Mostrando las entradas para la consulta Javier Falcó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Javier Falcó ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

Un caso de aplicación de la Ley de la Memoria histórica



-->
Homenaje a Baltasar Garzón.
Pequeña contribución a reparar el daño
que le (nos) están haciendo los que siempre
quieren venganza sin haber recibido daño.

Javier Falcó, amigo, animador y seguidor de este blog me mandó hace cuatro días un correo más que interesante con este texto:
Os envío esto a vosotros, que sé que le dais un valor especial a la justicia y porque quiero compartir mi alegría por el documento recibido.
Me ha costado mucho esfuerzo y constancia, pero al final he conseguido que a mi abuelo se le saque del olvido y la ingratitud.
-->
Y además me remitió unas imágenes adjuntas del expediente penitenciario, algunas de las cuales no me resisto a reproducir para ajustar más la valoración. En resumen se trata del documento oficial de rehabilitación de la memoria histórica de su abuelo Patricio Falcó Jimeno, en aplicación de la famosa legislación al respecto. Se trata del primer documento que he visto de esas características y me gusta por todo pero en especial por la cuidada redacción y el exquisito trato de la Administración y por lo que significa de dedicación y esfuerzo del nieto. Le propuse que explicara algo, que se lo publicaba en el blog al menos como aproximación al “procedimiento a seguir”, con todas las salvedades necesarias. Un poco después le llegó una propuesta parecida de la prensa local, así que me remitió un correo con la información requerida (que reproduzco en uno de los comentarios de esta entrada). Es más que posible que pronto aparezca en la prensa una noticia amplia, con más detalle y enjundia que el tratamiento que le doy aquí.
Al mismo tiempo también es un supuesto de tramitación electrónica de los procedimientos, en aplicación de la legislación al respecto (Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos y normas de desarrollo). Javier Falcó no se ha movido de Elche para hacerlo todo: indagando por la red dio con esta web, cuyo autor le indicó donde podía estar el expediente de su abuelo (en el Archivo Histórico Provincial de Jaén), a quien se dirige por email, cuyo encargado le hace una reproducción electrónica del contenido del expediente y se lo remite a su vez por correo electrónico. Se dirige de nuevo electrónicamente al Ministerio de Justicia en solicitud de aplicación de la Ley de Rehabilitación de la Memoria histórica. En todo este proceso debe demostrar su condición de interesado (por su relación familiar) y autentificar su identidad digital mediante el uso del DNI electrónico cada vez que se pone en contacto con la Administración. El Ministerio, a la vista del expediente (de las copias digitales procedentes del Archivo Histórico Provincial de Jaén) resuelve con la declaración de restitución que se puede ver más arriba.
Algunos documentos del expediente citado
El caso resulta además paradigmático; su único delito fue ser nombrado Jefe de la Policía Local por el Alcalde republicano de Martos en 1931 y permanecer del lado de la legalidad republicana, actitud que tras el triunfo de la sublevación franquista le hizo acreedor del “delito de rebelión” con cadena perpetua. En 1945 fue liberado y su pena conmutada por la de “libertad vigilada”. El celo en la vigilancia le hizo venir a Elche, poner un pequeño negocio (porque no le daban trabajo ni a él ni a su mujer, maestra) que pese a algunos tropiezos con los “vigilantes de la libertad”, terminó transformándose en un conocido establecimiento comercial local. Me gustaría recordar que este despropósito no fue excepcional. Alguien dijo (si no me equivoco, Gabriel Jackson) que la práctica totalidad de la población española quedó profundamente traumatizada por la Guerra Civil durante largo tiempo; que a las muertes directas había que añadir las fuertes represalias posteriores. Casi en cada familia hubo algún caso, en especial en la zona que permaneció fiel a la legalidad republicana. Sin ir más lejos mis dos abuelos estuvieron 5 años en prisión sin que se les conociera mayor delito que el citado más arriba. ¡Cinco años con 8 y 10 bocas que mantener!. Y el trauma tuvo tan largo alcance que mi padre, solo al final de su vida se atrevió a contar algunos de los deleznables acontecimientos que tuvieron lugar en esos años; aún hoy cuando mi madre cuenta algo lo hace en voz baja y con el alma encogida. De hecho creo que los mayores que siguen con vida pueden dar fe con su testimonio de ello.
A ese conjunto de daños apunta la Ley de la Memoria histórica, por eso es importante. También lo es la actitud del nieto Javier Falcó: Nunca es tarde.





Fotos y reproducciones de documentos del expediente cortesía de Javier Falcó y otras de su Blog “Mácula Lútea


Que un cráter lunar se llame Perito en Lunas Miguel Hernández


lunes, 30 de junio de 2014

Pasen y vean: un documental de Javier Falcó sobre "els últims llops marins" de Tabarca

Más vale tarde que nunca. No lo digo porque haya pasado demasiado tiempo entre la publicación del reportaje y su inclusión aquí (del 27 de junio a hoy), sino porque al ritmo que está circulando por las redes sociales (más de 1000 reproducciones en el fin de semana) cuando esta entrada llegue al paciente espectador seguramente ya lo conozca por otras vías: a través de facebook y twitter se ha compartido varias veces y otros blogs como Carabassí.net le han dedicado su espacio.
Javier Falcó aparece con relativa frecuencia por aquí, y no solo en cuestiones relacionadas con la fotografía pues nuestra amistad viene de antiguo y me aprovecho de ella cada vez que puedo aunque menos de lo que quisiera. Andábamos haciendo las refotografías y ya llevaba entre manos el documental; tuve el inmenso privilegio de conocer de primera mano la entrevista a Luchoro y las vicisitudes del proyecto hasta su redacción final, sus esfuerzos por documentar con la máxima precisión posible el acontecimiento que se cuenta y de algunas gozosas casualidades como el encuentro con el familiar de D. Alejandro Ramos Folqués. Pese a que solicitó mi ayuda le serví de poco pues al final fué él mismo el que localizó la información que precisaba. Así pues aunque me encanta que me cite en los reconocimientos, sinceramente no creo ser merecedor de ellos.

El correo que recibimos el 27:

Por fin después de varios meses de trabajo el documental Els últims llops marins de l'illa de Tabarca, en el que todos habéis colaborado de una forma u otra, ya está accesible en internet y compartido en mis perfiles sociales.

Me hubiera gustado preparar una proyección previa, pero todo se ha precipitado un poco condicionado por la participación en algún certamen que otro que obligaba a que el vídeo estuviera en la red.

No obstante, más adelante intentaré ver la forma de organizar algo más visual.

Aquí tenéis el enlace de una entrada en mi blog donde explico el porqué de este corto y también donde públicamente os agradezco vuestra colaboración.

http://www.javierfalco.com/blog/els-ultims-llops-marins
  
y aquí el acceso directo al corto. (Pulsar sobre la imagen)


NOTA: Recomiendo dejar que el documental se descargue completo en el ordenador, visionarlo (y escucharlo) todo seguido, eliminando así los cortes que se producen en el visionado en caliente. Las imágenes proceden de las fuentes citadas. Ninguna de las fotos en blanco y negro se corresponde con lo narrado por Luchoro y Javier Falcó.


Material adicional.
Descripción de la cueva y la leyenda, con cita en el Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante





Un rayo de luz que no fué: Año 2007. Avistamiento de un ejemplar de Foca Monje en Tabarca



Y para terminar, un trabajo de máster en gestión de espacios protegidos: La foca monje. ¿Una especie con futuro?

sábado, 5 de abril de 2014

refotografíando Elche con Loty : El Palacio de Altamira

Todos los fotógrafos del siglo pasado y aún hoy casi todos los turistas se llevan en sus cámaras una o más fotos de recuerdo del Castillo de Altamira. Los más aventureros buscan incluso la visión peculiar del bosque de palmeras derramándose sobre la ladera del río y la mole del castillo como espectador interesado. Hoy en día lo tienen fácil pues basta asomarse al puente de Altamira para obtener espléndidas fotos. Loty hizo un reportaje perfecto del mismo pues llevó a efecto una ruta casi circular buscando precisamente las mejores imágenes, y a mi criterio que lo consiguió. En especial captó una de las postales que aún son emblemáticas: El Hort de Baix, con las palmeras, el Palacio y como fondo el campanario y la cúpula de Santa María desde el otro lado del rio.


La fotografía actual sin añadidos, de Javier Falcó
Para quien quiera ver la serie de Loty dedicada al completo, tiene que visitar dos entradas anteriores:


También resulta curioso anotar que su periplo alrededor del castillo no fue total porque dejó la parte trasera del mismo, la que enlaza con el Hort de Baix  que en la época aún estaba ocupada por un viejo Molino (de Traspalacio) con uno de los embalses característicos de la agricultura de oasis que servía para acumular el agua de la Acequia Mayor en previsión de las inevitables sequías (La balsa fonda) y que también servía para el baño de la chiquillería, como atestiguan otras fotografías. Al Molino se accedía por las Casas de la Virgen, justo a continuación de lo que hoy se conoce como “Hort del Xocolater” de la CAM. Afortunadamente para nosotros Jean Laurent dejó una interesante fotografía de esa pequeña laguna en el recorrido de Loty / Passaporte.
Refotografía de Javier Falcó a partir de la foto de Jean Laurent

Sobre ese material, como muestra de las enormes posibilidades de la técnica, Javier Falcó ha conseguido excelentes refotografías. 
Foto actual
Al margen de la calidad del resultado, las fotos invitan a pensar acerca de la reforma de todo ese sector, laminado por las obras de reforma de los accesos al Puente de Altamira. Manzanas enteras de edificios decimonónicos fueron demolidas y progresivamente sustituidas por edificios actuales, sin mayor calificación, en una operación urbanística sin precedentes sobre la Vila Murada, de la que hoy apenas quedan restos escondidos o casi. Se da además la insólita circunstancia de que el Palacio de Altamira quedó suspendido más de un metro por encima de su nivel de suelo, en la parte de acceso a la casa señorial añadida a la entrada medieval.


El palacio en WIkipwedia

En la presentación de Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Elche

Informe de Rafael Ramos Fernández sobre la vila Murada y los elementos defensivos que subsisten:
Un trabajo fundamental para la historia medieval local: la estela funeraria descubierta enfrente del Palacio:

Estela funeraria del siglo XI y el crecimiento urbano de Elche ...

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2258441.pdf

lunes, 13 de octubre de 2014

Refotografiando el puente de la Virgen con Loty y Jean Laurent

Las refotografías de Javier Falcó (El enlace anidado nos lleva a su facebook) dejan patente que nada es igual. Contrasta la inamovilidad del puente que permanece prácticamente inalterado en el transcurso del tiempo, con un entorno en el que todo ha cambiado. El contexto que nos ofrecen Loty y Laurent es abierto, el cauce permite vislumbrar un entramado urbano y unos edificios que facilitan la profundidad visual, ver de hecho la ciudad a partir del río hoy encajonado por edificios de altura considerable. Ni la iglesia ni el Raval en las casas que se asomaban al cauce existen o en todo caso los cambios son tan rotundos que resulta irreconocible.
En una entrada antigua dedicada a Loty afirmé que ambos fotógrafos (Loty -o Antonio Passaporte- y Jean Laurent) comparten un mismo itinerario y en ocasiones eligen incluso el mismo punto para disparar sus cámaras. Valgan las imágenes que siguen para certificar lo dicho. Por otra parte, ambos quedan separados por sesenta o setenta años, casi el mismo tiempo (unos 20 años más) que media entre las fotos de Loty y las refotografías de Javier Falcó (El enlace nos lleva ahora a su blog personal).
Fotografía del Puente Viejo. Jean Laurent
El Pont vell o Puente de Santa Teresa, que también se nombra así, además de mejorar el camino que llevaba a la capital de la Gobernación (Orihuela) hizo posible la ampliación de la ciudad al otro lado del río, generando un nuevo entramado urbano que terminó por integrar al Convento de San José, la Torre de Siuri y el cuartel de Caballería en su seno, aunque hasta bien entrado el S. XX la mayor parte de Plá de Sant Josep fue terreno agrícola, como ilustran diversas fotografías que veremos en entradas futuras.


No obstante bajo la apariencia de inamovilidad que transmite la imagen del Pont Vell, captada una y otra vez desde todas las perspectivas y ángulos posibles por profesionales y aficionados, ha sido intervenido un par de ocasiones recientemente, la  última de ellas de urgencia, por las grietas y las eflorescencias salinas, según se puede deducir del contenido de los enlaces recogidos más abajo
Panorámica del cauce y el Raval desde el Puente de la Virgen. Fotografía de Loty
El cauce y el Raval hoy visto por Javier Falcó.
Panorámica del cauce y San Juan del Raval desde el Puente de la Virgen. Fotografía de Jean Laurent
Enlaces con información relevante sobre la última rehabilitación del Puente Viejo:

el puente viejo de elche. - ResearchGate

www.researchgate.net/...puente...Elche/.../0a85e52dfc64f4d580000000

sábado, 10 de diciembre de 2022

La caja vacía, en Youtube

He tenido la suerte de trabajar con Javier Falcó en el proceso de redacción de algunas entradas de este blog. Casi siempre este autor (y amigo) es el protagonista principal aportando material interesante e ilustrativo; sirva como ejemplo como la serie dedicada a la refotografía local. Además sus documentales me parecen una maravilla, no solo por los temas que aborda, también por el cuidado en el manejo de la cámara y el trato exquisito a los protagonistas de las historias que cuenta. He procurado ir metiendo expresamente aquellos que son de hecho materia local en primer plano por entrar de lleno en el ámbito temático de este blog. De paso diré que toda su obra es también materia local por la entidad de su producción, de la misma manera que un escritor o un pintor también debe ser considerado autoridad local sea cual sea el tema que aborda.  La última entrada dedicada sirvió para publicitar modestamente lo que aún es su última producción, la caja vacía, un documental que aborda el tema de los bebés robados. Tiene como eje vertebrador un caso en concreto. El caso de la ilicitana María José Picó, que cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional

La entrada de hoy tiene dos contenidos relacionados directamente como acto de desagravio por no haber podido asistir a la entrega del galardón de Amnistía Internacional de la Comunidad Valenciana en la defensa de los derechos humanos a la Asociación Victimas Alicante de Bebés robados y Adopciones Irregulares el 9 de diciembre con la proyección del documental y presentación de Javier Falcó, y por otra parte la puesta en conocimiento a los sufridos seguidores del blog que se ha liberado el documental en la plataforma YoutubePara mí es un material imprescindible así que quien quiera puede visionarlo pinchando aquí.   


En palabras de Javi Falcó:
Por fin liberamos "La caja vacía" para que esté disponible en la red. Esa ha sido siempre su finalidad. Un documental independiente, realizado sin ánimo de lucro, sin presupuesto económico más allá de lo personal y con mucho trabajo e ilusión. Es un proyecto que nació para ayudar a las víctimas de bebés robados colaborando a visualizar su problemática y la mejor ayuda que puede recibir este trabajo es que se comparta y llegue al mayor número de personas posibles. Así, contribuiremos a que se conozcan estos hechos, se fomente el debate social y podamos entre tod@s echarles una mano. Intentemos cambiar esta situación para que reciban el apoyo que en justicia les corresponde.
Si no ha estado disponible hasta hoy, ha sido por deferencia a los festivales y por mantener una cierta exclusividad en las proyecciones, aunque no damos por terminado este periplo.
Durante este año, La caja vacía ha tenido el siguiente recorrido mediático que os resumimos:
👉 Premio al Mejor Documental en el certamen DOCS ALC del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante.
👉 Selección oficial en XII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces” de México.
👉 Selección oficial en 16 Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay ATLANTIDOC.
👉 Selección oficial en VIII Festival Cinema Ciutadà Compromés de Valencia.
👉 Selección oficial en la 14a Mostra Internacional De Cinema Documental De Montaverner MON-DOC (Valencia), que se resolverá el 23 de noviembre.

Decir además que en apenas dos semanas en Youtube acumula más de 600 visualizaciones, lo que viene a ser expresión de lo dicho hasta ahora. 

martes, 5 de abril de 2022

La caja vacía, un nuevo documental de Javi Falcó

 

Recién publicada la programación cultural del Ayuntamiento de Elche para el segundo trimestre del año me salta una grata sorpresa: el próximo 12 de mayo en la Sala B del Odeón a las 20 h. con entrada libre se proyectará un documental de Javi Falcó que lleva por título LA CAJA VACÍA y transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.

El material se monta a partir de la experiencia de una ilicitana que busca a su hermana melliza. Así que de entrada y a falta del visionado el interés del documental es triple: por el tema, por afectar a gente de esta ciudad y por estar dirigido y montado por Javi Falcó, a mi criterio garantía de calidad puesta de manifiesto en reiteradas ocasiones como se verá en esta y en próximas entradas en las que mostraré su paso por este blog. 

El material gráfico y textual que sigue en cursiva me lo ha pasado Javier.

La problemática de los bebés robados se pone de relieve y empieza a hacerse eco en los medios de comunicación hace poco más de diez años. Cuando esto ocurre y aparecen los primeros casos, rápidamente ven la luz otros muchos.

Se inicia durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y se desarrolla hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.

En la actualidad unas 2.100 diligencias de investigación están abiertas, pero solamente 526 han pasado al juzgado. Es decir, el resto se han archivado o se han cerrado. De las 526 que han pasado y que están judicializadas la mayoría están en un limbo judicial. No se sabe si están abiertas, poniendo de relieve que es un tema donde los poderes públicos no quieren involucrarse.

Muchas ONG’s y asociaciones vienen trabajando para exigir al estado justicia y reparación. En estos momentos a la espera de la aprobación de una ley estatal de bebés robados promovida por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) en trámite de enmiendas. Esta iniciativa cuenta con la participación activa y apoyo de un gran número de asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español, así como asociaciones estatales e internacionales en defensa de los Derechos Humanos, como La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Amnistía Internacional y La Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad (representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en España).

Son varios los organismos de Naciones Unidas que se han visto compelidos a intervenir: el Relator Especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff; y el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de Naciones Unidas. De igual forma, el Parlamento Europeo tomó un gran interés y envió la Misión de la Comisión de Peticiones, cuyo resultado fue la elaboración de un Informe con 31 recomendaciones, publicado en noviembre de 2017.

[LA CAJA VACÍA]

Sinópsis

La caja vacía es un documental que recoge un caso concreto de sustracción de bebés que sirve como hilo conductor para adentrarse en una trama de corrupción delictiva que tiene sus orígenes en el franquismo y que llega a extenderse hasta los primeros años de la democracia. Recoge el caso de la ilicitana María José Picó que busca a su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962.

Casi diez años después de tramitar la denuncia correspondiente ante el juzgado y de que el fiscal de menores procediera a investigar su caso e incluso a ordenar dos exhumaciones, no se han encontrado los restos de su hermana y se ha archivado el caso.

El documental pretende evidenciar esta dramática situación y hacer reflexionar al espectador sobre una realidad muchas veces desconocida y silenciada ya que a ciertos sectores de la sociedad no les interesa que salga a la luz.

Con el apoyo de sus participantes (investigadores, asociaciones, la arqueóloga que dirigió la exhumación y de Amnistía Internacional), el relato adquiere una verosimilitud fuera de toda duda que pone en evidencia la falta de voluntad por parte de las distintas administraciones en dar apoyo a las víctimas y solucionar estos casos.

PROTAGONISTAS

María José Picó Víctima de bebés robados y presidenta de la Asociación de Víctimas de Alicante: Bebés Robados y adopciones Irregulares (AVA)

Paquita Robles
Víctima bebés robados



Soledad Luque Víctima de bebés robados y presidenta de “Todos los niños robados son también mis niños”. Portavoz de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA)

Esther López Arqueóloga y exdiputada en la Cortes Valencianas

Daniel Canales Abogado en Amnistía Internacional.


Javier Falcó (1967) Director, productor y guionista

  • Ha codirigido el corto “El cielo es nuestro techo” dedicado a las mariscadoras de Galicia junto a Carlos Cazurro, en 2013. Cortometraje seleccionado en el Festival de Cine de Málaga en 2018.
  •  Individualmente, su primer trabajo como director fue en 2014 con “Els últims llops marins de l’illa de Tabarca” (Las últimas focas monje de la isla de Tabarca), seleccionado en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche de ese mismo año. 
  • En 2015, realizó el corto documental “Memorias de Sidi Ifni” que se presentó en la casa de cultura de Estella (Navarra), seleccionado en la Octava Muestra de Cortometrajes Alicantinos. 
  • En 2016, dentro de los actos de la semana cultural de Albalate de las Nogueras (Cuenca), se presentó y proyectó el corto “Hilaria” que realizó junto a Javi Belda y Ximo Fernández
  • De 2016 a 2019 he estado realizando junto a otros compañeros, diversas entrevistas a personalidades de Elche dentro de la serie Elche, historias de vida
  • En 2019 realizó el corto “Candelas. Aguardiente a leña
  • En 2020, fotografió y montó el corto de Alejandro Falcó, “De Siberia al Mediterráneo seleccionado y premiado en el Certamen Autonómico de Cortos 2021 de Santa Pola





lunes, 23 de junio de 2014

EL PUENTE DE RIEGOS REFOTOGRAFÍADO POR JAVIER FALCÓ.


La intención, la casualidad, la historia o vete tu a saber qué, ha querido que el acueducto de Riegos de Levante continuando en el cauce el Canal que ceñía la ciudad por el sur a ambos lados del río, hoy soterrado y sobrepasado por la trama urbana, coincida en su ubicación con el Pont de la Generalitat, una interesante obra de ingeniería civil llevada a efecto en 1993. La coincidencia está resultando uno de los lugares en los que el aficionado a la fotografía busca encuadres y motivos de inspiración llevado quizás por la peculiar amalgama que se produce entre el “Pont dels Gitanos” como se le conocía a principios del XX por ser lugar de paso hacia uno de sus asentamientos temporales en su vida itinerante (La Teulera del Raval y los alrededores) y el moderno puente volante atirantado en hormigón y acero. 




El Puente de Riegos como también se le llama, pese a que su uso como tal conlleva cierto riesgo por su exterior abovedado, apenas se percibe desde el Pont de la Generalitat pero cobra todo el protagonismo si se desciende al cauce, donde resaltan los arcos, la obra de piedra y el escudo. Cuando los fotógrafos buscan efectos especiales, unir en una instantánea los tirantes del Pont con la piedra del Acueducto de Riegos es casi cita obligada. Curiosamente, en la primera mitad de siglo el fotógrafo Jeanneret, empleado de la firma Loty en su búsqueda de postales, le dedicó tres interesantes panorámicas, que refotografiadas por Javier Falcó acentúan aún más si cabe esa curiosa mezcla entre dos obras de ingeniería notables diferenciadas por algo menos de 80 años.

Para ilustrar la entrada, reproduzco aquí la descripción del puente que se incluye en el Inventario de Puentes y Acueductos de la Provincia de Alicante, que ya comentamos en su día:
“... Para salvar el cauce sobre el rio Vinalopó, en el término municipal de Elche, se realizó El Acueducto de Aguas de Riegos de Levante. Se trata de la obra de ingeniería más importante conservada de este proyecto hidráulico[1], localizada en la quinta elevación del tercer canal transversal.
Tal y como se aprecia en el “Plano del Puente Sifón del Vinalopó” de 1921, el acueducto está estructurado en 19 bóvedas de medio punto, 11 de ellas de 4’20 metros de luz libre, mientras que las ocho restantes la tienen de 3 metros. Están realizadas en hormigón en masa, que se apean sobre pilas y estribos de sillería, alcanzando una longitud total de 94,20 metros y una altura máxima de 12 m. La decoración surge de la combinación de sillería de labra tosca, mampostería aberrugada, peto en celosía de hormigón y paneles de azulejería con escudos donde se hace referencia a “Illici Augusta Colonia Inmunes”. Los tajamares de las pilas centrales adquieren forma triangular aguas arriba para enfrentarse a la fuerza del agua, mientas que aguas abajo son de planta semicircular...”
Fotografías de Loty, de la BVPB

Acueducto en construcción. Fondo de fotografías y postales del AHME

Interesante material adicional:

Acueducto de Riegos. Fondo de fotografías y postales del AHME


[1] Se trata del proyecto de riego del ingeniero José María Serra y Alonso del Real, con los sobrantes del Segura en su desembocadura, en 1917 que daría origen a la compañía y que da riego a cerca del 45% de las tierras regables de la provincia.


ENTRADAS RELACIONADAS

http://www.yporquenounblog.com/2014/03/refotografiando-elche-con-loty-la-plaza.html

http://www.yporquenounblog.com/2014/04/refotografiando-elche-con-loty-el.html