Mostrando entradas con la etiqueta Caminos íberos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caminos íberos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Carriladas en Upanel

La gente que conozco de Aspe me avisó hace algún tiempo de que en el interior del túnel de Upanel, que se hizo (supongo) para facilitar la extracción de yeso, áridos y otros productos de cantera, habían carriladas. Las empresas locales conocidas como Yesos Román y Los Serranos tienen un montón de puntos de extracción de materiales por aquí. El túnel es de época contemporánea, por lo que esperaba confirmación a las afirmaciones que desde hace algún tiempo vengo haciendo, a saber: que las carriladas ibéricas tienen un ancho distinto y menor (1,20 m de centro a centro de huella) que las dejadas por los carros de época romana. Ellos generalizaron un ancho de eje, alrededor de 1'45 cm. que se mantiene hasta hoy. 
Carriladas cerca de la boca E. La vara mide 1'20 m.
Parece ser que el cambio en las medidas se debe a que preferían el carro tirado por animales en paralelo, acabando con los carros tirados por un solo animal o más en reata, y para que entraran dos entre las varas (o una vara central y un animal a cada lado) era necesario un eje mayor. Lo que encontré pone en duda las afirmaciones de más arriba, pues  las carriladas del túnel de Upanel miden 1'20 m. de centro a centro de huella. 
Carro tradicional con vara central
Significa que en época contemporánea se hacían carros de un ancho menor al habitual. Así que aunque el ancho romano se generalizó y los carros se hicieron mayormente con esa distancia entre ruedas incluso para un solo animal, en determinadas circunstancias al menos el ancho no siempre era ese. A tener en cuenta que la capacidad de carga depende entre otras cosas de la distancia entre ejes. Estas observaciones me obligan a revisar la filiación ibérica de los caminos de ruedas en la comarca. 

El hallazgo, no obstante no elimina esa relación: las carriladas en el Castellar de Meca o las existentes en El Oral, justo en el acceso sobre la puerta de las murallas del oppidum ibérico y a su alrededor, son ibéricas indubitadas y tienen un ancho de 1'20 cm. También hay que decir que los romanos además de sobreelevar los caminos, que dejan de discurrir por el fondo de los barrancos,  introducen un firme estable mediante sucesivas capas de piedras, gravilla y arena compactadas y permiten transitar en doble sentido (los ibéricos eran de un solo sentido con apartaderos para solucionar el cruce de carros) así que  salvo excepciones contadas como la que nos ocupa, las carriladas tal y como las conocemos, desaparecen.

Este hecho tiene muchas implicaciones pues de ello cabe deducir que en el ámbito de los trabajos de cantería habían carros de tracción animal de eje menor al predominante, con un ancho probablemente adaptado a un solo animal. La existencia de caminos carreteros relacionados con las canteras con ese ancho debe retrotraerse por tanto a épocas históricas más avanzadas, pudiendo incluso llegar a cronologías muy próximas cuyo límite temporal sería la sustitución de la tracción animal por los vehículos a motor, así que de golpe se debilita un montón la tesis ibérica en esas condiciones; en concreto el camino carretero que discurre por el Barranco de San Antón, única vía de comunicación en dirección Castilla durante una larga época histórica, debe ser analizado bajo esta óptica teniendo en cuenta el gran número de canteras asociadas a su alrededor. Otros caminos en cambio se mantienen: Cochera, Saladas, El Porquet,...
Banco de descanso y restos de perchas en una de las salidas
 Al margen de eso, el paseo alrededor de Upanel y las canteras de yeso sobre el Polígono industrial de Tres Hermanas resultó gratificante y entretenido. Tengo pendiente medir el túnel y visitar algunas de las canteras de alrededor, también las del Rollo. Recordemos de paso que uno de los orígenes que se postulan del nombre de la ciudad alude precisamente a las canteras y al mármol, producto por el que el asentamiento romano Aspis fué relativamente conocido.   Volveré seguro. Por cierto, y para terminar, la declaración de Paraje Natural Municipal del Pantano, conectaría con el que en su día declaró el Ayuntamiento de Aspe, para formar un interesante y extenso Paraje protegido. A ver si el Ayuntamiento se anima.

El Tabayá desde la casa de Upanel








http://www.aspe.es/images/documentos/medioambiente/20140626PEPNMALGEZARES.pdf http://aspe.es/rutas-y-senderos/
http://turismoaspe.es/aspe-los-algezares/

martes, 12 de marzo de 2019

Buscando caminos íberos en El Altet

En el espacio costero que va entre el saladar de Aiguamarga, el Aeropuerto de Alicante y la urbanización Prochal, cabalgando los términos municipales de Alicante y Elche Juan Pascual me indicó que en los senderos que comunican la carretera nacional costera con El Altet, había algo. Y efectivamente algo hay. El interés de la búsqueda se deriva de encontrar elementos de continuidad de un itinerario costero apenas esbozado por las marcas existentes en la Sierra del Porquet, donde hay una derivación que toma esa dirección, las desaparecidas en mitad de la restinga fósil de Aiguamarga y las indicaciones, que no pude encontrar aunque volveré con el buen tiempo, de un comunicante anónimo que aseguraba haber visto restos de carriladas en las playas debajo del Cap de l'Aljub. No obstante lo encontrado en el Altet parece más relacionado con las del Balsar y también tiene sentido como trayecto para sortear el rosario de zonas húmedas de La Senieta-Clot de Galvany.


Detalle
Los rastros  de nuevo son muy leves y salvo un pequeño tramo indubitado de algo más de dos metros en dirección SW solo un estudio en profundidad con excavación arqueológica puede determinar si efectivamente lo que se puede apreciar en las fotografías es un camino carretero. Para quien esto suscribe, en coherencia con las investigaciones de Broncano y Alfaro sobre el Castellar de Meca, una carrilada indubitada es aquella que presenta en un mismo punto dos carriles bien marcados en la roca, con marcas de uso, con una distancia de 1'20 m. entre ellos, de centro a centro de huella y elementos suficientes como para poder asegurar que ambas huellas se sitúan en paralelo. Un hallazgo de ese tipo, como el que nos ocupa, puede dar consistencia a rastros parciales coherentes con el supuesto itinerario.
Trinchera contigua a las salinas al SW de Aiguamarga,
De todas formas, pasear por ese paraje siempre es interesante: la cercanía del mar, la presencia de al menos tres trincheras alrededor de las salinas, probables canales de desagüe de las mismas, la  deplorable ausencia de una lámina estable de agua en un paraje tradicionalmente visitado por las aves migratorias... Si el tiempo acompaña pese al continuo trasiego de aviones una gozada.







martes, 13 de enero de 2015

CARRILADAS EN BALSARES


En ocasiones resulta tentador asignar la categoría de “carrilada” o camino íbero a cualquier hendidura en la roca con apariencia de carril. Dicha apariencia puede ser debida tanto a factores naturales (las corrientes de agua o / y cualquier otro factor de modelado) como humanos, como los rastros de dientes de retroexcavadora, que con demasiada frecuencia eliminan o enmascaran otros.  En este caso existe un doble carril indubitado, una carrilada en su mínima expresión, apenas un par de metros, suficiente sin embargo como para merecer el nombre. Con unas dimensiones típicas (1’20 m. de centro a centro de huella, unos 20 cm de profundidad en la huella visible y unos 15 cm en el ancho de huella) e indicios de rozamiento por el paso de ruedas de carros. 
Detalle de la carrilada exterior

A partir de una carrilada completa como la señalada es posible buscar y encontrar restos más sutiles, marcas de uno solo de los carriles o leves rastros de ambos sobre la piedra que en ausencia de la completa antes citada apenas sería posible reconocer como lo que probablemente son: marcas de un camino de ruedas presumiblemente íbero. A ambos lados de la carrilada completa, en sentido E --> W en paralelo a la carretera, se pueden ver una serie de elementos dispersos en un área de unos 50 metros suficientes para acreditar la presencia de carriladas en la loma de Balsares. 





Dar las gracias a Adolfo Quiles que me llevó y me las enseñó en un lugar por el que debo haber pasado al menos una docena de veces justo al lado de donde hace muchos años dejaba el coche para ver las trincheras de la guerra civil y el “balsar” una pequeña cuenca semiendorreica en la que afloran las aguas procedentes de la Albufera y desde la que se alimenta parcialmente el Clot de Galvany, cerca de la antigua carretera Nacional Alicante – Cartagena, que viene a ser según los expertos un antiguo eje de comunicaciones, ramal costero de la vía Augusta y ahora podemos decir que probablemente, también un camino íbero y vía posible de comunicación con el Portus y La Picola primero, el puerto íbero de la Alcudia, pues en esa dirección general cabe incluir los restos de carriladas encontrados en Aigua Amarga, ya en el término de Alicante.  Para terminar, apenas 500 m. más allá al otro lado de la Nacional, el yacimiento ibero-romano del Clot.






ENTRADAS RECIENTES

CARRILADAS ÍBERAS: entrevista y documental en Tele Elx

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 5 días
Hace algún tiempo Raúl Agulló me puso en contacto con *Vicent Bordonado *de *Tele Elx *para montar un programa alrededor de los caminos íberos existentes en la comarca para la serie de documentales y entrevistas que se ofrecen en su programa *El Camp d'Elx*, conocedores ambos de que estoy llevando a efecto la búsqueda e inventario de los mismos en el sur de la provincia. El resultado final es este documental en el que participo junto con Vicent Bordonado y un cámara; ambos hicieron una excelente labor. El vídeo del programa se obtiene accediendo a esta dirección: http://www.teleelx... más »
Quienes me siguen saben que en estos momentos, al margen de salidas ocasionales al sur del término municipal, estoy enredado alrededor de la cumbre de El Tabayá, principal elevación de nuestro término municipal. Situado en una posición estratégica a medio camino entre las actuales comarcas del Medio y el Bajo Vinalopó, desde sus estribaciones se dominan las principales vías de comunicación de la gran llanura litoral del Sur hacia el interior: el cauce del río y el paraje conocido como La Cañada y el *camí de Castella*. La presencia continua de población en su entorno y su persisten... más »
Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 3 semanas
Digamos que las huellas de presencia humana se multiplican alrededor de la cumbre del Tabayá. Apenas unos doscientos metros más allá del Corralet y el aljibe hay un montón de piedras siguiendo las trazas de lo que pudieron ser en su día muros de algún habitáculo con restos de cerámica e incluso algún fragmento de teja que, pese a su nombre común (teja de canalón o teja árabe) se ha estado utilizando desde tiempos inmemoriales y aún hoy viste algunos tejados que pretenden ser "antiguos". En las inmediaciones, una pileta rectangular con dos largos canalillos excavados en la piedra que... más »

El Corralet del Tabayá: El sistema hidráulico

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 3 semanas
En la entrada anterior mencioné la existencia de un sistema de captación y almacenamiento de agua relativamente importante en las inmediaciones del Corralet con varios elementos destacables: una serie de regueros excavados en la piedra por encima de las cuevas, circundandolas por arriba como se puede observar en la fotografía. El jalón está en la entrada de la cueva central del Corralet. Los regueros dirigen las aguas a las cubetas en la base algunas a medio excavar y probablemente también hacia el aljibe que hay a unos 30 m. de distancia. Pese a la tierra y las piedras acumu... más »

jueves, 8 de enero de 2015

CARRILADAS ÍBERAS: entrevista y documental en Tele Elx

Hace algún tiempo Raúl Agulló me puso en contacto con Vicent Bordonado de Tele Elx para montar un programa alrededor de los caminos íberos existentes en la comarca para la serie de documentales y entrevistas que se ofrecen en su programa El Camp d'Elx, conocedores ambos de que estoy llevando a efecto la búsqueda e inventario de los mismos en el sur de la provincia. El resultado final es este documental en el que participo junto con Vicent Bordonado y un cámara; ambos hicieron una excelente labor.

El vídeo del programa se obtiene accediendo a esta dirección:

Importante: Recomiendo no desesperar, porque contiene casi cinco minutos de publicidad, de manera que pesa bastante y en ocasiones el servidor de Tele Elx se toma su tiempo.

Además de las reflexiones propias destacaría dos novedades aún no recogidas en este blog: la presencia de apartaderos a lo largo de algunos de los caminos encontrados y la excavación de cajeros para acondicionar y facilitar el tránsito. 

Apartaderos.
Los caminos investigados se diseñan tallados en la roca y con un solo sentido de circulación, lo que obliga a resolver el problema del encuentro de carros en sentidos opuestos. En el Castellar de Meca, lugar en el que se excavaron y analizaron en profundidad, se conoce la existencia en determinados puntos del trazado, de apartaderos, espacios habilitados expresamente para facilitar el tránsito consistentes básicamente en el desdoblamiento de los carriles para permitir el cruce de los carros. 

Apartadero en el barranco de San Antón. Vista desde arriba
El jalón indica el principio de uno de los dos carriles en el apartadero
Se evidencian porque a partir de cierto momento aparecen carriladas adicionales en un tramo de unos 20 a 50 m. para después volver a unirse en un solo carril. Aparecen en la práctica totalidad de tramos largos de los caminos que se conservan en la comarca. 

Cajeros
Rebaje del lateral. Camino de Saladas
Las carriladas se van profundizando con el uso lo que obliga a adoptar varias medidas de conservación, como rebajar los laterales para que no tropiecen con la carga y también a recortar el resalte de piedra entre carriles, de manera que al final el camino queda configurado en determinados tramos como una auténtica trinchera sobre el lecho natural, que llega a superar claramente el metro de profundidad sobre el nivel aparente del terreno circundante, como si fuera el cajero de una acequia. Estos y otros elementos presentes forman un magnífico ejemplo de ingeniería civil anterior a las vías romanas como queda patente en el análisis de Broncano y Alfaro sobre el camíno de ruedas del Castellar de Meca y, en menor medida, en los caminos del sur de la provincia de Alicante.  
Trinchera en el camino del barranco de San Antón

Con Vicent Bordonado en el Camino de Saladas
Quien desee ampliar el tema puede consultar las entradas del blog aquí:
http://www.yporquenounblog.com/search/label/Caminos%20%C3%ADberos

martes, 12 de noviembre de 2013

La Cochera: Los restos más antiguos del camino viejo de Aspe a Elche.


Ya hace algún tiempo, alrededor de la publicación de la interesante entrada El camino a Elche de Gonzalo Martínez Españolen la entrada dedicada a El camino viejo de Aspe:el itinerario de Cavanilles (1) anuncié que había encontrado restos de un camino íbero o medieval en los alrededores, buscando precisamente restos materiales del camino a Elche más allá de los leves rastros de marcas de carro encontrados por Gonzalo al principio de la Cuesta de la Cochera. Casi por casualidad encontré algo totalmente distinto: unas carriladas suspendidas por encima del actual camino asfaltado que va a la urbanización de La Cochera desde la  Carretera de Aspe. A mi criterio son carriladas íberas, por la anchura del eje y sus características (aunque como siempre los especialistas en arqueología tienen la última palabra). En cualquier caso evidencia la antigüedad del itinerario y casi de rondón plantea a su vez la importancia del paraje de la Torre de Carrús, lugar al que parecen encaminarse, pues el único vado practicable está en sus alrededores.  
Detalle de carrilada

A tener en cuenta que a mitad de camino entre la Torre de Carrús y el Aspe actual, en las Tres Hermanas hay un yacimiento íbero con restos de un camino ceremonial también de 1’20 de ancho. En contraposición, unos cuantos metros más arriba de las carriladas en la hondonada, el arqueólogo José Ramón García Gandía (uno de los autores del estudio de la Regia en Tres Hermanas) situó en una primera aproximación los fragmentos de cerámica de los alrededores como de época medieval o moderna; también hay que decir que el lugar en el que se encontraron los restos conserva por arriba  lo que podría ser un camino hoy no funcional de una misma ruta o vía, que evidenciarían los problemas históricos del itinerario, con cambios puntuales casi cada 10 o 20 años como se observa en la consulta de la cartografía histórica. 

Inevitablemente me surge el recuerdo de los eruditos del XIX (Lumiares, Chabás, Aureliano Ibarra, Figueras Pacheco...) que situaban la Vía Augusta por estos parajes. En cualquier caso lo que hay (en el término municipal de Aspe, por cierto) son dos tramos de un mismo camino carretero cuyas características están en las antípodas de las vías romanas. El primero consiste en unos 100 m. de trazado casi continuo y el segundo son varias carriladas puntuales sobre el lecho de arenisca del fondo de la hondonada de la Sierra de la Cochera.


Carriladas en la hondonada de La Cochera
De nuevo tenemos una serie de rasgos típicos: un camino tallado en la roca, de un solo vial (un sentido único de circulación de manera que no es posible que se crucen dos carros sin apartarse uno de ellos), un ancho de eje de 1’20 m, una parte central entre los carriles alisada o preparada para facilitar la eficacia del tiro y una caja o cajero del camino previamente tallado para evitar los roces del carro o de la carga sobre las paredes, allí donde es necesario. En este caso no se conocen canteras en las inmediaciones por lo que salvo error u omisión cabe otorgar una finalidad distinta a las derivadas de las actividades extractivas, un vínculo que muchos pretenden aplicar a este tipo de caminos y que no siempre, como es el caso, se cumple. 
Carriladas en la hondonada


martes, 15 de octubre de 2013

Agua Amarga: despojos de un camino carretero y una cantera


Antes de dedicarme a esto de buscar y encontrar supuestos caminos íberos (o si se quiere carreteros; en cualquier caso muy antiguos) recuerdo que al entrar en coche al aparcamiento publico de Urbanova ya en el término de Alicante, los coches daban varios saltos bruscos si no andabas con cuidado, a poco que el viento hubiera limpiado de arena la base de arenisca. Joan Pascual me dijo que en aquel lugar y en las cercanías habían restos de carriladas así que una mañana, pasada la canícula, me dirigí allí. 
Urbanova. Surcos en la roca




Detalle de la carrilada exterior
Por lo visto alguien ha laminado los restos para favorecer el aparcamiento y paso de los automóviles, que ya no dan saltos, así que de nuevo lo que queda es bien poco, apenas seis o siete metros de huellas de un doble carril de 1’20 metros de centro a centro de huella que se adivina entre la arena a falta de una visita con más tiempo para seguir buscando en la restinga fósil de Agua Amarga, punto seguro de paso de viejos caminos litorales pues es bien sabido que La Picola, El Portus ilicitanus, El Oral y la Escuera..., están en esa dirección
Justo al otro lado del camino asfaltado colindante con las salinas se puede adivinar en cualquiera de los visores (Google Maps / Earth, Terrasit...) restos de un punto de extracción de piedra o si se quiere una pequeña cantera que forma una hondonada atravesada por un canal de servicio de la explotación salinera, de casi dos metros de ancho, así que de nuevo en las proximidades de un camino excavado en la roca aparecen canteras.