
viernes, 4 de junio de 2010
Un caso de aplicación de la Ley de la Memoria histórica

lunes, 30 de junio de 2014
Pasen y vean: un documental de Javier Falcó sobre "els últims llops marins" de Tabarca
NOTA: Recomiendo dejar que el documental se descargue completo en el ordenador, visionarlo (y escucharlo) todo seguido, eliminando así los cortes que se producen en el visionado en caliente. Las imágenes proceden de las fuentes citadas. Ninguna de las fotos en blanco y negro se corresponde con lo narrado por Luchoro y Javier Falcó.
sábado, 5 de abril de 2014
refotografíando Elche con Loty : El Palacio de Altamira
![]() |
![]() |
La fotografía actual sin añadidos, de Javier Falcó |
![]() |
Refotografía de Javier Falcó a partir de la foto de Jean Laurent |
![]() |
Foto actual |
Estela funeraria del siglo XI y el crecimiento urbano de Elche ...
lunes, 13 de octubre de 2014
Refotografiando el puente de la Virgen con Loty y Jean Laurent
![]() |
Fotografía del Puente Viejo. Jean Laurent |
![]() |
Panorámica del cauce y el Raval desde el Puente de la Virgen. Fotografía de Loty |
![]() |
El cauce y el Raval hoy visto por Javier Falcó. |
![]() |
Panorámica del cauce y San Juan del Raval desde el Puente de la Virgen. Fotografía de Jean Laurent |
el puente viejo de elche. - ResearchGate
sábado, 10 de diciembre de 2022
La caja vacía, en Youtube
He tenido la suerte de trabajar con Javier Falcó en el proceso de redacción de algunas entradas de este blog. Casi siempre este autor (y amigo) es el protagonista principal aportando material interesante e ilustrativo; sirva como ejemplo como la serie dedicada a la refotografía local. Además sus documentales me parecen una maravilla, no solo por los temas que aborda, también por el cuidado en el manejo de la cámara y el trato exquisito a los protagonistas de las historias que cuenta. He procurado ir metiendo expresamente aquellos que son de hecho materia local en primer plano por entrar de lleno en el ámbito temático de este blog. De paso diré que toda su obra es también materia local por la entidad de su producción, de la misma manera que un escritor o un pintor también debe ser considerado autoridad local sea cual sea el tema que aborda. La última entrada dedicada sirvió para publicitar modestamente lo que aún es su última producción, la caja vacía, un documental que aborda el tema de los bebés robados. Tiene como eje vertebrador un caso en concreto. El caso de la ilicitana María José Picó, que cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional
La entrada de hoy tiene dos contenidos relacionados directamente como acto de desagravio por no haber podido asistir a la entrega del galardón de Amnistía Internacional de la Comunidad Valenciana en la defensa de los derechos humanos a la Asociación Victimas Alicante de Bebés robados y Adopciones Irregulares el 9 de diciembre con la proyección del documental y presentación de Javier Falcó, y por otra parte la puesta en conocimiento a los sufridos seguidores del blog que se ha liberado el documental en la plataforma Youtube. Para mí es un material imprescindible así que quien quiera puede visionarlo pinchando aquí.
👉 Premio al Mejor Documental en el certamen DOCS ALC del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante.👉 Selección oficial en XII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces” de México.👉 Selección oficial en 16 Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay ATLANTIDOC.👉 Selección oficial en VIII Festival Cinema Ciutadà Compromés de Valencia.👉 Selección oficial en la 14a Mostra Internacional De Cinema Documental De Montaverner MON-DOC (Valencia), que se resolverá el 23 de noviembre.
- https://www.informacion.es/cultura/2022/09/01/documental-javier-falco-caja-vacia-74910550.html
- https://www.iacjuangilalbert.com/los-documentales-la-caja-vacia-y-el-pecio-bou-ferrer-de-la-vila-joiosa-ganan-los-premios-docs-alicante-del-gil-albert/
- https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2022/09/05/la-caja-vacia-un-documental-que-abre-y-cierra-interrogantes-sobre-el-robo-de-bebes-en-espana-radio-alicante/
martes, 5 de abril de 2022
La caja vacía, un nuevo documental de Javi Falcó
Recién publicada la programación cultural del Ayuntamiento de Elche para el segundo trimestre del año me salta una grata sorpresa: el próximo 12 de mayo en la Sala B del Odeón a las 20 h. con entrada libre se proyectará un documental de Javi Falcó que lleva por título LA CAJA VACÍA y transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.
El material se monta a partir de la experiencia de una ilicitana que busca a su hermana melliza. Así que de entrada y a falta del visionado el interés del documental es triple: por el tema, por afectar a gente de esta ciudad y por estar dirigido y montado por Javi Falcó, a mi criterio garantía de calidad puesta de manifiesto en reiteradas ocasiones como se verá en esta y en próximas entradas en las que mostraré su paso por este blog.
El material gráfico y textual que sigue en cursiva me lo ha pasado Javier.
La problemática de los bebés robados se pone de relieve y empieza a hacerse eco en los medios de comunicación hace poco más de diez años. Cuando esto ocurre y aparecen los primeros casos, rápidamente ven la luz otros muchos.
Se inicia durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y se desarrolla hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.
En la actualidad unas 2.100 diligencias de investigación están abiertas, pero solamente 526 han pasado al juzgado. Es decir, el resto se han archivado o se han cerrado. De las 526 que han pasado y que están judicializadas la mayoría están en un limbo judicial. No se sabe si están abiertas, poniendo de relieve que es un tema donde los poderes públicos no quieren involucrarse.
Muchas ONG’s y asociaciones vienen trabajando para exigir al estado justicia y reparación. En estos momentos a la espera de la aprobación de una ley estatal de bebés robados promovida por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) en trámite de enmiendas. Esta iniciativa cuenta con la participación activa y apoyo de un gran número de asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español, así como asociaciones estatales e internacionales en defensa de los Derechos Humanos, como La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Amnistía Internacional y La Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad (representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en España).
Son varios los organismos de Naciones Unidas que se han visto compelidos a intervenir: el Relator Especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff; y el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de Naciones Unidas. De igual forma, el Parlamento Europeo tomó un gran interés y envió la Misión de la Comisión de Peticiones, cuyo resultado fue la elaboración de un Informe con 31 recomendaciones, publicado en noviembre de 2017.
[LA CAJA VACÍA]
Sinópsis
La caja vacía es un documental que recoge un caso concreto de sustracción de bebés que sirve como hilo conductor para adentrarse en una trama de corrupción delictiva que tiene sus orígenes en el franquismo y que llega a extenderse hasta los primeros años de la democracia. Recoge el caso de la ilicitana María José Picó que busca a su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962.
Casi diez años después de tramitar la denuncia correspondiente ante el juzgado y de que el fiscal de menores procediera a investigar su caso e incluso a ordenar dos exhumaciones, no se han encontrado los restos de su hermana y se ha archivado el caso.
El documental pretende evidenciar esta dramática situación y hacer reflexionar al espectador sobre una realidad muchas veces desconocida y silenciada ya que a ciertos sectores de la sociedad no les interesa que salga a la luz.
Con el apoyo de sus participantes (investigadores, asociaciones, la arqueóloga que dirigió la exhumación y de Amnistía Internacional), el relato adquiere una verosimilitud fuera de toda duda que pone en evidencia la falta de voluntad por parte de las distintas administraciones en dar apoyo a las víctimas y solucionar estos casos.
PROTAGONISTAS
![]() |
María José Picó Víctima de bebés robados y presidenta de la Asociación de Víctimas de Alicante: Bebés Robados y adopciones Irregulares (AVA) |
Paquita Robles
Víctima
bebés robados
![]() |
Soledad Luque Víctima de bebés robados y presidenta de “Todos los niños robados son también mis niños”. Portavoz de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) |
![]() |
Esther López Arqueóloga y exdiputada en la Cortes Valencianas |
![]() |
Daniel Canales Abogado en Amnistía Internacional. |
Javier Falcó (1967) Director, productor y guionista
- Ha codirigido el corto “El cielo es nuestro techo” dedicado a las mariscadoras de Galicia junto a Carlos Cazurro, en 2013. Cortometraje seleccionado en el Festival de Cine de Málaga en 2018.
- Individualmente, su primer trabajo como director fue en 2014 con “Els últims llops marins de l’illa de Tabarca” (Las últimas focas monje de la isla de Tabarca), seleccionado en la sección oficial del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche de ese mismo año.
- En 2015, realizó el corto documental “Memorias de Sidi Ifni” que se presentó en la casa de cultura de Estella (Navarra), seleccionado en la Octava Muestra de Cortometrajes Alicantinos.
- En 2016, dentro de los actos de la semana cultural de Albalate de las Nogueras (Cuenca), se presentó y proyectó el corto “Hilaria” que realizó junto a Javi Belda y Ximo Fernández.
- De 2016 a 2019 he estado realizando junto a otros compañeros, diversas entrevistas a personalidades de Elche dentro de la serie Elche, historias de vida.
- En 2019 realizó el corto “Candelas. Aguardiente a leña”.
- En 2020, fotografió y montó el corto de Alejandro Falcó, “De Siberia al Mediterráneo” seleccionado y premiado en el Certamen Autonómico de Cortos 2021 de Santa Pola.
![]() |
lunes, 23 de junio de 2014
EL PUENTE DE RIEGOS REFOTOGRAFÍADO POR JAVIER FALCÓ.
![]() |
![]() |
Fotografías de Loty, de la BVPB |
![]() |
Acueducto en construcción. Fondo de fotografías y postales del AHME |
Interesante material adicional:
![]() |
Acueducto de Riegos. Fondo de fotografías y postales del AHME |