viernes, 30 de noviembre de 2018

Murallas de Elche 1: La primitiva puerta de Guardamar

Vicente Gozalvez Pérez, en "La ciudad de Elche", un libro que se ha convertido con el paso del tiempo en un clásico cuya consulta es imprescindible para quien quiera entender la historia de nuestro urbanismo, sitúa sobre el plano una discontinuidad en la muralla cristiana que después se confirmó como una primitiva puerta (que se me ocurre nombrar como  la primitiva puerta de Guardamar) justo en el centro del lienzo orientado al Sur en el lugar que hoy ocupan las cuatro esquinas. 
Detalle de la Vila Murada, según Vicente Gozalvez, en La ciudad de Elche, p.25
Algo más tarde, en las excavaciones arqueológicas de la esquina con la Calle Victoria Rafael Ramos confirmó la hipótesis al encontrar una discontinuidad en el lienzo, que vendría a coincidir con el punto señalado por Vicente Gozálvez. A mayor abundamiento un acueducto de la Sèquia Major discurría por allí reforzando así la existencia de un vano  o hueco en ese punto. El propietario del local con un excelente criterio decidió mantener los restos.
Vano de discontinuidad en el lienzo de la muralla
Según Rafael Ramos:
...Toda la información hasta ahora obtenida, aquí sucintamente expuesta, se ha enriquecido notablemente con la localización de una puerta en el centro de la muralla Sur de la ciudad, realidad que abre la posibilidad de un nuevo enfoque para el estudio urbanístico de la medina: las obras de cimentación realizadas en el solar que anteriormente fue ocupado por la Farmacia de Serrano, en Cuatro Esquinas, entre las calles Corredoras y de la Victoria de la ciudad de Elche, dieron lugar a la localización, con fecha 15 de mayo de 1989, de un lienzo de la Muralla Medieval, que si bien en cuanto a “descubrimiento” no presentaba novedad alguna puesto que era conocido su trazado y consecuentemente era previsible su existencia, sí aportó documentación relevante en cuanto a que dicho lienzo se interrumpe en obra escuadrada para dejar un vano que debe responder a un punto de acceso a la ciudad amurallada y que, por consiguiente, supone la existencia de una puerta en parte coincidente con el paso que hoy ofrece la calle de la Victoria. Hecho que implica una evidente revisión de los estudios alusivos a los accesos a la ciudad y a su relación con las áreas extramuros... 
...La estructura localizada se presenta con una longitud de 4’93 m. desde la actual edificación contigua a este solar prospectado. Tiene un grosor de 4’15 m. y conserva una altura de 3’07 m. Su técnica constructiva indica que se trata de una obra de la segunda mitad del siglo XII.
La mencionada puerta de acceso está constituida por un reentrante en el lienzo exterior de la muralla de 2’50 m., continuado por una cubierta abovedada que, consecuentemente, limita la puerta en su altura y cierra el vano, configurando el aspecto de fortaleza para el amurallamiento al que fue destinada.
Adosado a este fragmento de muralla y perpendicular a él se encuentra una obra hidráulica consistente en un acueducto soportado por arcos de sillería, de 2’38 m. de luz y de 0’78 m., de grosor, posiblemente construido a inicios del siglo XVIII, que permitía el paso del agua desde la ciudad amurallada hacia el exterior. Obra que fue necesaria para salvar el foso periférico que todavía en aquellas fechas, según se desprende de esta estructura, se conservaba.
Felizmente estos restos serán conservados, puesto que el propietario del solar, en el que se encuentran, ha decidido construir un sótano en el edificio que allí se levantará, y protegerlos según las normas previamente establecidas por el Museo Arqueológico de esta ciudad...
Restos de muralla junto al arranque del acueducto
Fotografiando el interior del vano
La gente de El Pirulí, interesada en documentar visualmente los restos de muralla de la  ciudad medieval o si se quiere de la Vila Murada, gestionaron el permiso para bajar al sótano en el que se encuentra el acueducto y los restos de la puerta primitiva, brindándonos a Josué Cerdán Collado, administrador de la excelente web Elche singular en Facebook y a quien esto suscribe, la posibilidad de entrar para ver con cierto detalle lo dicho.


Quien esto suscribe con Juan Antonio Cuesta Martínez y José Parreño Juan de producciones El Pirulí, con Josué Cerdán Collado
Bajada al sótano
Interior del vano. Al fondo sección de un aljibe.
Para mayor precisión en relación a la existencia de dicha puerta hasta que fue sustituida por la actual puerta de Guardamar junto a la Lonja gótica en el edificio que hoy ocupa el Ayuntamiento, abierta en el s. XIV, cabe anotar como consistente con su existencia el hecho de que la primera repoblación cristiana fuera de la Vila Murada tras la Reconquista se hiciera justo enfrente de la misma en lo que hoy es el barrio de San Salvador, con iglesia propia considerada la segunda en importancia de la ciudad y también por la sobreabundancia de adarves o callejones ciegos a su alrededor, en especial sobre las calles Troneta y Árboles, como elementos defensivos del barrio en sustitución de la inexistente muralla.


sábado, 24 de noviembre de 2018

Restos de la Guerra: el refugio de Germanías

Este viernes 23 de noviembre he ido como (auto)invitado a una visita que funcionarios de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche han planificado para que algunas personas y entidades interesadas pudieran ver y sondear las posibilidades museísticas y culturales del refugio que discurre por debajo del Paseo de Germanías, probablemente uno de los más extensos en recorrido lineal de los que se hicieron durante la Guerra Civil, un tema del que ya hemos hablado aquí no hace mucho. 
El refugio de Germanías en el plano general de los refugios existente en el AHME
Ubicación del refugio según recorte de plano de Antonio Ródenas, accesible en formato digital en:
Lo cierto es que mi conocimiento del tema se inicia en la primera reunión de la Mesa de Patrimonio a la que asistí, hace ya dos años, donde Miguel Ors, alrededor de la recién modificada Ley de Patrimonio de la Comunidad Valenciana planteó la posibilidad de utilizar el refugio del que hablamos como firme candidato a su apertura y conversión en un Museo o infraestructura cultural similar. Poco después (en abril de 2018 si mal no recuerdo) tras la publicación en el blog de los artículos que se mencionan más abajo volvió a reivindicar en el periódico Información que el Refugio de la Plaza de Germanias fuera rehabilitado, aportando además la existencia de una tesis doctoral inédita que estudió el tema en 2003:
"...Lo que 70 años después defendemos muchos es que un refugio se convierta en lugar de la memoria de la Guerra Civil. El más idóneo para ello, tanto por su ubicación como por su conservación, es el del paseo de Germanías. Si es posible, que las autoridades competentes lo tengan en cuenta. Y enhorabuena a José María Gavaldá Parreño, por su trabajo fin de carrera."



Fotografías procedentes de la tesis de Gavaldá
Sin embargo, según afirma Gregorio Alemany y otros funcionarios de Patrimonio, en 1998-99 ya se planteó la adecuación del refugio de Germanías, que de haberse llevado a efecto  en esa época nos habría situado entre las ciudades pioneras en este tipo de iniciativas. La idea fue finalmente descartada por aquello de no remover fantasmas del pasado. 
Raíces penetrando por los conductos de ventilación
Lo cierto es que nuestra ciudad  es ahora una de las pocas de tamaño medio que carece de ese tipo de infraestructuras culturales: Cartagena, Castellón, Alcoy, Alicante..., tienen elementos de defensa civil musealizados o visitables y pese a la existencia reconocida de al menos 12 de ellos aquí hasta la fecha no hay diseñado ni aprobado ningún proyecto en ese sentido. 
Si en el buscador de la Cátedra Pedro Ibarra ponemos "Refugio Plaza Germanías" nos aparecen las fotografías del trabajo de José María Gavaldá. Dicho trabajo, excelente por cierto, ha sido recientemente publicado en digital, alojado en la web del Ayuntamiento de Elche:

Detalle de uno de los conductos de ventilación
Refugios antiaéreos de Elche Ver enlace 

Proyecto fin de carrera de José María Gavaldá Parreño. Año 2003. Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante.
Estudio pormenorizado de los 14 refugios antiaéreos de Elche con la recopilación y descripción de documentos administrativos, informes técnicos y reportaje fotográfico.


Bien, a lo que vamos. La visita de ayer viernes para quien esto suscribe ha sido toda una experiencia por varios motivos: 
A mi criterio ahora es el momento: como dicen los expertos, con una inversión mínima se podría conseguir un nuevo equipamiento cultural que permitiera a propios y extraños acercarse a los sufrimientos de la población civil en las guerras.
 


Restos de instalación eléctrica original
 Digamos que la estrechez del recinto, la abundante presencia de raíces en cabellera y otras de un peculiar tono amarillento con olor a azufre (probablemente de los ficus o las canariensis en el parterre de la superficie) aumentaba las sensaciones claustrofóbicas y de extrañeza del lugar a lo que contribuía no poco la humedad ambiental y la escasez de oxigeno; de hecho algunos abandonaron el refugio al poco tiempo de estar allí. 
Peculiares raíces azufradas
Las notas y propuestas que iba desgranando Gregorio Alemañ sobre las posibilidades expositivas y museísticas iban, pese a todo, aclarando el panorama: paneles con fotografías de niños, mujeres y ancianos con el miedo en el cuerpo por los bombardeos, el juego de espejos para producir sensación de alargamiento de las galerías, reproducción con grafía republicana de los varios artículos de declaraciones de derechos que pueden convertirse en papel mojado en cualquier guerra, la ambientación de la época con iluminación, altavoces e instalación de cable trenzado a la vista e interruptores de palometa, paneles informativos, imágenes y sonidos de un bombardeo (pese a que nuestra ciudad finalmente no fue atacada)..., todo ello nos iba convenciendo de que la adecuación del recinto como memoria y alegato contra cualquier guerra es una posibilidad real que está al alcance de la mano.

MATERIAL ADICIONAL 
Entradas del blog dedicadas:

INFORME ACERCA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ELCHE (1)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 8 meses
El viernes pasado se presentó al registro del Ayuntamiento por El Margalló un informe para reclamar la atención de las administraciones públicas involucradas en la reforma del Mercado Central sobre las repercusiones que tendría sobre los refugios antiaéreos de la Guerra Civil que hay en el subsuelo de la zona (recientemente reconocidos como BIENES DE RELEVANCIA LOCAL por la ley valenciana de Patrimonio) si se lleva a efecto el Plan de Reforma Interior del Mercado Central en los términos aprobados en su día por el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. Ayer miércoles 28 de febrer... más »

INFORME ACERCA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ELCHE (2)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 8 meses
4. *La entrada de hoy es continuación de:* INFORME ACERCA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ELCHE (1) Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 1 día El viernes pasado se presentó al registro del Ayuntamiento por El Margalló un informe para reclamar la atención de las administraciones públicas involucradas en la reforma del Mercado Central sobre las repercusiones que tendría sobre los refugios antiaéreos de la Guerra Civil que hay en el subsuelo de la zona (recientemente reconocidos como BIENES DE RELEVANCIA LOCAL por la ley valenciana de Patrimonio) si se lleva a ... más »
Otro material de interés:
Los refugios antiaéreos de Valencia
Folleto explicativo Museo-Refugio Cartagena
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1071&r=CeAP-2284-C_633_DETALLE_CENTRO
Ejemplo de actividad realizada en el Museo de Cartagena: Medicina en Tiempo de Guerra
Refugio antiaéreo de Cullera
Refugio de Santander
Refugio antiaéreo Plaza del Diamante Barcelona
Wikipedia: Refugios subterráneos de Almeria
Senderos con historia: Alcoy
Bajada al refugio Plaza del Diamante. Barcelona

jueves, 8 de noviembre de 2018

El sendero del Pantano (1): Homenaje a Juan Galiano Sánchez

Pocas veces he visto que antes de inaugurar algo ya esté siendo usado de forma masiva por los ciudadanos. He ido tres veces, aunque ninguna lo he hecho completo y el sendero del pantano como le llama la gente se hace en procesión en cualquier momento de la mañana. Mientras los obreros están restaurando la fábrica de la luz justo debajo de la presa, o hacen trabajos verticales de limpieza de la pared un montón de gente observa como va la cosa. Algunos hasta poniéndose en riesgo en especial cuando la observación se hace desde arriba mismo de la presa. Incluso hay descerebrados que saltan con la moto a cuestas los tubos del Taibilla para incorporarse al sendero pese a que no está pensado para ellos. Diré más pues en algunos puntos ya han tenido que reparar los desperfectos provocados por el paso de las motocicletas.  Y no es algo menor pues tienen que pasar cinco años en funcionamiento para que el sendero quede homologado como tal, así que no vendría mal un poco de cabeza por parte de todos y de vigilancia por parte de los funcionarios municipales competentes.

Así que el éxito es tan grande que la plaga también se anticipa a la inauguración de esta infraestructura viaria. Por ello, aunque me recomendaron que esperara (a la inauguración) para hablar de las bondades del itinerario voy a anticiparme también mediante una crónica pausada de algunos detalles que iré desgranando aquí continuando así las entradas del blog dedicadas a los parajes por los que transita con algunas novedades de interés.
Y no son pocas, aquí va una selección. Se accede a las entradas pulsando sobre el título:

Picudo en el Molino de los Magros

El ingeniero Próspero Lafarga y Elche (4): La caseta y Presa de Pavía.

El Pantano (2): Información digital

EL PANTANO (y más) DESPROTEGIDO

El itinerario de Cavanilles (3): Excursión al Pantano de Elche


Antes de nada y como pórtico obligado es reconocer que la autoría del itinerario se debe en esencia a Juan Galiano Sánchez y Vicente Mateo Arabid Salieto autores del libro "Por los senderos de la memoria" publicado en 2004, una narración apasionada de los hitos significativos del trayecto que va desde el Molino del Real hasta el Pantano (y más allá pues conecta con el paraje de los Algezares) por el interior del cauce, visitados con 40 años de diferencia lo que da pie a una crónica no menos apasionada de la degradación de esos elementos cuyos restos ahora se pretende conservar y mostrar para ilicitanos y visitantes. Y digo restos porque algunos como la cova del tío Sento el Nap o el Molino de los Magros se han perdido para siempre.

Conocí a Juan Galiano primero en las aventuras asamblearias del calzado como delegado de la empresa en la que trabajaba y después como cliente asiduo de las bibliotecas en las que trabajé, con quien pegaba la hebra cada vez que nos veíamos. Yo desconocía su obra, pese a que en alguna ocasión la mencionó hasta que hace solo unos días Adolfo Quiles me dejó el ejemplar que estamos comentando. Juan Galiano también tiene otro libro, publicado en 2007 bajo el título Desde la balona. Un resumen de su contenido puede leerse en la entrada correspondiente del blog Sendas y Leyendas.
Pero es que además fue colaborador asiduo del Museo Escolar Agrícola de Pusol, en cuya revista El Setiet publicó algunas notas y artículos de interés local. También hay que decir que fué uno de los socios fundadores de la Unión Excursionista de Elche y que frecuentaba las sierras del Norte del término desde su juventud con Paco Jaén, José Arabid y otros pantaneros. Su obra, su propuesta, es fruto del conocimiento cabal, de haber pateado durante mucho tiempo los parajes que después trasladó a sus libros. Por todo ello me permito recomendar, antes de su inauguración, que el sendero se conozca con el nombre Sendero Juan Galiano.

martes, 6 de noviembre de 2018

Angel Alfosea

Esta ciudad, como todas, se compone de un conjunto personas y entidades relacionándose entre sí, como hilos entrelazados en una gran urdimbre. Todos aportan algo a la tela pero hay algunos que además de consistencia añaden otras cualidades, de manera que cuando uno de esos hilos se rompe se nota en especial.
Solo nos saludábamos, eramos conocidos sin más aunque yo a él le seguía desde que me deslumbró con su "Elche, distrito federal". Incluso su viraje hacía el cancionero popular ilicitano me pareció más que interesante necesario pues afirmaba que hemos dejado de cantarle a nuestros hijos las canciones de toda la vida y eso para mí es poner el dedo en la llaga: probablemente este pueblo seguirá cantando; es una de las más evidentes manifestaciones de la energía vital de cualquier comunidad, pero perderemos un montón de cosas si olvidamos lo que se cantaba. Y al faltar Alfosea hemos perdido un brillante hilo en esa urdimbre que es nuestra ciudad. Y más.

https://www.diarioinformacion.com/elche/2018/11/05/muere-musico-ilicitano-angel-alfosea/2082574.html
http://misonorafantasia.blogspot.com/2010/07/elche-distrito-federal.html
http://selidice.blogspot.com/2009/01/angel-alfosea-musico-y-compositor.html
http://www.elche.es/evento/alfosea-en-el-raval/
https://www.facebook.com/angel.alfosea
https://myspace.com/angelalfosea/music/songs
https://www.facebook.com/carlosglez2015/videos/326171641269858/