentos de briozoos y moluscos, glauconita, detríticos escasos, indicios de microlitos plagioclasicos, Muchos globigerínidos están rellenos, posiblemente de pirita más o menos oxidada. En la zona Media también se trata de una biomicrita con foraminíferos (globigerínidos, nummulítidos,…) algas rojas con diferentes grados de micritización, fragmentos de briozoos y de moluscos. En la zona Baja se define como biomicrita (con abundamte microesparita y porosidad interpartícula) con foraminíferos (globigerínidos, nummulítidos, y otros…) algas rojas bastante micritizadas, fragmentos de equinodermos, briozoos, moluscos y posibles corales. Los datos obtenidos con el DRX señalan un contenido en calcita del 86%, dolomita del 13% y cuarzo del 1%.

CONCLUSIONES
 Tras los estudios realizados se puede concluir que la piedra empleada en la Capilla de la Comunión se trata de una biocalcarenita con foraminíferos principalmente globigerínidos con algo de glauconita, que coincide con las muestras estudiadas de las canteras del Ferriol (la denominada como “frente de Santa María” y la cantera íbera). Sin embargo en la cantera de Peligros la piedra presenta abundantes algas rojas que la aleja de las litologías estudiadas en el propio edificio. Existe concordancia de composición y propiedades de los materiales pétreos estudiados en el edificio y en las dos canteras del Ferriol. Se corrobora así la documentación histórica que indica que los materiales empleados en la Capilla de la Comunión de la Basílica de Santa María de Elche, a excepción del zócalo, se debían extraer del Ferriol. Las características que presenta hacen viable que en el futuro se pudiese emplear piedra de dichas canteras para la restauración de las fachadas y la portada de la Capilla, aunque las resistencias a compresión sean bajas se consideran suficientes para el uso al que se destina. En cuanto a la cantera denominada “frente de Santa María” del Ferriol, está formada por una alternancia margosa y calcarenítica bien definida, con predominio de facies finas. Los estratos de biocalcarenita donde se observan extracción de piedra muestran una potencia media de 10 m, con un aspecto masivo.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Fort, R Localización de antiguas canteras utilizadas en el patrimonio monumental. En: Degradación y Conservación del Patrimonio Arquitectónico. (ed. Mingarro Martín, F.), Editorial Complutense, Madrid: 311-316. 1996.
 [2] Moratalla Jávega, Jesús; Rouillard, Pierre; Costa, Laurent;”Las canteras de ferriol (Baix Vinalopó, Elche), un singular proyecto multidisciplinar de investigación histórica”, Marq, arqueología y museos nº 5, págs. 292-297, 2012.
[3] Gagnaison, Cyril; Montenal, Christian; Barrier, Pascal; Rouillard, Pierre; L’environnement du site ibérique de La Alcudia et les carrières antiques de la Dame d’Elche (Province d’Alicante, Espagne), ArchéoSciences nº 31, 2007.
[4] Spairani Berrio, Y. “La basílica de Santa María de elche. Análisis histórico, arquitectónico y constructivo. Estudio diagnóstico” Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016
. [5] Esbert Alemany, R. M.; Losada Aranguren, J. M.; Criterios de Intervención en materiales pétreos. Revista del Instituto de Patrimonio Histórico Español. Revista nº2, 2003.
 [6] AENOR UNE-EN 15801, Conservación del patrimonio cultural. Métodos de ensayo. Determinación de la absorción de agua por capilaridad. 2010. AENOR UNE-EN 1926, Métodos de ensayo para la piedra natural. Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial. 2007.

[7] Pignatelli, Memoria de la hoja MAGNA 893 (Elche). 28 p. IGME. Madrid. 1973. [8] Brotons, V.; Propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita: La piedra de San Julián. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2014.