viernes, 20 de abril de 2018

El camino de las Carretas: PRCV 450

Este fin de semana, concretamente el domingo 22 se abrirá a senderistas y amantes de la naturaleza en general un sendero que para mí tiene un significado muy especial. He pasado muchas mañanas deambulando por los barrancos que recorre, intentando desentrañar alguno de sus secretos para después pasar aquí al menos lo más significativo. Ayer el Ayuntamiento puso un autocar para llevar a autoridades, funcionarios  y ciudadanos que han participado en el proyecto a una presentación "in situ" del sendero. Agradecí a nuestra máxima autoridad municipal haber traído la alcaldía a un rincón remoto y medio perdido de nuestro término municipal, todo un detalle que quedaría incompleto si no reconociera que este segundo sendero municipal se debe sobre todo al empeño y el coraje de Adolfo Quiles que en demasiadas ocasiones ha tenido que lidiar en solitario con los obstáculos e inconvenientes que se le han presentado. Coincide además con la puesta de largo de un rincón de la web municipal dedicado monográficamente al tema de los senderos: Senderelx, una página que espero se vaya llenando de itinerarios a disposición de la gente con información suficiente como para que cada senderista pueda elegir las rutas concretas asociadas a cada sendero principal: el barranco de Santa María, Escorfer, Animeta, la subida al Tabayá , el Rincón de Morera..., están ahí con suficientes atractivos para animar a los residentes y viajeros a calzarse las botas y emprender la marcha.

Otra observación que me gustaría destacar es que con muy poco presupuesto el Ayuntamiento ha preparado los elementos necesarios para abrir el sendero, añadiendo la restauración de al menos dos aljibes, la mejora de las lumbreras que recaen sobre el sendero, caminales, señalización, etc., en una magnífica demostración de que lo bueno muchas veces puede ser también barato y además rentable socialmente pues auguro que mucha gente va a pasar y disfrutar de ello.

En algunas entradas dije que en nuestro término municipal tenemos importantes restos de lo que sería una red de comunicaciones ibérica, comparable a los caminos alrededor del Castellar de Meca (estudiados en profundidad por Broncano y Alfaro), y quien pase por el PR lo verá. Espero además que el camino sirva entre otras cosas para dar a conocer, inventariar y preservar los restos, verdaderos monumentos de ingeniería ibérica.
Si en la página de inicio pulsamos sobre el sendero PRCV 450 aparecerá la información esencial del mismo: un google maps con el recorrido y los principales  puntos de interés, algunos por cierto, pendientes de rellenar, una deficiencia menor que pronto se corregirá.


Entradas dedicadas a caminos íberos:

El abrevadero de Leguey
http://www.yporquenounblog.com/search/label/Abrevadero%20de%20Leguey

martes, 17 de abril de 2018

Las primeras fotografías en color de Elche


José Antonio Carrasco Pacheco nos ofreció a través del diario Información en el 2009 una aproximación a lo que podría ser la primera fotografía en color en nuestra ciudad, una curiosa imagen que contiene detalles de la vida cotidiana en los huertos y que encabeza la entrada de hoy.
El autor de la misma es  el fotógrafo Jules Gervais-Courtellemont (1863-1931), un personaje que merece al menos un apunte biográfico para valorar el interés de su trabajo.
Según wikipedia...
Jules Gervais-Courtellemont (1863-1931) fue un fotógrafo francés famoso por tomar autocromos de color durante la Primera Guerra Mundial. Nació en la provincia de Seine-et-Marne, cerca de París, pero creció en Argelia, donde se desarrolló una pasión por el Oriente pre-colonial y dedicó la mayor parte de su carrera profesional en la búsqueda de lo exótico. En 1894 se convirtió al Islam antes de hacer una peregrinación a La Meca . [1]Las imágenes recogidas en Turquía, Palestina, Egipto, Túnez, España, India, Marruecos y China formaron la base de sus populares conferencias ilustradas, que ilustró con diapositivas de la linterna. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Courtellemont regresó a su provincia natal para registrar la guerra. Después de la guerra, Courtellemont comenzó a trabajar para una publicación estadounidense. Con el tiempo se convirtió en fotógrafo de National GeographicEn 1911, Courtellemont abrió el "Palais de l'autochromie" en París, que comprendía una sala de exposiciones, un estudio, un laboratorio y una sala de conferencias con una capacidad para 250 personas. Fue en esta sala donde Courtellemont proyectó sus autocromos tanto del Oriente y, después de 1914, de la guerra, particularmente los campos de batalla de Marne. Estas conferencias resultaron ser tan populares que Courtellemont emitió una serie de doce partes más tarde encuadernada en forma de libro llamada La batalla de Marne y más tarde una serie de cuatro partes titulada La batalla de Verdún . Estos son los primeros libros publicados en color sobre la guerra. [1] Entre 1923 y 1925 escribió una obra en tres volúmenes titulada La Civilización - Histoire sociale de l'humanité, ilustrado con sus fotografías. Fue amigo de toda la vida del novelista, orientalista y fotógrafo Pierre Loti . Mientras más de 5,500 autocromos de Gervais-Courtellemont sobreviven en varias colecciones institucionales, su trabajo en manos privadas es bastante raro y buscado. Courtellemon murió en 1931. 
En otro apunte biográfico se afirma que su pasión por el Islam le llevará a buscar las huellas de la civilización musulmana, en consecuencia es probable que pasara por aquí atraído por las noticias acerca del palmeral y la agricultura de oasis. En el texto también se informa de un detalle técnico de interés: que adoptará definitivamente la fotografía en color desde el invento de la placa autocroma en 1907

Para mi sorpresa, la cátedra Pedro Ibarra contiene una segunda fotografía de este mismo autor, probablemente extraída de la revista National Geographic;; la ficha catalográfica incluye texto en inglés que probablemente proceda del artículo en el que se publicaron las fotos que con ayuda del traductor de Google reproduzco. 
Fichas del catálogo con traducción:
Descripción: 
"IN THE REFRESHING SHADE OF TOWERING PALM TREES 
Traducción Google: EN EL RESPLANDOR DE LA SOMBRA DE LAS PALMERAS TORRES
At Elche irrigation practices of the Moors are still continued and in the groves, arbutus, geranium, laurel, oleander and tuberose grow in profusion. Pomegranate and orange trees also thrive under the protection of the palms, especially the delicious, fragant, sugar-carne orange".
Traducción Google: En Elche, las prácticas de irrigación de los moros continúan y en las arboledas crecen profusamente el madroño, el geranio, el laurel, la adelfa y el nardo. La granada y los naranjos también prosperan bajo la protección de las palmas, especialmente la deliciosa y frágil naranja azucarada.
The National Geographic Magazine, Washington, march, 1929, pág. XXIV.
Fecha: 
Marzo de 1929
Fotógrafo: 
Autochromes Gervais Courtellemont, National Geographic Society
Colección/Fuente: 
Santiago Penalva Alberola
Galeria de Imagenes: 
Descripción: 
"ANCIENT ELCHE IS LIKE A BIT OF AFRICA TRANSPLANTED
Traducción Google: EL ANTIGUO ELCHE ES COMO UN POCO DE ÁFRICA TRANSPLANTADO
Feather-topped trees, which serve to set this region apart from all others in Spain, are far more famous for their leaves than for their fruit. Most of these are used for making baskets and other palm-fiber articles"
Traducción Google: Los árboles con tapa de pluma, que sirven para distinguir a esta región de todas las demás en España, son mucho más famosos por sus hojas que por sus frutas. La mayoría de estos se utilizan para hacer baloncesto y otros artículos de fibra de palma ".

The National Geographic Magazine, Washington, march, 1929, pág. XXIV.

Fecha: 
1929
Fotógrafo: 
Autochromes by Gervais Courtellemont, National Geographic Society
Colección/Fuente: 
Santiago Penalva Alberola

Finalmente, no me resisto a comentar un detalle significativo. En el archivo fotográfico del CEC que vimos en anteriores entradas también se incluye la fotografía de cabecera y una reproducción parcial de la misma.

miércoles, 4 de abril de 2018

Luces y sombras de la casa de Galán

A caballo entre el XIX y el XX una serie de iniciativas pusieron en valor determinadas partes del N. del término para hacerlo cultivable o mejorar los cultivos existentes, antes incluso de la llegada de las aguas de riego procedentes de la elevación de los sobrantes en la desembocadura del  Segura. En todos los casos el aporte hídrico se realizó mediante la excavación de qanats y otras construcciones formando galerías filtrantes. Quedan restos de ello en una serie de puntos más o menos conocidos: La Torre Ibarra, la Animeta, las minas de agua del Rincón de Morera y Ferriol, ... La tecnología, conocida a ambas orillas del Mediterráneo desde antiguo (de hecho se afirma que los romanos lo extendieron por su imperio) bajo varias denominaciones como Foggara, Falaj, kittara, Jalef...  es tan abundante por el paraje que  podríamos tener incluso algún ejemplo de épocas anteriores; cabe incluso la posibilidad de que estemos ante todo un sistema de canales subterráneos dedicados a extraer y aprovechar el agua subterránea en todo el N del término municipal, aunque la afirmación requiere un inventario y riguroso estudio.
Irrigación con aguas de foggara
Uno de los ejemplos más conocido y característico es el qanat de la finca de Galán en la partida ilicitana de Saladas, brillantemente expuesto por Sergio en su blog Rutas y vericuetos, varias veces citado aquí
Las sombras de la entrada van por la desaparición definitiva de la casa solariega (aunque ya hace tiempo que se derribó), uno de los escasos ejemplos que quedaban de casona con una huerta cerrada y aislada por una potente tapia de piedra situada un poco más allá de la porchada,  en una tipología similar a la torre de Siuri y aún se conserva en la Torre de Carrús;. Aunque no pude acercarme por el vallado, a la vista solo queda una parte de la tapia.



Estado de la tapia en 2015
La balsa en 2015





Lumbreras restauradas
Vista de una lumbrera. A destacar que conserva los huecos en la pared para facilitar el acceso
Las luces de la entrada se centran en la recuperación y puesta en funcionamiento de la mina. A la vista está que se han restaurado las lumbreras y mejorado la bocamina. El canal de derivación hacia la balsa se ha limpiado y puesto de nuevo en funcionamiento, así como la balsa y las casetas de distribución del liquido. En el momento en que hice el reportaje estaba en proceso de llenado con un agua bastante limpia.















Acequia excavada en la piedra a la salida de la mina
La balsa hoy en día, impermeabilizada y almacenando el agua captada en la mina. Al fondo restos de la tapia 
Viejo aljibe de la finca,aguas abajo.
Un par de días antes, Sergio, del blog Rutas y Vericuetos me remitió un correo con datos de interés: Cuando comenzaron las obras estuve hablando con el dueño y le dije como era el estado de la mina por dentro y el lugar donde estaba obstruida. Ahora están abriendo y reparando todas las lumbreras y limpiando la galería como habrás comprobado.
Han profundizado la balsa original para darle mas cabida y parece que están haciendo una triangular al lado.

Plano general de la finca
La fotografía que encabeza la entrada, contiene, apenas visibles, las tres primeras lumbreras restauradas de la mina, en paralelo al camino de Saladas.

Nota al margen: A los amantes de la arquitectura y el urbanismo, les recomiendo visitar con calma el excelente Tectonicablog.com, una fuente de sorpresas, entre las que destaco la Motilla del Azuer, un lugar que hay que comprender y visitar.