Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Cuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Cuesta. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

Un documental interesante: Elche ciudad caliza

Los que siguen el blog saben que he pasado mucho tiempo entre las piedras del Norte del término. Como acaba de presentarse un excelente documental sobre las canteras de Elche al festival internacional de cine independiente de nuestra ciudad bajo el título Elche ciudad caliza, producido por El Pirulí, creo que es oportuno contar un poco los entresijos tanto del documental (en la parte que me toca) como de mis paseos, pues como se verá hay una relación directa entre ambos. Lo cierto es que bien pronto descubrí que uno de los materiales más interesantes que podía presentar en el blog era la crónica de mis salidas por el término, hasta el extremo de llegar a planificar una o dos salidas al mes con objetivos previamente programados en las que procuraba anotar cualquier elemento patrimonial interesante: carriladas, petroglifos, aljibes, casas de labranza, canteras y más cosas. 
La cantera excavada en Ferriol. La diferencia de tono marca lo enterrado y lo visible
Al mismo tiempo, un equipo de investigadores franceses con presencia importante de arqueólogos de la Universidad de Alicante presentaron un programa de investigación de las canteras del Norte del término, que pronto quedaron cartografíadas mediante el análisis geográfico y espacial de los puntos de extracción, llegando a publicar un mapa de las principales, y excavando una de las canteras de Ferriol, próxima al hallazgo de un esbozo de escultura ibérica, de lo cual el blog dió oportunamente noticia. 
Gregorio Alemañ, jefe de la Oficina Técnica de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche me propuso hacer un seguimiento de los distintos puntos de extracción, señalados en el mapa que publicaron los franceses, visitarlas, fotografíar y comentar lo visto. De hecho Patrimonio me pasó un plano de detalle para trasladar la ubicación de la mayoría. Pronto incorporé las utilidades de la fotografía digital con el móvil, en especial la geolocalización, pues permitía asociar cada toma con su ubicación, permitiendo pasarlas directamente a Google Earth. De ahí salió un inventario, creo que bastante completo de las canteras y puntos de extracción del barranco de los Escorferos, (del que aún me queda la crónica de la cantera más grande del término), uno parcial de los Barrancos de San Antón y de Santa María (Peligros) y otros enclaves en un programa que al margen de cualquier consideración, aún considero en curso. 
Cantera en el barranco de los Escorferos
Juan Antonio Cuesta, al que conocía virtualmente por participar nada menos que en el portal La Mirada de la Dama con una más que importante recopilación de fotografías antiguas de interés local (antecedente directo de la cátedra Pedro Ibarra) se presentó un día declarándose interesado por el contenido general del blog y con varios proyectos debajo del brazo relacionados y de enorme interés, como el que acaba de presentar ahora. Mientras tanto, con un gran equipo creó una productora de material audiovisual, El Pirulí, que ya ha presentado algunos cortos de enorme interés, como el de elaboración de arroz con costra 

y el Castillo del río de Aspe entre otros. 

Con estos ingredientes, a quienes quieran ver y valorar el documental, les remito a:
https://www.facebook.com/El-Pirul%C3%AD-1781002412155979/


Solo me queda agradecer públicamente el esfuerzo del equipo de El Pirulí, que al margen de las menciones que pueda o no recoger en el certamen, ha hecho un magnífico trabajo.
Desde aquí mis respetos a otro amante de las canteras
Mariano Ros, D.E.P.

sábado, 25 de octubre de 2014

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 2

Pese a no ser demasiado conocido por mí (ni por los fotógrafos digitales que tanto abundan hoy en día, dicho esto con cariño) Otto Wunderlich debe se considerado uno de los pioneros de la fotografía comercial de principios del XX y yendo un poco más allá un artista de la fotografía, como podemos comprobar no solo en las imágenes dedicadas a Eche que se reproducen aquì y en la primera entrada de la serie, sino porque sus fotos (véase por ejemplo las de su libro España editado en 1929 en  Internet, aunque el buscador de imágenes de Google mete de todo entre ellas) son de una belleza plástica impresionante. La foto que abre hoy la entrada, con el título mampostería de la casa entre las palmeras parece un cuadro. Pero es que además, las que se exponen a continuación darían para un artículo de etnografía y costumbres.
Cobertizo bajo las palmeras
Título Wunderlich: Casa bajo las palmeras y carretas. 
De hecho se le sitúa como representante destacado de la corriente pictorialista española, centrada en el poder de la imagen fotográfica... Los románticos viajeros europeos que se acercaron al país de lo imprevisto, como lo califican Richard Ford, tuvieron su continuación en artistas que se llevaban impresiones reales en placas de cristal en lugar de recrearlas con dibujos y apuntes más subjetivos que la toma original[1]
Javier Falcó me señaló un autorretrato del pionero en http://joyanco.blogspot.com.es/.../autoretrato-de...
Aquí tenemos a Wunderlich entre palmeras. Título Wunderlich: Yo en la Estación
Lo cierto es que no tenemos fotografías suyas de monumentos locales si exceptuamos el Palmeral, que supo captar como pocos. En este caso se concentra en detalles de la vida cotidiana o en panorámicas (como las desaparecidas Casas de la Virgen desde el campanario de Santa María, uno de los barrios más humildes del Elche de la época); hasta podemos constatar que, situado enfrente de la portada de Santa María le dedica una instantánea cargada de sentidos a los alpargateros en plena faena (lo digo de manera provisional mientras no salga alguna foto del exterior de Santa María)
Título Wunderlich: grupo de alpargateros
Solo me queda añadir para redondear el disfrute de quien pase por aquí, que recomiendo calurosamente la colección de fotografías (ahora sí dedicadas a los monumentos) de Toledo. Una maravilla.
Panorámica desde la torre de la Iglesia (lado izquierdo)
Panorámica desde la torre de la Iglesia (lado derecho)
Panorámica montada por Juan Antonio Cuesta a partir de las dos fotos de las Casas de la Virgen
Se me olvidaba decir, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid,que encontré en el Museo de Pusol el siguiente documento que considero de gran interés y que contiene numerosas fotografías de Wunderlich, entre otros.
LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO INMATERIAL. Conclusiones de las Jornadas sobre protección del Patrimonio Inmaterial, Teruel-2009.



sábado, 18 de octubre de 2014

ELCHE HACE MÁS DE UN SIGLO: Una panorámica


Gracias al empeño personal de Juan Antonio Cuesta, excelente fotógrafo, autor de una serie de trabajos más que interesantes que va desgranando en La mirada de la Damaen especial las refotografías de la ciudad, tenemos esta espectacular panorámica a una resolución más que aceptable y que proporciona una excelente visión de conjunto del barrio del Pla y de la ciudad a finales del XIX con algunos detalles destacables que comentaremos en la reproducción de las fotos que la componen y quedará señalado en la panorámica iluminada con los puntos de interés, accesible en el enlace de descarga del final de la entrada. 
Juan Antonio me pasó una primera versión y me resultaba familiar por haber visto algo similar colgado en las dependencias del Archivo Municipal durante cierto tiempo hace ya más de 20 años. Como antecedentes conocidos hay que destacar la semejanza existente con el cuadro de Lafuente recientemente  adoptado como imagen de marca por la Cátedra Pedro Ibarra. También debe citarse que al menos una de las fotografías de Jean Laurent se hizo desde el mismo lugar en una perspectiva semejante, como podemos ver.

Además de lo dicho, el volumen primero de la obra Elx / Patricio Falcó, Miguel Ors editado en 1994, en las páginas iniciales (V, VI, VII y VIII) reproduce las fotografías y se percibe claramente que forman parte de una extensa panorámica que es básicamente la que ahora tenemos[1]. No obstante hay algunas diferencias: las fotos del libro aparecen recortadas en su parte inferior y además no está la última de ellas dedicada al Convento de San José y alrededores.
Con ese bagaje Juan Antonio Cuesta acudió al Archivo Municipal y el resultado de sus pesquisas lo tenemos aquí: se le presentaron dos panorámicas montadas por unión de varias fotografías realizadas desde lo alto de la Torre de Siuri según se menciona en ellas.
Panorámica 1, existente en el Archivo Municipal, enmarcada y sin enmarcar por gentileza del AHME
En el passepartout de la panorámica 1 aparece el siguiente texto: Vista general de Elche tomada desde la Torre de Siuri en el LLano de San José por E. González 1892. La signatura del documento en el Archivo es P 19/1. En la segunda tenemos una nota manuscrita con: Recuerdo afectuosísimo. A Don Luís Tortosa Pérez del Arciprestazgo de Elche de su devota feligresía. La familia de Luís, firma y fecha abril 1916.
Vista General de Elche, E. Gonzálvez
 La signatura en este caso es P 19/2
Panorámica 2. Se conserva en mejor estado, pero ha  desaparecido San José y parte del Cuartel de Caballería. 
En síntesis, aparece Eduardo Gonzálvez como autor de ambas panorámicas, con dos fechas separadas por una diferencia temporal importante: 1892 y 1916. Estamos ante dos series de fotos diferentes por las diferencias; en ninguna de ellas aparece el Puente de Canalejas (construido en 1913) y debería verse. Además en la segunda de ellas ha desaparecido la cúpula de San Salvador, hecho que se produce en 1907 (a falta de una consulta expresa a las fuentes) de lo que se desprende, como hipótesis que la segunda panorámica se realizó entre el desplome de la cúpula de San Salvador y 1913.
De Eduardo Gonzálvez sabemos que fue un fotógrafo local con estudio en nuestra ciudad; se le conocen retratos y fotos familiares y algunas postales digitalizadas en la Cátedra Pedro Ibarra y se menciona en alguna entrada en Alicante Vivo.


Parte central de la panorámica. Contiene una caseta adosada a una de las estaciones del Vía Crucis
Parte central de la panorámica. San Salvador con cúpula. Debe observarse además dos estaciones del Vía Crucis y un aljibe de bóveda. No hay caseta adosada.
Al fondo La Teulera "...que es lo ultim del Raval..."

San José. Pese a la deficiente calidad de la reproducción se adivina la cruz de término a la derecha de la Capilla de la V.O. Tercera
Lo más interesante a mi juicio es que antes de conocer la existencia de las fotografías del Archivo, Juán Antonio Cuesta, sobre copias digitales de las fotos sueltas que circulan en varios repositorios locales en Internet detectó la posibilidad y mediante programas de tratamiento de imágenes la compuso, con los magníficos resultados que se pueden apreciar. Las copias existentes en el AHME en general están muy afectadas por el paso del tiempo y no se conservan los negativos (al menos que se sepa) lo que de hecho otorga un valor adicional al trabajo de Juan Antonio. 

La Torre de Siuri
La Torre de Siuri o del Marqués de Carrús. En primer término una estación del Vía Crucis, Por la forma debe ser la que aparece en el centro de la panorámica
Hemos dicho que el único lugar sobreelevado de la zona es la Torre de Siuri o del Marqués de Carrús, que de ambas formas se la menciona. Su posición geográfica es bien conocida aunque no con exactitud total si la trasladamos a un mapa actual. La fuente principal para conocer tanto su ubicación como buena parte de los hitos de la foto es el mapa de Elche de Coello; ya en una entrada anterior se hizo una reproducción del mismo y contiene un recorte del Arrabal de Santa Teresa a suficiente resolución como para poder comparar con la panorámica. Si partimos de lo que permanece en el plano (como la calle del Aljibe) numerosos detalles se pueden iluminar, como se podrá comprobar.

Para terminar, la panorámica solo se disfruta si se amplia en cualquiera de los visores de fotografías en un ordenador y similares. Las que se presentan aquí están reducidas en resolución por lo que en el enlace de descarga el sufrido espectador tendrá la panorámica completa a la máxima resolución posible conseguida por Juan Antonio y una segunda panorámica iluminada por quien esto suscribe teniendo en cuenta el mapa de Coello y otras fuentes. 
Panorámica de Juan Antonio Cuesta
Panorámica iluminada
¡Que aproveche! 


[1] Javier Falcó me ha indicado este extremo. Como tengo la suerte de tener una copia del legado fotográfico de Patricio Falcó, estoy buscándolas porque de estar, la resolución será probablemente superior visto el nivel que manejaba en sus reproducciones. Si las encuentro se publicará la panorámica resultante. Además tenemos la deuda pendiente con el Archivo Municipal para pasarle una copia de uso de la panorámica digitalizada y el trabajo preparatorio. La cosa además sigue, pero eso ya es otra entrada.