Mostrando entradas con la etiqueta Aguas de riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguas de riego. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2021

El agua del palmeral

 

Mi impresión personal es que el Palmeral, a pesar de la vitola de la UNESCO, es el patrimonio local más abandonado. Y se debe en parte a que el sistema tradicional de riego está demasiado olvidado, sin que se haya repuesto o sustituido por iniciativas tendentes a proporcionar agua de calidad suficiente para regar los huertos. El agua del Vinalopó históricamente ha sido la fuente de aprovisionamiento agrícola casi en exclusividad hasta la llegada de las aguas elevadas desde la desembocadura del Segura y después las procedentes del Trasvase, pero esas aguas que yo sepa no se usan como agua de riego en los huertos municipales; de hecho desde la presa de les Taules algo más arriba del Molino de los Magros hasta su desembocadura era un cauce seco, todo su caudal se distribuía por las dos grandes acequias  tradicionales. Apunta a ello la reiteración de fotografías antiguas en las que aparece así a su paso por la ciudad y alrededores. El uso del agua se hizo teniendo en cuenta sus características en caudal y en salinidad. Aguas escasas y salobres. El primer punto se resuelve mediante una puntillosa gestión del sistema de regadío. El segundo elemento determinó la presencia de un sistema de cultivos adaptados a las características del agua. En época árabe ya hay noticias que confirman la salinidad pero a buen seguro que  no llegaba a los extremos de hoy en día. También aquí hay fotografías y otros testimonios que testimonian la pesca de peces aguas arriba del pantano en el término de Aspe. 
Manuel Segura con peces en el Molino Caraseta. Fotografía proporcionada por Felipe Mejías
Toca recordar aquí que hoy en día el Vinalopó lleva aguas del rosario de depuradoras que jalonan las poblaciones pegadas al cauce. A a ello se añaden una sucesión de ullals salobres que también siguen las ramblas del Vinalopó, así que en la actualidad lo que llega a la toma de la Casa de Les Taules, es básicamente el subproducto de las depuradoras de las ciudades por donde pasa, que vierten directamente unas aguas sazonadas por importantes aportes salinos como Salinetas y los nacimientos salobres junto a la presa del Pantano; si a ello añadimos la suelta ocasional de aguas sin depurar, se explica en parte la deficiente calidad del agua
A mi criterio la supervivencia del Palmeral en el término ilicitano pasa necesaria y prioritariamente por proporcionar agua de calidad a los huertos, independientemente del destino final que se dé a los mismos.  Los que se han dedicado a jardín público si ya está consolidado probablemente tienen riego localizado y agua de calidad; en cambio los demás o bien carecen de sistema de riego, como los huertos urbanos en el margen derecho del río, o este se realiza con el agua tradicional procedente de la acequia mayor, conocida entre los hortelanos y agricultores como "aigua salà" aludiendo precisamente a su calidad más evidente; en general se trata de huertos de titularidad municipal y como argumento a favor de regar con ese agua y a través de los ramales de la acequia mayor está el mantenimiento del sistema tradicional de riego pues la declaración de Patrimonio por la UNESCO incluye estos elementos como patrimonio indisolublemente ligado al Palmeral. Sin embargo, el agua que se recibe por esa vía dista mucho de ser agua de calidad  por la salinidad y los materiales en suspensión.
Si retrocedemos en el tiempo, cabe incluso la posibilidad, en ausencia de datos arqueológicos suficientes de que dicha acequia proporcionara el agua para abastecer la ciudad ibérica primero y romana después pues Enrique Vicedo me facilitó un elocuente mapa reiteradamente citado y publicado, donde se aprecia que el abanico de distribución de aguas coincide con la centuriación romana, así que el sistema de riego es romano aunque es posible que se encontraran con una acequia o ramal que llegaba a la ciudad ibera. Como contrapartida. Sin embargo, caso de que históricamente el agua ya fuese salobre, sus habitantes debían importar de otros puntos el agua de boca  o / y utilizar el agua de lluvia recogida en aljibes. Un montón de interrogantes no resueltos se sitúan alrededor de esta paradoja: ¿una ciudad sin agua para beber que utilizaba en las dos termas romanas conocidas agua salobre?. En otro sentido... ¿Dónde están los restos de acueductos de agua dulce de la ciudad íbera primero y romana después? Y más cosas...
Así que es posible que haya que mirar con detenimiento la vieja acequia mayor y los restos existentes a lo largo de su recorrido para resolver algunos de los interrogantes planteados. Incluso es posible que haya que evaluar con cierto detenimiento algunas posibilidades como el carácter del río, que se explica hoy en día como resultado de la conexión precaria de varias zonas endorreicas, fuertemente salinizadas. No tuvo que ser siempre así, aunque los árabes ya señalaron que el río era salobre. Como hipótesis no demostrada a tener en cuenta que antes de la conexión de las diversas zonas endorreicas el principal aporte era el Tarafa, que aún a día de hoy aporta una salinidad notablemente menor.
Volviendo al tema, la palmera es sabido que soporta cierto índice de salinidad de las aguas, así que en nuestro caso tenemos un sólido argumento a favor del establecimiento y la perviviencia de la agricultura de oasis en nuestro término. No es casual que los cultivos tradicionales del campo de Elche sean especies resistentes como parece que introdujeron los árabes: palmeras, cebada, olivos, granados, ...
No obstante ser conocida la gran resistencia a la salinidad de la palmera datilera, pues...Presenta gran tolerancia a sequía y salinidad. Puede sobrevivir en suelos con contenidos en sales solubles del 3% y 3,5% si la lixiviación es del 7%. Por el contrario, si éste supera el 6%, el crecimiento se detiene (Klein y Zaid, 2002). 
...
En plantaciones cultivadas en suelos salinos se debe tener en cuenta el aporte adicional de agua para favorecer la lixiviación. (1)
Esa nota final me parece fundamental; es decir que para favorecer la lixiviación convendría, ante la escasez de precipitaciones, regar al menos de vez en cuando los huertos con aigua dolsa. Ahí lo dejo.
Fotografía del diario Información, que acompaña un titular elocuente: Elche revisará las deficiencias de las acequias del Palmeral 22/09/2021

Materiales para la reflexión: 
Notas

sábado, 6 de junio de 2015

Aguas de avenida y otras notas sobre el regadío tradicional

La Balsa gran
Un factor no siempre tenido en cuenta por analistas e historiadores y que no obstante resultó de capital importancia para la supervivencia de la ciudad y de la agricultura es el papel de las  aguas de avenida, dulces, de excelente calidad e imprescindibles para mejorar y mantener la fertilidad de las tierras a las que pudiera llegar teniendo en cuenta el escaso caudal y la elevada salinidad del Vinalopó. La documentación municipal y de las sociedades de riegos abunda en documentos para su gestión. De hecho cabe pensar que todo el sistema de riego tradicional del campo de Elche está sobredimensionado precisamente para facilitar también el aprovechamiento de estas aguas. Atestiguada la presencia de pequeños embalses en el modelo de agricultura de oasis africano, cabe mencionar su presencia aquí; así tenemos restos aún vigentes de este sistema ancestral alrededor de la Acequia Mayor y sus brazales para almacenar aguas sobrantes, tal y como testimonian algunas fotografías antiguas, un paisaje perdido, aunque sería posible recuperar restituyendo así una de las características del sistema hidráulico declarado Patrimonio de la Humanidad con el Palmeral; de hecho creo que la balsa del Hort de Baix subsiste soterrada, aunque desconozco el estado de otras como la probable asociada al Clot des Tres en el Carrer Curtidors, o de la Balsa de Sínoga” citada por Raúl Agulló en pleno campo de Elche.
Pese a la etiqueta impresa, la fotografía es del Clot de la Reina




El Clot des Tres
Otro elemento posterior al citado sería la contracequia:
En 1529, según Pedro Ibarra y Ruíz … El Concejo, tomando en consideración las múltiples observaciones que siempre se hacían cuando a causa de extraordinarias lluvias primaverales veían pasar por esta rambla grandes masas de agua que no eran aprovechadas, se decidió por  fin a construir una açequia de descarga o contraaçequia[1].
La rafa se abre justo antes del partidor de Carrell al Norte y consistía en una acequia que recogía las aguas de crecida captadas por la Presa de les Taules mediante un sistema sencillo y eficaz como puede comprobarse para llevarlas a los huertos del margen izquierdo del rio; quedaban los azudes del cauce del Vinalopó como elemento de aprovechameinto de esas aguas, pero eso otro día.
La contracequia o contrasequia. Al fondo, fábrica de Ferrández

ENLACES DE INTERES
Aunque en reiteradas ocasiones hemos marcado material relativo a los regadíos históricos de Elche, añadimos información adicional no citada:

Un interesante artículo: ENSAYO SOBRE EL ORIGEN MEDIEVAL DE UNA HUERTA URBANA: EL PALMERAL HISTÓRICO DE ELCHE Dominique Aviñó-de Elena Mcchesney Universidad de Sevilla; artículo contenido en:

De la misma autora, su tesis doctoral presentada en la Universidad de Murcia, con el significativo título: El paisaje de huerta en el Sharq al-Andalus: el Palmeral de Elche, que      pronto comentaremos aquí.
Fotografías procedentes de la Cátedra Pedro Ibarra, salvo la del pie de la entrada cuyo origen desconozco. La que encabeza la entrada corresponde al actual Hort de Baix, probablemente la misma que la fotografía del baño.




[1] Estudio acerca de la institución del riego en Elche… / Pedro Ibarra y Ruíz. – Madrid : Jaime Ratés, 1914, p. 183

sábado, 30 de noviembre de 2013

Noticia sobre el Pantano de Elche del Marqués de Ripalda y Juan Roca de Togores


Entre los documentos encontrados con el término “Elche” en el catálogo digital de la RSEAP de Valencia, el que me ha parecido más significativo por la novedad de sus contenidos, la envergadura de sus autores y porque da pie a toda una línea de investigación de historia local inédita (creo) es el Informe sobre el pantano de Elche realizado por el Conde de Ripalda basándose en noticias proporcionadas por D. Juan Roca de Togores.

Como acertadamente valora la descripción archivística del documento, cabe atribuir la responsabilidad de su autoría más a Juan Roca de Togores que al Marqués de Ripalda, sin desmerecer por ello la importancia de la labor del segundo, porque los datos indican que el primero es el autor real de lo más significativo del documento: utiliza el mismo sistema para medir el aforo de la Séquia Major que el empleado para el Segura en su obra impresa; además y como se verá en la última página del manuscrito que transcribimos se menciona un plan de trabajo intelectual de altura, nada menos que un inventario histórico y valoración del regadío en la provincia de Alicante, labor que no pudo ver culminada, aunque si que acometió como lo confirma, además del manuscrito que transcribimos, la publicación de su Memoria sobre los riegos de la Huerta de Orihuela, cuya ficha catalográfica y enlace a contenido reproduzco, como prueba fehaciente del empeño del ilustrado.

Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela [Texto impreso] :
Publicación        [S.l.] : [s.n.], 1832 (Murcia? : Oficina de Benito Monfor, imp. de la Real Sociedad)[1]
Descripción física VII, 117 p. (1 pleg.), [1] h. pleg. de plano ; 21 cm
Nota área publ.  "Publícase de orden de la Real Sociedad"
Enlace                  Biblioteca Digital Hispánica

Como nota curiosa, pese a que la descripción indica que el documento carece de lugar y nombre de impresor, el catalogador le atribuye Murcia y Benito Monfor. Es conocido que Benito Monfort fue uno de los principales impresores de España, siendo su taller radicado en Valencia el elegido para la impresión de las obras de la RSEAP valentina

Si pulsamos en el enlace podemos descargar la Memoria en pdf. Aún hoy es reiteradamente citada por los geógrafos alicantinos. Contiene una de las primeras descripciones cabales del regadío de la Vega Baja del Segura con su doble sistema de Aguas Vivas y Aguas Muertas, que me propongo incluir en otra entrada, espero que pronto.
Existe además el original manuscrito, disponible en el catálogo de la RSEAP valentina.

Palacio de Pinohermoso, hoy Biblioteca Publica del Estado Fernando de Loazes
Un resumen final de valoración del documento podría ser este: una vez analizado el uso de la presa del Pantano, el caudal del Vinalopó y sus posibilidades para el riego, visto que no es posible ampliar la superficie regable, se termina proponiendo la búsqueda de aguas subterráneas, para lo cual anuncia que se ha creado una sociedad y que las máquinas vienen de camino; todo ello en 1840, anticipándose incluso a la Ley de Aguas y a la generalización del minado en busca de ese elemento en todo el sur de la Provincia.  

Juan Roca de Togores y Alburquerque
El breve apunte biográfico de la Cátedra Pedro Ibarra avisa sobre la intensa relación de este apellido con nuestra ciudad. El señorío de Asprillas, el marquesado de Molins y el Condado de Pinohermoso entre otros, están relacionados con ese tronco. Además de político fue escritor y geógrafo, miembro destacado de la RSEAP de Valencia. Residió en su palacio, hoy sede de la Biblioteca Pública del Estado Fernando de Loazes de Orihuela.

Joaquín Agulló y Ramón de Sentís, Conde de Ripalda.[1]
En este caso aún no he salido de mi asombro por la inexistencia de información biográfica y la parquedad de citas en las fuentes habituales como son las enciclopedias y diccionarios enciclopledicos, incluyendo en ellas las cuatro ceñidas al ámbito valenciano en sus distintas denominaciones para oprobio de todas ellas; de hecho se ha destinado más tinta al derribo del Palacete en Valencia, por cierto una de las sedes del Gobierno de la II República, que a glosar la vida y obra de este insigne ilustrado: La creación de la primera Caja de Ahorros de Valencia, el impulso del cultivo de la patata, la Creación de Cruz Roja Internacional..., todo eso y más bien merecería al menos un artículo académico, una monografía, un trabajo de investigación histórica...

Bien, aquí la transcripción. No hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de Gonzalo Martínez Español, al que agradezco sus esfuerzos.
 
Acequia Mayor. Paso del Ferrocarril. 
Noticia sobre el Pantano de Elche

Las aguas sobrantes de los riegos de Villena, Sax, Elda, Novelda, Aspe y Monforte, que se hallan a la parte superior del término de Elche, siguen su curso natural por el cauce de una Rambla, a la cual van fluyendo por distintos puntos, reuniéndosele los productos de diferentes manantiales, y principalmente los que dá de si la fuente llamada del Sastre y otra porción de fuentecillas que van sucesivamente naciendo en el referido cauce; formando entre todas el caudal destinado a los riegos de la mencionada Villa de Elche; este se recogía anteriormente y depositava en un pantano, situado al Norte de la población y a una hora de distancia de la misma, en su propia jurisdicción, el cual fue construido con objeto de estender todo lo posible los riegos de sus campos. Para verificar esta hobra obtuvo su Ayuntamiento el competente permiso del Duque de Maqueda, entonces Señor territorial de Elche, en 20 de setiembre de 1631, quien al efecto les concedió licencia para estancar las tabernas, tiendas de especiería y de otros géneros, a cuyo producto se agregó la cantidad de cuatro mil pesos que la misma Corporación tomó a censo, con rédito al 3 por ciento, de la casa del Conde de Torrellano, garantizando dicho capital y pago de sus pensiones anuas con los bienes del patrimonio común, y los productos de las aguas que progresivamente en dicho pantano se fueran estancando; y no siendo suficiente estos productos dispuso el mismo Ayuntamiento, a cuyo cargo se hallava entonces la dirección y gobierno de las aguas, se vendiese un día de agua en cada tanda, lo que principió a verificarse un 8 de marzo de 1663 y con el resultado de todas estas cantidades se concluyó tan importante hobra por los años 1671 a 1672, después de haberse invertido en su construcción más de 40.000 pesos.
Consiste el referido Pantano en un fortísimo murallón que estriba en dos sierras, destinado a contener o depositar las aguas naturales que fluyen por la Rambla referida, como también las de avenidas en el discurso de más de 12 leguas: dichas paredes forman un arco de 90º 55’ cuya cuerda es de 46 toesas; el cimiento tiene de ancho 55 palmos y 6 dedos y por su parte superior 38 palmos y un dedo, con la altura de 103 palmos. En el centro del citado murallón por el lado interior estava colocada una paleta de bronce, con mango de torno graduado competentemente, la cual estava abierta en todo tiempo hasta el punto necesario para dar salida al caudal del agua natural corriente, con el fin de no perjudicar a los propietarios de ella; pero cuando en el pantano havia copia de aguas estancadas, y los campos necesitavan el riego, determinava el Ayuntamiento que se dejase salir por la paleta una doble porción que vendía a pública subasta en el sitio llamado la troneta, donde se ejercita actual y diariamente el reparto del agua y se verificava por precios moderados con lo que se contenía el exceso, con que en tiempos de sequía solían exijir los dueños de las aguas, únicos que anteriormente los vendía: el marco donde se colocava la mencionada paleta tenían un palmo de ancho y en el centro del murallón se hallava el grande portón destinado a baciar el Pantano en los casos de ser necesaria la monda o [fin de p. 1] limpieza de su cauce.
Construido este, trató el Ayuntamiento de Elche de conducir al mismo los desagües y filtraciones de las Huertas superiores, como también las avenidas de los terrenos del tránsito que va reuniendo el Rio Vinalapó desde su origen; pero ello lejos de hacer valer sus antiguos privilegios y derechos legítimamente adquiridos, comisionó al sindico Diego Ruiz para convenirse con las municipalidades de los pueblos del curso de la Rambla: en su concecuencia la ciudad de Villena otorgó Escritura en favor de la representación del citado Ruíz, ante Juan de Melillan (ó podría ser Alchillán?) Rodrigues Navarro en 26 de julio de 1689, facultándola para habrir una acequia de conducción de ciertas aguas de su término, por el canon anuo de 500 reales que luego dejó de pagarse: también por otro permiso escriturado de la misma ciudad su fecha 11 de noviembre de 1692, se concedió a esta villa poder abrir otro acueducto desde el ojuelo de las Salinas hasta la acequia madre que pasava por el Puente de Santa Olalla. Anteriores a estos dos instrumentos públicos hay otros dos librados por la misma ciudad, ante el Escribano Don Francisco Oliver Piñero, uno de venta de aguas y otro de permiso para el tránsito de ellas: con igual objeto se otorgaron otras escrituras por las villas de Sax, Elda, Novelda y Monforte en varias fechas, a fin de llevar a efecto las hobras necesarias; para la conducción de las expresadas aguas tomó la de Elche, autorizada con permiso del Virrey de Valencia, 6000 pesos a censo de D. Onofre Miralles vecino de Alicante y con esta cantidad se emprendieron aquellas a 10 de julio de 1669, terminándose en el de 1690: el paredón del pantano ya descrito dista de Elche por línea recta 5830 varas valencianas ó cerca de una legua.
No han podido encontrarse noticias antiguas sobre la medida de las aguas que fertilizan el término de Elche, ni era fácil calcular su verdadero caudal, pues como a emanado de ramblas y nacimientos más o menos perennes varía mucho como es de inferir; por lo tanto fue necesario recurrir a una operación facultativa, en la estación del verano, tiempo el más a propósito para dicho objeto, para el cual se eligió el 17 de setiembre de 1833, día en que según los prácticos estaba el agua en su término medio; así lo indicava lo cristalino de la corriente, que nada traía de avenidas, y sin embargo  barbeavan[2] las aguas  los trabajadores de la acequia mayor, prueva de que tampoco era tiempo de escasez. Elijiose para la citada medida en la acequia mayor el largo espacio de canal que media entre el Molino nuevo y la contra acequia, donde aquel es perfectamente recto por espacio de más de 400 varas con una anchura y profundidad igual por todas partes como hecho de mampostería.
La hila de agua determinada para unidad de medida fue la misma que adoptó el arquitecto D. Jerónimo Martínez  Briseño  para girar su proyecto sobre el Canal de Ciezar (Cieza) en el año de 1804, y la que higualmente cirvió de base para la medida de aguas del río Segura y sus derivaciones por los años 1815 y 16, cuyo marco era de un palmo de ancho, con medio de alto y producto de 72900 pulgadas cúbicas por hora, equivalente a una sección de 40 y ½  pulgadas cuadradas, con velocidad de 50 varas por minuto y declive de una y media pulgadas en longitud de 100 varas; con cuyos datos hechas las operaciones hidráulicas correspondientes y sus repetidas comprobaciones, dieron por resultado llevar aquel día la acequia 54 hilos de agua del citado marco; hízose a continuación un experimento para averiguar la cantidad de agua que necesita una tahulla de tierra del pahís, y aviendo practicado en un bancal de barbecho de iguales dimensiones se observó quedar aquella bien regada en el espacio de una hora con la cantidad que regularmente lleva un hilo de los que así se nombran [fin de p. 2] en este pueblo, deduciéndose de ello que los 24 hilos de agua cantidad en que se divide todo el caudal de la acequia mayor y diariamente discurre por su cause, podrán regar comodamente 3.636 tahullas en la duración de 36 y ½ dias que tiene cada libro y es el turno ordinario de los Riegos de esta Huerta: mas como sus tierras no tienen dotación fija, ni tanda alguna, por ser el agua propiedad separada de aquellas y emplearse a voluntad de sus dueños, a que se agrega llevarse de año y vez la mayor parte de las tierras de este término y haver muchas plantadas de viñas y olivos que solo acostumbran regarse una o dos veces cada año, por estas razones no puede calcularse número determinado de tahúllas  a estas Huertas que cada día extienden más sus riegos, según conviene a los interesados y lo permite la situación de algunos de sus brazales o partidores y aunque en ciertos tiempos se graduaron en 26.580 tahullas quizá en el día no bajen de 60.000 según calculo aproximado con bastante fundamento.
El estado actual del pantano; no es tan deplorable como se pudiera pensar y aun creo se valuó no hace mucho su recomposición en unos 8000. p(esos) Siempre parece fue causa dicho pantano de cuestiones y disgustos, había quien era de opinión, de que la estancación de sus aguas perjudicaba por sus filtraciones, a ciertas tierras; otros no lo querían creer, apoyándose en que estaban muy apartadas y lo atribuían a intereses particulares, así como algunos atribuyen a los mismos el que rara vez se vean los pantanos llenos, porque dicen que cuando sobra agua, no se vende bien; pero estas son cosas difíciles de averiguar. Lo cierto es, que desde el año 1792 en que de resultas de unos grandes aluviones, se hubo de limpiar el pantano, no se  cerró con motivo de hacer algunas reparaciones, que no se hicieron, y por no haber escasez de aguas quedó abierto, y la obra se ha ido destruyendo por no estar en uso. Verdaderamente se hace difícil de comprender como ha sucedido esta paralización pero yo no he podido averiguar más en el corto tiempo que he residido en dicho pueblo. Tampoco podré asegurar si es, o no, útil la obra, pero creo que cuando se hizo con tanta solidez, cuando sirvió durante tantos años, cuando almacenaba, por decirlo así, tan gran cantidad de agua, en un pueblo en donde se venda tan cara, no había de ser muy perjudicial y aunque no fuera más que por el interés de las artes, parece debía haberse conservado, tan sólido y bien entendido monumento de arquitectura, tomando las precauciones necesarias para evitar los inconvenientes y desgracias que originó el Pantano de Lorca y que describió el Sr. Muso y Valiente en el tratado sobre el movimiento y  aplicaciones de las aguas de D. José Mariano Vallejo.
Otra de las cosas notables que me parece debe [fin de p. 3] llamar la atención de esa sociedad: es la variación que modernamente se ha introducido en la huerta de Elche, que se reduce a que cada propietario pueda emplear en una tierra o bancal el agua de dos o más, libertandose así de la sujeción de las tandas, variación que se ha hecho de común acuerdo por creerlo conveniente y que nos debe hacer suponer que el método de regar por tandas, como en la huerta de Valencia se acostumbra, no es el más económico y beneficioso; y que será muy conveniente en la actual escasez  de aguas averiguar cual es el más útil y economizador de todos entre los métodos conocidos.
No contentos con esto los activos vecinos de Elche han formado una sociedad de 500 acciones a cien reales vellón cada una, para buscar nuevas aguas por medio de pozos artesianos; las acciones están todas tomadas y la barrena que cuesta más de 20.000 reales debió salir de Marsella el 11 de este mes y la acompaña un comisionado Director a quien se le han señalado 14.000 reales anuales. Esta máquina debe trabajar con preferencia para los socios y después para los particulares bajo ciertos pactos y condiciones que se van a publicar y aún creo se están imprimiendo.
Todo lo que traslado y pongo en conocimiento de esa Sociedad Económica que tanto interés se tomó por las mejoras de nuestro país.
Orihuela 17 de marzo de 1840
El Conde de Ripalda

[fin de p. 4. Continúa la p. 5 como si el documento no estuviera completo o no todo incluido en el documento digital]

pográficos y otros costosos documentos para escribir una memoria sobre los riegos de Alicante, Elda, Aspe, Novelda y Elche, como la de Orihuela que mereció el premio de esa Sociedad Económica. A tan interesante trabajo solo le falta, por decirlo así, la última mano que por falta de tiempo no le da su autor, a pesar de los mucho que desea ver cumplidos los deseos de esa sociedad de reunir la historia de los riegos de toda la Provincia. Lástima será que no lo verifique.
Dignese la Sociedad recibir este recuerdo como prueba de los mucho que deseo emplearme en su servicio y de  lo que haría si mi salud y mis conocimientos acompañasen a mi voluntad.
Orihuela 17 marzo de 1840

[Fdo.: ] El Conde de Ripalda

R. Sociedad Económica de Valencia


[1] Relación provisional demostrativa de la importancia del personaje:

·          1840 el Marqués de Ripalda en la RSEAP de Valencia valorando la evolución del cultivo de la patata:

·          dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/34763.pdf
·         Un apunte biobibliográfico en: Ingeniería e ingenieros en la España del Siglo XIX, de la Biblioteca Digital hispánica, p. 37: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es///exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xODYwMTI5.pdf
[2] barbear: Dicho de una cosa: Acercarse o llegar casi a la altura de otra. Nota de Gonzalo Martínez Español

lunes, 2 de abril de 2012

Azarbes y acequias del sur del Vinalopó (1)

Azarbe Antiguo

Vistas en anteriores entradas las zonas húmedas del Bajo Vinalopó, incluso con cierto detalle (las más interesantes se encuentran bajo las etiquetas: Aguas de Riego, Campo de Elche, El Hondo, Salinas de Santa Pola, Riegos de Levante, Pesca en el Bajo Vinalopó ...). en las que se manifiesta la unidad esencial, ecológica, física e incluso vital entre el Segura en su tramo final y el sur de nuestra comarca por la presencia permanente del agua, restos de una enorme albufera litoral funcional incluso en época histórica, como en otras entradas veremos. No obstante quedaba un elemento menor pero no menos importante: la red de acequias, canales de riego y azarbes que surcan el territorio y comunican los enclaves mencionados entre sí y con el mar. Estos surcos que jalonan el territorio tienen utilidad diversa como servir de puente ecológico y mantener entre sus riberas una importante reserva biológica, además de los específicos (el riego o/y el drenaje).
Canal de riegos de Levante. Elevación de "Sivaes"

A la Comunidad de regantes de Carrizales corresponde el mérito y la responsabilidad de usar y mantener los azarbes que entrecruzan la franja de terreno que se sitúa entre el río Segura, el Hondo y las Salinas de Santa Pola. Y digo el mérito porque no es fácil conciliar el aprovechamiento agrícola y el mantenimiento de la biodiversidad. Aún me acuerdo de algún que otro documental de Tele Elx destacando el cuidado de los canales por esta Comunidad, exhibiendo incluso maquinaria especialmente diseñada para mantener la cubierta protectora de carrizo en los que se publicitaba la colaboración abierta entre AHSA y los regantes y la generación de algunas charcas colindantes al Hondo y en otros enclaves para acabar restituyendo a la antigua albufera su hábitat primordial, capitalizando el márchamo ecológico de su producción e impulsando con otros emprendedores del campo de Elche como ADR un aprovechamiento integral de las posibilidades del paraje.

Tan idílico panorama tropieza una y otra vez con un elemento cada vez más presente en la formación del paisaje histórico y del actual: la falta de agua. En estos tiempos que corren podemos encontrar canales secos e incluso arruinados casi definitivamente por el desuso y en contraste, azarbes que en teoría deben llevar el agua al mar, pues se hicieron para drenar y hacer cultivables los marjales, repletos de agua que se utiliza para el riego, elevada y empleada una y otra vez incluso a  riesgo de degradar la calidad del liquido elemento y empobrecer el suelo sobre el que cultivan. Solo a partir de ahí se explica que comunidades de riego cercanas (pero aguas arriba) insistan en canalizar los azarbes, en revestirlos de cemento y hormigón para facilitar el desagüe de sus campos. Sin embargo las consecuencias de tal actuación no pueden ser más negativas, en especial para los regantes que se encuentran a la cola. Ya existe una batería de estudios que pueden certificar el papel regenerador del lecho de carrizo sobre las aguas contaminadas de los ríos además del papel de refugio para la avifauna adaptada al carrizal que sobrevive en las riberas de los azarbes. Como bien se afirma desde la Comunidad de regantes, supondrá la transformación de estas canalizaciones en auténticas cloacas, que vierten directamente a las salinas o al mar en una zona especialmente sensible. La comunidad de regantes puede ver incluso amenazada su existencia de proliferar la iniciativa sobre los principales azarbes; la pesca tradicional en sus riberas, ya en serio peligro por la contaminación, con toda probabilidad  será tarea imposible. Y más cosas.
Azarbe en el Hondo. El rey del Tractor, en Panoramio

Noticias de prensa, artículos y otros documentos relacionados con el problema:


Vídeo Azarbes, cauces de vida de AHSA, Segundo premio fundación biodiversidad:

Autor: Sergio Arroyo Morcillo

Título: Azarbes, cauces de vida
Descripción: Corto documental que muestra la biodiversidad asociada al regadio tradicional de la Vega Baja del rio Segura, al sur de Alicante.





Patrimonio arquitectónico en peligro:
Elementos adicionales:
Trasvase Tajo-Segura:


Colonización del cardenal Belluga en Guardamar
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=111514



lunes, 13 de diciembre de 2010

EL INGENIERO PROSPERO LAFARGA Y ELCHE (2)



Si todos los agricultores de España sintiesen el problema de los riegos, con la misma intensidad que vuestro sentir ha puesto tan gallardamente de relieve, ante la magnitud del sacrificio, que las obras de Marchena y del Pantano representan, entonces sí que podría creerse, en plazo breve, en la regeneración de España por la llamada política hidráulica...
Próspero Lafarga A la Comunidad de Regantes de Elche, en Los riegos en Elche,  p. 3

El programa a partir del cual el ingeniero va a desarrollar sus trabajos en la comarca está expuesto en su obra Los riegos en Elche citada en la entrada anterior. Y puede leerse además como una plasmación práctica de la influencia del regeneracionismo de Joaquín Costa, a través del Plan Nacional de Obras hidráulicas de 1902 (o Plan Gasset) que pretendía sacar adelante al país mediante obras de  ingeniería civil al servicio de la agricultura. El plan citado fue asumido por la Confederación Hidrográfica del Júcar y en buena parte llevado a efecto, con obras para la mejora y ampliación del regadío en su demarcación.  Aunque la utilidad del plan Gasset está aún debatiéndose entre los historiadores, no cabe duda de que en nuestro caso el balance es altamente positivo en la medida que supuso el relanzamiento de la agricultura local y de la ciudad misma. Si en una primera pasada se efectuaron obras de mejora en el regadío tradicional (y aquí nuestro personaje es fundamental) después asistimos a la implantación de nuevas tecnologías mediante el empleo de motores eléctricos de elevación e impulsión de aguas y la reutilización de los sobrantes del Segura. Sin este segundo impulso no tendríamos el embalse del Hondo ni las actuales compañías de riegos, ni sería posible hablar de los actuales intentos de modernización de la agricultura ilicitana mediante el abandono del riego a manta, la generalización del goteo y otros sistemas de ahorro de agua, la búsqueda de cultivos adaptados, la recirculación y depuración de aguas, etc.

Aunque Los riegos en Elche está completa en la ROP cuyos enlaces cité en la anterior entrada, falta el prólogo y las excelentes fotografías que solo aparecieron en el libro. No sé si estoy incumpliendo alguna norma, pero voy a publicar por mi cuenta y riesgo tanto uno como otras para permitir al curioso espectador tener la versión impresa en digital mejorando con ello el conocimiento del tema.
Hoy tocan las fotos. Se debe incluir la foto de la entrada anterior y otra que utilizaré para ilustrar próximas entradas. Más adelante cuando trate del canal de desviación del Vinalopó publicaré además otras inéditas. 
Animo e invito a los muchos amantes del senderismo y la montaña que de vez en cuando me visitan a que reproduzcan los enfoques y reflejen con sus cámaras el estado actual de las obras del ingeniero (ya hay algunas en la red) como material para comparar y valorar cual es su estado. Falta decir que en su mayor parte están aguas arriba del Pantano y corresponden a la desviación del Vinalopó a su paso por el Tabayá. Basta seguir el canal desde el Pantano aguas arriba para ir encontrando las obras. Más adelante comentaré el tema y diré por qué me parece interesante esta aproximación, con algunas propuestas.
Venga
















viernes, 19 de noviembre de 2010

El ingeniero Próspero Lafarga y Elche (1)

Conocido como ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas de Alicante, director del Puerto entre 1907 y 1922 y autor de construcciones emblemáticas desaparecidas tras la ampliación del mismo, fundamental para el urbanismo de esa ciudad por planificar y ser responsable de su transformación urbanística, es también un personaje en la historia de la obra publica de Elche, como veremos.
Resulta curioso que la obra de referencia en biografías de la época (La Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe) no le destine ni una línea. Hay que consultar la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana para encontrar un breve apunte biográfico, donde se afirma su gran protagonismo en la construcción de la Obra Pública valenciana. Habría que añadir a lo dicho la ausencia de trabajos de investigación en torno a su obra[1] pese a que un lego en la materia como el que esto escribe percibe numerosos elementos que bien merecerían la pena. 
El panorama tampoco mejora mucho si buscamos en Internet. La única información con calificativo de apunte biográfico está en jubicam:
El resto son notas dispersas. A destacar las relacionadas con La Lonja de Pescado y la visita de Alfonso XIII a Alicante, en Alicante vivo:
Una nota acerca del ferrocarril Alicante-Alcoy
Enumeración de los proyectos redactados para la remodelación del puerto
Finalmente, tenemos los artículos publicados en la Revista de Obras Públicas, accesibles en digital y que recomiendo consultar:
9 artículos publicados en esta revista por: Lafarga Navarro, Próspero
Una monografía profesional: Tratado de sombras y perspectiva [Texto impreso] / por Don Prospero Lafarga y Navarro. – Alicante: Moscat y Oñate, 1904
Un folleto más que interesante:    Los Riegos en Elche / Próspero Lafarga . -- Alicante : Imp. de Luis Esplá, 1910, cuyo contenido se reproduce en los artículos de la Revista de Obras Públicas citados más arriba a excepción de las fotografías. Una de ellas , cortesía de Gonzalo Martínez Español, se reproduce más arriba.
Una guía turística: ALICANTE, sus bellezas y su clima / por Próspero Lafarga...[et al.] ;recopilado y editado por E. Tomaseti y J. Coloma. -- [Ed. de propaganda]. -- [S.l.] : E. Tomaseti y J. Coloma, 1913. (Alicante : T. Muñoz)

Actualización al 30/07/2013:
No se a partir de que momento los enlaces de la Revista de Obras publicas han dejado de ser funcionales, pero aquí van los que si funcionan hoy:

La desinfección en los puertos
Lafarga Navarro, Próspero
1909, 57, tomo I (1768): 377-379
Lanzamiento de puentes metálicos
Lafarga Navarro, Próspero
1906, 54, tomo I (1631): 625-630
Las obras de fábrica y los cementos
Lafarga Navarro, Próspero
1902, 50, tomo I: 415-416
Las obras de fábrica y los cementos
Lafarga Navarro, Próspero
1902, 50, tomo I: 422-423
Lonjas del pescado en los puertos
Lafarga Navarro, Próspero
1918, 66, tomo I (2255): 613-617
Los riegos en Elche
Lafarga Navarro, Próspero
1911, 59, tomo I (1849): 97-100
Los riegos en Elche
Lafarga Navarro, Próspero
1911, 59, tomo I (1850): 112-116
Los riegos en Elche
Lafarga Navarro, Próspero
1911, 59, tomo I (1851): 148-151
Lafarga Navarro, Prospero
1902, 50, tomo I: 111-114

Foto: Paso superior en el Canal de Encauzamiento del Vinalopó aguas arriba del Pantano de Elche procedente de Los riegos de Elche 

[1] Salvando quizás las desarrolladas a partir de la Cátedra Demetrio Ribes, con ingente obra de investigación alrededor de la ingeniería civil valenciana: http://www.museodeltransporte.com/catedra/presentacion.asp