sábado, 26 de diciembre de 2020

¡Feliz 2021! (dentro de lo que cabe)


Apenas inauguradas las luces navideñas y el paseo peatonalizado de La Corredora, han empezado a proliferar vídeos descriptivos que aprovechan lo que yo llamaría "el tirón fílmico" de un paisaje urbano ahora inédito. Así que a modo de felicitación he decidido hacer un pequeño recopilatorio  de los más notables en youtube, aunque, todo hay que decirlo, el que más me ha gustado me ha llegado a través de Miguel Ors como mensaje de whatsapp.







Se presenta como un vídeomontaje a partir de un conjunto de fotografías de Juanjo Selva, que a mi criterio ha sabido captar detalles del centro de nuestra ciudad luciendo sus mejores galas; así que algunas de las fotografías se han usado como munición en la entrada. Y también como argumento de peso para augurar una larga satisfacción a los ilicitanos de a pie por haber recuperado para uso de todos un espacio hasta hace poco reservado a los vehículos a motor; de paso, como si fuera un sueño la iniciativa peatonalizadora anuncia lo que está por venir si se profundiza en esa política. Así que puede ser un buen motivo para felicitarnos. 

Los vídeos de Youtube:





https://teleelx.es/2020/12/06/asi-luce-la-nueva-navidad-en-elche/

El vídeo de Juanjo Selva:




Venga

Las fotografías de la entrada se han sacado del vídeo de Juanjo Selva

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Un muestrario de productos agrícolas de la Masia de Coves

Hubo un tiempo en el que Raúl Agulló generaba bastante material de interés local a través de páginas y webs en las que participaba ofreciendo siempre información detallada: casas de campo, sistemas de riego, árboles monumentales, historia de la primera industrialización, material efímero de interés..., de hecho durante una cierta época montamos unas cuantas entradas interesantes fruto de una colaboración más que fructífera según creo.  Por causas que desconozco y que respeto decidió borrar todas sus aportaciones en el ámbito digital.  En consecuencia es posible que de su labor solo queden las entradas de este blog, apenas un muestrario de su trabajo. Ahora resulta que algunas de  ellas  mantienen un nivel de consultas y visualizaciones más que aceptable, así que hace poco me permití el atrevimiento de proponerle que me enviara material, con el compromiso por mi parte de publicar sin modificar ni alterar su contenido. Como resultado tenemos esto:

Buenos días, Gaspar. Según me has ofrecido, de publicarlo tal cual, a continuación te reenvío mis fotografías para una entrada pendiente, en varios correos. Muchas gracias por el espacio que me ofreces:















"Sacos impresos de mediados del siglo pasado que reflejan una época de nuestra historia, descubiertos en una gran casona familiar de labranza del campo de Elche, ubicada en la pedanía rural de Asprillas. Ofrecidos en donación sin éxito al Museo agrícola de Pusol hace aproximadamente 15 años, para su posible conservación y aprovechamiento en su proyecto educativo de divulgación, fueron con posterioridad íntegramente reutilizados como malla antihierbas en el propio huerto de la casona. Ahora ya desintegrados. Consecuencias del desinterés, y formas de minar el altruismo".

De paso diré que las fotografías remitidas deben verse al menos con dos enfoques: el coleccionismo de material efímero (mayormente sacos de arpillera con marcas sobreimpresas de abonos, productos de consumo y para la venta minorista) y como expresión de una agricultura intensiva por el uso de fertilizantes para aumentar la productividad del campo. La generalización de sistemas de riego mediante la elevación de los sobrantes del Segura propició la generalización de una agricultura minifundista de altos rendimientos en todo el sur de la comarca alrededor y por debajo de las canalizaciones (Riegos de Levante y El Progreso) que atraviesan nuestro término en sentido W-E, incidiendo directamente en los terrenos de la Masia de Coves, procedencia original del material que se expone.
Para terminar aunque se me remitió como una cuarta entrega, he decidido poner en la cabecera de la entrada una fotografía del abuelo de Raúl en el puerto de Alicante, con la inconfundible silueta del edificio ya desaparecido del Club de Regatas:
Por último, te adjunto una curiosa fotografía de mi abuelo en 1944 (creo que se encontraba frente al puerto marítimo de Alicante); y dos típicas cajas de leche de la época, que también fotografié aquí en su casa de Asprillas.
 
Los textos en cursiva son copia de mensajes de Raúl Agulló.

Nota bene: tras la publicación de la entrada me salta a la vista que el título es más que desafortunado pues remite a contenidos que para nada se corresponden con lo visto.... Blogger no facilita precisamente cambiarlo, así que asumo la metedura de pata. Se admiten ideas.

martes, 8 de diciembre de 2020

Un plan para recuperar el cauce: El Margalló-Ecologistas en Acción

El colectivo ecologista El Margalló ha presentado recientemente al Ayuntamiento y  resto de administraciones públicas con competencias en la materia un proyecto para la restauración ambiental del Vinalopó a su paso por la ciudad. En líneas generales la propuesta consiste en quitar parcialmente la losa de hormigón que cubre el lecho dejando solo un metro a cada lado de cada paramento vertical para asegurar la estabilidad de las paredes, suprimir la actual canalización central para dejar discurrir libremente sus aguas y plantar o hacer posible el crecimiento de vegetación en el interior del cauce. A criterio de quien suscribe una propuesta interesante con importantes consecuencias, dirigida a modificar profundamente el paisaje urbano, contribuyendo a hacer una ciudad más habitable, mejorando no poco la estética de la ciudad y la percepción de este tramo por los ciudadanos que a diario se asoman a él. Para más abundamiento, de llevarse a cabo bien, puede servir para avalar la candidatura de capitalidad verde europea para el 2030, como pretende el actual equipo de gobierno. 

Una de las imágenes del proyecto
Enlace de descarga: PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO VINALOPÓ A SU PASO POR LA LOCALIDAD DE ELCHE (ALICANTE)

No obstante, hay que señalar algunos matices, por si proceden: 

1.- El Vinalopó no es el Manzanares

En las noticias incluidas al final de la entrada trasciende que el plan es tributario del efectuado (también a propuesta de Ecologistas en Acción) en el Manzanares; sin embargo hay que señalar que ambos ríos se parecen poco como veremos. En nuestro caso las aguas que discurren a su paso por la ciudad proceden mayormente de las depuradoras de las distintas ciudades que jalonan su cauce y no todas ellas cumplen con los requisitos mínimos; si las depuradoras no vertieran al río probablemente veríamos un cauce seco o casi, pues el único aporte significativo procede del Tarafa, afluente de muy escaso caudal antes de recibir los aportes de la EDAR de Aspe. Ese origen obliga a recordar que el agua que se vierte no siempre está convenientemente depurada, a lo que hay que añadir las frecuentes descargas de aguas sin depurar en varios puntos y momentos. Hay ayuntamientos como Aspe que en general sí cumplen, mientras que puede dudarse de la calidad de la gestión de las EDAR de otros; se produce además la circunstancia de que en determinados momentos  se dejan discurrir o se descargan al río aguas con escasa o nula depuración. En consecuencia pueden verse restos de residuos sólidos (toallitas, plásticos, etc.) colgando casi en todas las plantas que hay en el interior del cauce en todo el recorrido por nuestro término municipal. Sin embargo el principal problema a mi criterio no es el visual; además de la importante salinidad están los procesos destinados a suprimir o reducir la presencia de metales pesados en las aguas residuales, complejos y que no siempre se hacen, y por supuesto en los momentos de avenida, o en los frecuentes vertidos incontrolados, menos. En consecuencia, el argumento al que suelen acudir las EDAR, de reintroducir el agua en el cauce como forma de contribuir al caudal ecológico no es más que un eufemismo. 

Debe observarse la escasa o nula presencia de agua y de vegetación. Fotografía alojada en La Mirada de la Dama

2.- Recuperar la apariencia del Vinalopó

Se plantea devolver la apariencia natural del río a un estado anterior al encauzamiento con hormigón, pese a mantener buena parte del encauzamiento como las paredes verticales que ciñen el cauce y un metro de hormigón junto a las paredes. 

Históricamente el Vinalopó era una rambla seca salvo momentos puntuales no solo por la derivación de sus aguas para el riego, también por la discontinuidad de su caudal; de hecho la mayoría de estudios indican que el Vinalopó es una cuenca semiendorreica sobre la que se efectuaron obras de conexión para aportar aguas de riego. Precisamente el Ayuntamiento (y cito de memoria) acometió en su día, allá por el XVII importantes obras de desecación de la laguna de Villena, incorporando sus aguas al río. Lo que se consiguió con ello fue aumentar la salinidad, al dar continuidad a las aguas en lo que hoy es su recorrido, facilitando así la conexión de varios acuíferos sumamente salobres, como la propia laguna de Villena, Salinetas y Clots de la Sal en sus inmediaciones y otros cerca ya del Pantano. Una cuestión no resuelta ni siquiera con las obras de canalización de Próspero Lafarga quien pretendía evitar este problema pero no tuvo en cuenta el aporte salino aguas arriba de Aspe. En estos momentos la alta salinidad se mantiene como veremos otro día  y debería asegurarse, si se procede con el plan, que la vegetación a establecer sea resistente a ella y no me consta que la propuesta lo sea, así que ahí podría haber un serio inconveniente. Me viene a la memoria precisamente una entrada en la que se cuenta un intento de plantación de árboles en torno a la Sèquia Major que no prosperó por ello. 

En el dia 20 febº 1749 = Plantó la
Villa de orden del rey, muchos
olmos por la Sequia Mayor y
algunas otras sequias particu
lares llamadas Brazales; pero
no pudiendo llevar dichos árboles
esta agua salada se perdieron
y algunos que queda
ron  no sirven para nada;
y siempre que los planten suse
derá lo mismo a causa de no
ser esta agua al intento
por ser árbol que no se
luze sino  en el agua dulse[1]

Año 1900 aproximadamente, “invasión de lavanderas aprovechando el agua que ese día traía el frío Vinalopó”. Foto del catálogo de la exposición de Jerónimo Guilabert. Debe observarse la ausencia de vegetación en el cauce. Fuente https://www.lavaderospublicos.net/2016/03/lavanderas-en-el-vinalopo.html 

Como la salinidad del Vinalopó y la capacidad de aguante de las plantas propuestas me parece un tema peliagudo e interesante volveremos en alguna entrada más.

Riada de 1982. Fuente AHME y Cátedra Pedro Ibarra

3.- Defensa contra inundaciones

… presentando además el río aguas arriba el embalse de Elche, que lamina las posibles avenidas...

Cualquier ilicitano sabe que el pantano de Elche no sirve para laminar o frenar posibles avenidas, pues está colmatado y sus aguas discurren permanentemente  por encima de la presa; en consecuencia las avenidas  se trasladan directamente al cauce que, si bien en el tramo urbano posee un perfil suficiente para impedir las inundaciones, a medida que se entra en su tramo bajo aumenta sensiblemente el cono de inundación llegando en algunos casos no solo a construcciones aisladas más o menos legales, que se encuentran repartidas por el sur del término, también a núcleos de población consolidados e importantes como La Hoya, por ejemplo, en las inmediaciones de lo que en su día se conocía como Balsa Llarguera, de la que El Hondo, El Derramador y las actuales salinas son parte. No obstante ello la presencia de arbolado en el interior del cauce puede servir para paliar el riesgo de inundación.

La generación o plantación de arbolado en lo que hoy es el interior del cajero de hormigón, además de servir para reducir la fuerza de las avenidas también  podría tener efectos adversos, contribuyendo a la producción de un paisaje similar a lo que ahora puede verse a partir del puente de Barrachina, con proliferación de toallitas, plásticos y otros elementos contaminantes. Un problema reiteradamente denunciado por diversos colectivos, entre ellos el propio Margalló. En el apartado fotográfico que presenta el Plan hay ejemplos de lo dicho, sin que la realización de la propuesta tal y como se enuncia vaya a provocar la desaparición de este tipo de residuos. La inclusión de al menos un depósito de avenidas o como se conoce en la jerga técnica un tanque de tormentas con abundante carrizo y otras plantas con capacidad de retención de esos deshechos (propongo situar uno algo más abajo de Caramoro y otro antes de Barrachina) en momentos de avenida podría paliar el problema; al margen de ello quizás deberían iniciarse con caràcter general en los municipios de la cuenca campañas de educación ambiental dirigidas a eliminar su uso o separar debidamente las toallitas mal llamadas higiénicas, por el impacto visual, sanitario y económico que producen en las depuradoras y en los cauces. Cabe plantear incluso la viabilidad del proyecto en tanto no se garantice la mejora en la calidad del agua y el aporte de vertidos contaminantes ya que a criterio de quien suscribe en estos momentos las depuradoras no son suficientes para resolver los problemas de contaminación del río. En definitiva si el cauce terminó siendo tratado como una cloaca fue por algo. En la década de los 60 éramos muchos los que íbamos a bañarnos en el Aigua dolsa i Salà. La  contaminación de sus aguas provocó que nadie haya vuelto hasta hoy; es algo más que una temeridad hacerlo por los grandes y graves riesgos para la salud que se corren a quien se le ocurra. Eso es lo que baja por el Vinalopó.

Como nota adicional debe mencionarse en este sentido que el problema de las toallitas y  desechos de alcantarillado afecta también a otros barrancos del término como San Antón.

http://novelda.es/medio-ambiente-muestra-su-preocupacion-por-lo-vertidos-contaminantes-al-vinalopo

https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-toallitas-humedas-ruina-bolsillo-peligro-medio-ambiente-20180621150139.html


Estas postales reflejan el estado del rio en la década de los 70 antes de rellenar de hormigón. Fuente Cátedra Pedro Ibarra y La Mirada de la Dama
Algunas noticias acerca del problema de las toallitas y del mal estado del río en internet
Las orillas del Vinalopó entre el puente de Barrachina y el de la Ronda Sur en junio de 2018

Enlaces a la noticia de la presentación del Plan en prensa:

[1] Recorte sobre una foto de Gonzalo Martínez Español correspondiente al manuscrito de Jaime Tárrega fechado en 1742 existente el Archivo Histórico Municipal de Elche denominado Colección de noticias o Manuscrito de Tárrega. La signatura es 70 A 13. Gonzalo supervisó además la transcripción del texto. 

Fotografías antiguas del Vinalopó a su paso por la ciudad: https://lamiradadeladama.foroes.org/t777-fotos-antiguas-de-elche-rio-vinalopo

martes, 1 de diciembre de 2020

Batallas en La Peña

De entrada diré que no soy ornitólogo ni siquiera  aficionado y que el título de la entrada apenas se corresponde con  su contenido real, aunque tiene cierto interés, así que me explico: desde que sufro de las consecuencias de la pandemia como cualquier otro mortal, tuve que restringir a la parcela en la que vivo mis paseos diarios por la proliferación de deportistas sin mascarilla en la ladera del rio, lugar en el que casi cada día procuraba cumplir el rito de  caminar al menos 5 km diarios. Ese cambio está resultando interesante por las sorpresas que depara. Vivo en una casa en una ladera al N del término municipal, en la partida de Carrús, aunque la cresta de dicha ladera, que discurre en sentido E-W con puntos casi verticales en la vertiente que asoma al N se prolonga casi desde el término de Crevillente hasta el Barranco de los Arcos, dando nombre. a mi criterio a una de las partidas rurales más conocidas de nuestra ciudad: La Peña de las Águilas. En el punto de marras existen buenas condiciones para que las rapaces vivan: una lengua de vegetación  formada mayormente por pinos, algunos de cierto tamaño, con plantas de sotobosque mediterráneo como el lentisco y el espino negro, con casas a su alrededor que apenas interfieren (Cavanilles elogió la buena salud de la pinada alrededor de la Torre de Carrús), presencia de agua por los embalses agrícolas, la abundancia de comida como conejos, tórtolas turcas (por cierto llevo años sin ver por aquí ejemplares de tórtola europea, que en su día eran endémicas del lugar), otros pájaros de diverso tamaño y condición, además de vertebrados terrestres e insectos varios. Sobre esa ladera patrullan casi a diario los cernícalos, que reconozco por la facultad de mantenerse inmóviles en el cielo durante cierto tiempo. Hace casi dos años anidó una pareja de urracas (pájaros de tamaño similar a los cernícalos y que por su plumaje y otras características son  inconfundibles, así que aquí hablo con propiedad) que se han dedicado sistemáticamente a incordiar a las rapaces, una estrategia que ha tenido cierto éxito pues les ha permitido criar formando una pequeña comunidad. Son cuatro las urracas que cada vez que aparece un cernícalo, se asocian para impedirle otear sobre el paraje. 
Hace poco a mediados de octubre vi a una rapaz relativamente grande graznando mientras llegaba al punto de conflicto con las urracas, que enseguida empezaron sus labores de acoso; pero en esta ocasión y para mi sorpresa casi inmediatamente aparecieron 5 cernícalos más, uno de ellos  también de tamaño considerable. Se desarrolló ante mis ojos una auténtica batalla por el control de ese espacio: los cernícalos, dueños del aire no podían pese a ello pararse en los árboles pues eran de inmediato acosados por las urracas. 
Así estuvieron varios días durante durante más de una hora cada día, con un resultado incierto al principio, pero que ha terminado decantándose a favor de las rapaces; ahora las urracas se han desplazado más abajo y aunque ocasionalmente se asoman, son perseguidas y expulsadas por el grupo de cernícalos. Desde entonces todos los días una rapaz grande se posa en el lugar del conflicto, lo que para mí es una clara señal de posesión y a la vez una advertencia, pues cada vez que llegan las urracas vuelve el ejército de cernícalos a plantar cara, así que no puedo evitar seguir con cierta emoción los lances de batalla casi todos los días. El vídeo que adorna la entrada apenas da una idea de lo que acontece; está tomado con el móvil y solo sirve para mostrar muy deficientemente lo dicho. Para más inri blogger me avisa de que mis vídeos pesan demasiado para incluirlos directamente aquí. Así que aquí un vídeo en youtube:


Recomiendo visualizarlo a pantalla completa para poder ver algo. Si en el blog no funciona puede intentarse pinchando en el enlace de arriba. Disculpad las molestias, neófito que es uno. Venga

 Y digo yo que este tipo de cosas también deberían ser de interés local. Venga

https://hablemosdeaves.com/cernicalo/

https://hablemosdeaves.com/urraca/

lunes, 16 de noviembre de 2020

Mario Guillamón por el sur de Alicante: Crevillente

Como dijimos en las entradas dedicadas a Tabarca gracias a la adquisición y posterior digitalización de los cuadernos de viaje de Mario Guillamón Vidal por la Biblioteca Valenciana facilitando así el acceso publico mediante su consulta directa en la sede o / y la descarga del material en formato pdf, sabemos que Mario Guillamón estuvo en repetidas ocasiones por el Baix Vinalopó. Los principales enclaves de la comarca quedan fotografiados en los cuadernos de viaje y no solo las ciudades, también constan excursiones fotográficas al yacimiento de La Alcudia, por ejemplo, o visitas puntuales a otros lugares como se verá- . Lo cierto es que tres de los cuadernos dedicados a la provincia de Alicante tienen interés local. 
Foto 65. Crevillent: vista panorámica
R. 5.085.189 N   MG-1
Hoy reproduciré los elementos más interesantes del reportaje dedicado a Crevillent, que consta en el cuaderno numerado como F-168 en formato pdf descargable de la Biblioteca valenciana Digital, bajo el título EL BAIX VINALOPÓ III Las villas de Santa Pola y Crevillent. El reportaje va desde la fotografía 65 hasta el final, con las 64 primeras dedicadas a Santa Pola y que veremos en una entrada posterior. Las fotografías incluyen paisajes urbanos de las pedanías de San Felipe Neri y El Realengo. Dentro de cada página el fotógrafo siempre anota las fechas de cada toma además del título y ocasionales observaciones relativas a la ciudad o el paraje que visita, aunque en este caso (Crevillent) apenas se incluye contenido aparte de las fotografías. No obstante podemos decir que visitó el lugar en el 13/07/1960, el 21/1/1968 y los días 12 y 13 de agosto de 1985. 
Foto 66. Vista parcial con el barranco que cruza la villa.
R.5.087.736 N MG-3
Foto 67. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén
R.5.087.738 N MG-3
Como se hizo en el reportaje dedicado a Tabarca, se añaden en el pie de cada foto, además del número de fotografía, el título y la signatura de la toma asignados por Mario Guillamón, tal y como aparecen en el cuaderno. Entre paréntesis la fecha de la fotografía, cuando consta, generalmente en texto aparte.
Foto 68.Otra vista de la iglesia de la Virgen del Belén
R.5.114.156 N MG 14 (12/9/85)

Foto 69. Portada lateral derecha -según se mira-.
R.5.114.157 N

Foto 70. Portada lateral izquierda -según se mira-
R.5.114.163 N  MG-13 (13-9-85)

Foto 71. Portada lateral iquierda -según se mira-
R.5.114.163 N  MG 13 (13-9-85)


Foto 72. Iglesia de la Trinidad: detalle de la fachada. 
R.5.114.161 N  MG-13

Foto 73. En el poblado: Ermita de la Purísima Concepción
R. 5.114.162 N  MG-13 (13-9-85)
página con el único texto dedicado, entre las fotos 73 y 74. 

Foto 74. Casa Consistorial. Año 1836
R.5.114.164 N  MG-13 (13-9-85)

Foto 75   R.5.087.739 N  MG-3 (21-1-68) 

Foto 76. Otros dos aspectos de la Casa de la Villa
R.5.087.739 N  MG-13 (13-9-85)


(Nota. Las fotografías 75 y 76 se presentan en una misma página)
Foto 77. Plaza de la Iglesia Vieja. Campanario adosado al Mercado
R.5.087.737 N MG -3 (21-1-68)
Foto 78. Otra vista del viejo campanario
R.5.114.158 N  MG-13
 
Foto 79. Crevillent. Un aspecto urbano
R.5.114.159 N   MG-13 (13-9-85)

Foto 80. Uno de los pocos ejemplares que restas de cuevas-vivienda.
R.5.092.372 N  MG-7
Foto 81. Un aspecto de la barriada de cuevas-vivienda
R.5.092.373 N  MG-13
Foto 82. San Felipe de Neri: vista panorámica
R.5.114.155 N  MG-13 (12-8-85)
Foto 83. Iglesia parroquial de San Felipe.
R.5.092.363 N  MG-7 (12-9-85)
Foto 84. Portada de la iglesia
R.5.092.364 N  MG-7
Foto 85. El Realengo: un aspecto del poblado
R.5.114.166 N  MG-13 (13-9-85)
Foto 86. Iglesia de El Realengo -dedicada a San Luis-
 R.5.114.165 N  MG-13

 La fotografía que encabeza la entrada procede de una noticia inserta en el Diario de Alicante del 18 de octubre de 2020