Mostrando entradas con la etiqueta Fototeca del Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fototeca del Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2017

NUEVAS FOTOGRAFÍAS DE OTTO WUNDERLICH

Título Wunderlich: Niños sentados en la arena de la playa
El Archivo Wunderlich, adquirido en 2008 e incorporado al catálogo online de la  Fototeca del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte contiene cerca de 45.000 negativos y positivos en distintos formatos, obra del fotógrafo Otto Wunderlich (Stuttgart, 1887- Madrid, 1975). Incluye además cámaras fotográficas, objetivos y la ampliadora del estudio. Formado en Alemania, Wunderlich se trasladó a España en 1914 y desarrolló una carrera fotográfica en la que, junto a proyectos de encargo para instituciones culturales y empresas del sector industrial, destaca la fotografía de carácter personal, que constituye su legado más valioso: una colección de imágenes de paisajes, escenas tradicionales y tipos populares que documentan, con admirable precisión técnica y exquisita sensibilidad, la realidad española de los dos primeros tercios del siglo XX.
Título Wunderlich: Niños jugando en la arena de la playa con casas tras ellos
Si entramos en el catálogo de la Fototeca, mediante una búsqueda cruzada podemos encontrar las imágenes de Wunderlich en las que se incluye la etiqueta "Elche"; no obstante los resultados que arroja no son totalmente satisfactorios. De un total de 19 fotografías, las numeradas del 1 al 14 se publicaron en su día en las dos entradas dedicadas que se citan más abajo, las del 14 al 17 incluyen de hecho detalles de barcas del puerto de Alicante, mencionada como "puerto de Santa Pola" (pulsando en "ampliar imagen" se puede acceder a la fotografía) mientras que las fotografías 18 y 19, con el título común "Niños sentados en la arena de la playa" nos remiten directamente a Elche. Se puede adivinar que la foto está tomada en la ladera derecha del Vinalopó. Y resultan más que interesantes las instantáneas, dedicadas en realidad a los niños, un ejemplo de su vena social y costumbrista.
14
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Barcas de pescadores amarradas en el puerto de Santa Pola, la de primer plano con el nombre de Virgen del Carmen]
15
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Pescadores en la barca Virgen del Carmen amarrada en el puerto]
16
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Pescadores en la barca Virgen del Carmen amarrada en el puerto]
17
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Puerto con barcas de pescadores amarradas y gran barco al fondo]
18
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Niños sentados en la arena de la playa]
19
Ampliar imagen
Elche Alicante privat 1956 [Niños jugando en la arena de la playa con casas tras ellos]
Las otras entradas dedicadas:

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 1

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 2 años
Un cúmulo de circunstancias han hecho posible que ese magnífico fotógrafo se haga accesible en general a los ciudadanos. En el año 2008 el Ministerio de cultura a través del *Instituto del Patrimonio Cultural de España*, adquirió el Archivo Wunderlich compuesto por más de 40.000 fotografías de Otto Wunderlich y de su hijo. En el ámbito de la documentación para los proyectos de intervención de esta institución están el Archivo, la Biblioteca y la *Fototeca del Patrimonio Histórico* que asumen además labores de difusión de sus objetivos poniendo al alcance de los ciudadanos un mues... más »

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 2

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 2 años
Pese a no ser demasiado conocido por mí (ni por los fotógrafos digitales que tanto abundan hoy en día, dicho esto con cariño) *Otto Wunderlich* debe se considerado uno de los pioneros de la fotografía comercial de principios del XX y yendo un poco más allá un artista de la fotografía, como podemos comprobar no solo en las imágenes dedicadas a Eche que se reproducen aquì y en la primera entrada de la serie, sino porque sus fotos (véase por ejemplo las de su libro* España* editado en 1929 en Internet, aunque el buscador de imágenes de Google mete de todo entre ellas) son de una belle... más »

domingo, 21 de junio de 2015

Ensimismado por las Damas de Elche (1)


Una de las manías que invade la mente colectiva de los ilicitanos es la Dama de Elche y su retorno; no hay político que se precie que no plantee o haya planteado como objetivo más o menos urgente la devolución definitiva de la Dama a su solar primigenio. Tras el serio intento de Diego Maciá que pese a todo consiguió una cesión temporal que no es poco, Mercedes Alonso renovó el empeño aunque al final ni siquiera obtuvo otra cesión temporal. El esquema, al que me adherí en su día se va complicando poco a poco. Como una cesión sin más es una quimera se planifica lo que serían las precondiciones, el contexto, o sea un Museo del Arte Ibérico en el que la Dama sería la principal atracción. Nos olvidamos queriendo o sin querer, que nuestra ciudad apenas tiene muestras a incorporar a dicho museo salvo el material de La Alcudia y pasamos por encima de una obviedad tan notable al menos como no tener la Dama: la Dama de Baza, las del Cerro de los Santos, los Toros y Grifos más notables[1] y otros ejemplares de estatuaria ibérica. Al final la inviabilidad se manifiesta por reducción al absurdo: habría que hacer tantas copias de los objetos a presentar en semejante institución que todo se desmorona, queremos la Dama original para rodearla de fotocopias o en su caso pedir no solo la Dama, también toda la panoplia ibérica.  La otra línea, más interesante si cabe, que sería presentar la Dama en su contexto histórico, cultural y arqueológico de hecho está bastante lejos de poder ser engalanada adecuadamente aunque solo sea porque apenas se ha excavado una mínima parte de la ciudad ibérica y entre otras cosas carecemos de enterramientos suntuarios de la época, lugar más que probable de deposición original de la escultura.
Mientras tanto, siempre es bueno volver a mirar la Dama.

Himmler ante la copia de la Dama
Las copias de la Dama
En el excelente blog Toda una amalgama, apareció en 2014 una interesante entrada, que recomiendo leer con detalle por la información y el aparato gráfico y documental que contiene, en la que se sitúa el contexto histórico de la visita de Heinrich Himmler (Wikipedia) a Madrid en 1940 preparatoria, entre otras cosas, de la reunión de Hitler y Franco en Hendaya.  El artículo se centra en la visita de Himmler al Museo Arqueológico Nacional, en la que quedó maravillado por la Dama de Elche. 
Ignacio Pinazo modelando su copia de la Dama

En la entrada se demuestra que no vio el original, sino una copia realizada por Ignacio Pinazo Martínez, hijo de Ignacio Pinazo quien efectuó al parecer un importante número de ellas a partir de las medidas tomadas directamente del original en el Museo del  Louvre según se narra en las notas de la copia existente en el Museo de Albacete.
Dama de Pinazo en el Museo de Albacete.
El barniz de envejecimiento ha derivado en un tono broncíneo
El escultor creó además algunas esculturas basándose directamente en nuestra Dama, dos notables y atrevidas reinterpretaciones que conozco a través de la  Fototeca del Patrimonio Histórico y que reproduzco aquí.



Allí hay más fotografías de las esculturas que no incluyo para no aburrir al sufrido espectador 

La imagen de cabecera se ha tomado del blog Señor del Biombo


[1] Por cierto, pedimos el retorno de la Dama pero el Ayuntamiento hasta la fecha ha sido incapaz de devolver o llegar a un acuerdo satisfactorio con el Ayuntamiento de Monforte que solicita el Toro que se exhibe en el MAHE para una restitución integral del monumento. Hablaremos de ello en una próxima entrada.

jueves, 11 de junio de 2015

Un par de fotos de J. Laurent en la colección Ruíz Vernacci


Una de las entradas más visitadas del blog es la que se dedicó a exponer la colección de fotografías de Jean Laurent, uno de los padres de la fotografía comercial en España, de las cuales se presentaron 14 dedicadas a Elche, fotos que se han reproducido hasta la saciedad en formato impreso y en digital, de manera que no hay colección fotográfica local que se precie que no las tenga. Poca gente sabe que las fotografías de Laurent se han podido digitalizar y reproducir gracias a que el Estado adquirió en 1975 la colección Ruíz Vernacci, una de las recopilaciones de fotografías más interesantes por su número, por su temática (monumentos, costumbres, tipos,...) y por la calidad de las fotos. La colección la empezó Jean Laurent Minier recogiendo fotografías de los principales monumentos de toda la geografía española y fue pasando por sucesivos fotógrafos que la enriquecieron.
Consta de más de 40.000 negativos fotográficos en placas de vidrio. Pese a que tales negativos pueden conservarse en buen estado siguiendo unas reglas básicas hay un 5% de negativos con rastros de haberse roto y otros problemas, como se puede observar.

Pronto iré incluyendo las fotos de interés local de otros autores de la colección y en general de la Fototeca del Patrimonio Histórico, cuyo catálogo digital está disponible aquí.

Material adicional: Ruíz Vernacci y su colección:
http://ipce.mcu.es/documentacion/fototeca/fondos/vernacci.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Ruiz_Vernacci
http://ruizvernacci.es/es/
http://www.xatakafoto.com/actualidad/por-fin-online-uno-de-los-archivos-fotograficos-mas-importantes-de-la-historia-de-espana
http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2014/05/20140507-vernacci.html
http://elpais.com/diario/1984/06/18/opinion/456357608_850215.html
http://www.revistadearte.com/tag/ruiz-vernacci/

sábado, 25 de octubre de 2014

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 2

Pese a no ser demasiado conocido por mí (ni por los fotógrafos digitales que tanto abundan hoy en día, dicho esto con cariño) Otto Wunderlich debe se considerado uno de los pioneros de la fotografía comercial de principios del XX y yendo un poco más allá un artista de la fotografía, como podemos comprobar no solo en las imágenes dedicadas a Eche que se reproducen aquì y en la primera entrada de la serie, sino porque sus fotos (véase por ejemplo las de su libro España editado en 1929 en  Internet, aunque el buscador de imágenes de Google mete de todo entre ellas) son de una belleza plástica impresionante. La foto que abre hoy la entrada, con el título mampostería de la casa entre las palmeras parece un cuadro. Pero es que además, las que se exponen a continuación darían para un artículo de etnografía y costumbres.
Cobertizo bajo las palmeras
Título Wunderlich: Casa bajo las palmeras y carretas. 
De hecho se le sitúa como representante destacado de la corriente pictorialista española, centrada en el poder de la imagen fotográfica... Los románticos viajeros europeos que se acercaron al país de lo imprevisto, como lo califican Richard Ford, tuvieron su continuación en artistas que se llevaban impresiones reales en placas de cristal en lugar de recrearlas con dibujos y apuntes más subjetivos que la toma original[1]
Javier Falcó me señaló un autorretrato del pionero en http://joyanco.blogspot.com.es/.../autoretrato-de...
Aquí tenemos a Wunderlich entre palmeras. Título Wunderlich: Yo en la Estación
Lo cierto es que no tenemos fotografías suyas de monumentos locales si exceptuamos el Palmeral, que supo captar como pocos. En este caso se concentra en detalles de la vida cotidiana o en panorámicas (como las desaparecidas Casas de la Virgen desde el campanario de Santa María, uno de los barrios más humildes del Elche de la época); hasta podemos constatar que, situado enfrente de la portada de Santa María le dedica una instantánea cargada de sentidos a los alpargateros en plena faena (lo digo de manera provisional mientras no salga alguna foto del exterior de Santa María)
Título Wunderlich: grupo de alpargateros
Solo me queda añadir para redondear el disfrute de quien pase por aquí, que recomiendo calurosamente la colección de fotografías (ahora sí dedicadas a los monumentos) de Toledo. Una maravilla.
Panorámica desde la torre de la Iglesia (lado izquierdo)
Panorámica desde la torre de la Iglesia (lado derecho)
Panorámica montada por Juan Antonio Cuesta a partir de las dos fotos de las Casas de la Virgen
Se me olvidaba decir, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid,que encontré en el Museo de Pusol el siguiente documento que considero de gran interés y que contiene numerosas fotografías de Wunderlich, entre otros.
LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO INMATERIAL. Conclusiones de las Jornadas sobre protección del Patrimonio Inmaterial, Teruel-2009.



martes, 30 de septiembre de 2014

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 1


Un cúmulo de circunstancias han hecho posible que ese magnífico fotógrafo se haga accesible en general a los ciudadanos. En el año 2008 el Ministerio de cultura  a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, adquirió el Archivo Wunderlich compuesto por más de 40.000 fotografías de Otto Wunderlich y de su hijo. En el ámbito de la documentación para los proyectos de intervención de esta institución están el Archivo, la Biblioteca y la Fototeca del Patrimonio Histórico que asumen además labores de difusión de sus objetivos poniendo al alcance de los ciudadanos un muestrario del material que manejan; así recientemente el archivo Wunderlich acaba de incorporarse a la fototeca digital del Patrimonio con más de 2000 fotografías entre las que se incluyen 14 dedicadas a Elche, accesibles buscando en su catálogo:

El Molino del Real de origen árabe en el Palmeral (Título Wunderlich) 
Una de las ventajas del catálogo es que a diferencia de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, en el que están las fotografías de Loty y de Laurent que hemos ido viendo en entradas a lo largo de la vida del blog, aquí la descarga de las fotos digitalizadas es muy sencilla, pudiendo además presentar los resultados de la búsqueda en un mosaico con miniaturas o descargar en pdf una relación de los títulos manejados, lo que constituye un importante apoyo en las labores de organización de quien busca y encuentra fotografías. Por cierto que además de Wunderlich se incluyen las fotos de Loty y Laurent con algunas novedades que más adelante veremos.
Título Wunderlich: Palmera Imperial del Huerto del Cura con ocho brazos

Otto Wunderlich utilizará placas de vidrio, como Loty y la mayoría de fotógrafos de la primera mitad del XX, soporte para una emulsión con sales de plata, un ingrediente que después será la base de la película fotográfica. Una de las características diferenciales de esta técnica es la nitidez y luminosidad de los resultados, combinado con un alto nivel de detalle; si a ello sumamos que Otto Wunderlich fue un técnico meticuloso y un artista de fina sensibilidad, que desde una innegable formación estética en el mundo germánico documentó de forma veraz pero intensamente poética la realidad española de los dos primeros tercios del siglo XX... tenemos resultados redondos como se puede observar. No obstante, antes de pasar a mayores (que posponemos a entradas de continuación) las fotos transmiten una absoluta fascinación por el palmeral, de manera que si Loty fotografía la ciudad, Wunderlich lo hace sobre el Palmeral.
Título Wunderlich: sistema de riego en el Palmeral
Título Wunderlich: Elche Palmeral y [Castillo] Palacio de Altamira 


Título Wunderlich de la foto que encabeza la entrada: Paisaje urbano