Mostrando entradas con la etiqueta Assut dels Moros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Assut dels Moros. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2017

Un plano del Azud de los Moros en el AHME


Con la signatura H 173 11 en la sección histórica del Archivo Municipal existe un pequeño plano a plumilla que sitúa y enumera los brazales del Azud de los Moros y algunas particularidades de interés. 
El documento está confeccionado sobre papel timbrado de 1856 formando un cuadernillo de 4 páginas de tamaño folio sin mumerar. 
La portadilla bajo el título Azud de los Moros contiene los sellos del archivo personal de D. Pedro (lo que indica que formó parte de su legado  y es muy probable que fuese material para la redacción de su obra “Institución del riego en Elche) y también los del Archivo municipal con su signatura antigua (formada por el propio D. Pedro, según creo) y el del actual AHME.  

Con la letra de D. Pedro se puede leer:
Planito con la delineación de su boquera, la del brazo de Buterris, la de la Olla y la del algarrobo, con algunas acotaciones vecinales  -- 1857


El interior a doble página con los sellos de papel timbrado, contiene el dibujo y la siguiente leyenda explicativa:
  1. Rambla o río Vinalopó
  2. Azud de los Moros     
  3. Primer brazo de otro azud llamado Buterri
  4. Seg.do brazo titulado la Olla
  5. Tercer brazo ent.do (ilegible:  entrando) por el del Algarrobo
  6.  Boquera de los Brotons
  7. Olivares de Je, (José) Selva últimos del (ilegible : emplazamiento) viejo
  8.  Parada que atraviesa José Selva
  9. Camino denomdo (denominado) de la piedra escrita
  10. Puente con dos acequias de los Brotons
  11.  Puente de José Selva
  12. Olivar y hacda (hacienda) de los Brotons
  13.  Parada que hacen los mismos
  14. Entrada de las aguas del camo (camino) y  brazo del Algor. bo   (ilegible: Algarrobo) a tierras de los  Brotons
  15. Desaguadero de tierras de los otros
El mapa aporta información adicional que puede servir para valorar el alcance del riego del Azud, que recorría la partida de Pusol antes de finalizar en la Bassa Llarguera, una zona semiendorreica parcialmente ocupada hoy por el embalse del Hondo) como veremos. Pese a su carácter esquemático es posible intentar situar sobre el terreno los brazos y hacer un seguimiento de los mismos, mediante Google Maps, SIGELX y Terrasit (sistemas de información geográfica del Ayuntamiento y de la Generalitat respectivamente) y con la serie de mapas y fotografías aéreas históricas disponibles en el IGN, de todo lo cual procuraré ir dando mi crónica aquí. 
Partidor aguas arriba de Buterris

1. La preeminencia del Azud de los Moros
En uno de los artículos publicados en su día por D. Pedro Ibarra resaltaba la importancia -y la diferencia- de este azud con los que estaban a continuación:
"Los azudes", en El Eco Liberal, 22 de mayo de 1892 
Obviamente, al situarse en primer lugar tras Marchena era el principal beneficiario de las aguas vivas procedentes del cauce del río por lluvias, avenidas y sobrantes del riego. Esa posición preeminente y el hecho de que el Pantano estuviera inutilizado las más de las veces, podría explicar su alcance, más allá del camino de la Piedra escrita a la altura del actual Museo de Pusol.
 Cuando describe los azudes en la p. 259 y ss. enumera cuatro brazos:  "El primero que se encuentra siguiendo el curso del Vinalopó, a la mano derecha, es el llamado de los Moros; es el más ancho y más antiguo de los tres. La presa tiene próximamente unos setenta palmos de ancho. En el Patrón de 1892 se describen los brazos y boqueras que comprende: Mayordomos de la caja mayor,  menor  y de los cuatro brazos en que se ramifica, llamados de Guterris o Buterris, de Jubalcarrera, del Algarrobo y del Alcavó. Además están consignados los desaguadores de Buterris y del Algarrobo"... Hay que anotar aquí que un ramal de Marchena también se denomina Alcavó, así que no cabe confusión: se trata de dos elementos distintos con el mismo nombre, por otra parte una denominación tradicional del valenciano-catalano-balear para nombrar las galerías subterráneas. En el Terrasit aparece ese nombre al N. del brazo de Algarrobo. El brazo Olla también se denomina en otros escritos Jubalcarrera, de evocador nombre.
Por otra parte, la mención a los desaguadores indica probablemente que estos brazos llegaban al sur del término, desaguando en lo que antes era La bassa llarguera, un terreno de "saladares bajos" (v. Rippa) ocupado hoy en día por la comunidad de regantes de Carrizales a caballo entre nuestra comarca y la Vega Baja del Segura.
Sobre el terreno aún es posible seguir en bastantes tramos el itinerario del Azud y sus brazos, que se dividen aguas arriba de la Argamasa, en un  paraje que acumula un montón de elementos de interés; sin embargo a partir de ese punto hoy en día tras el entubamiento y su soterramiento no siempre se pueden seguir cabalmente ya que el Azud se ha convertido en una sociedad de riego con la dotación procedente de la depuradora de Algorós que ya vimos en su día y con ello aparecen derivaciones y partidores por encima de los brazos históricos y a lo largo de su recorrido.


2.- El alcance del azud de los moros
Recorte de mapa del IGN remarcando las casas y el camino que menciona el mapa del AHME
Como elemento adicional de reflexión, se da la circunstancia que los brazos de azud llegan curiosamente a la parte "centuriada" del margen derecho del Vinalopó, con restos documentados de villas romanas.
Detalle del tajamar de Buterris

Superposición de acequias aprovechando la profundidad del azud
Véase además: 

DESFACIENDO ENTUERTOS: Assut dels Moros

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 2 meses

En algunas entradas dedicadas al patrimonio hidraúlico local mencioné de pasada datos de interés en relación con los azudes del Vinalopó, elementos de importancia histórica teniendo en cuenta no solo el valor del agua dulce de avenidas que podía circular por el cauce, sino también los periodos en los que el Pantano estuvo averiado o bien cuando la Mayor y Marchena no hacían uso del agua que les correspondía; en esos casos era posible derivar al riego las aguas mediante los azudes que escalonadamente se disponían pasada la ciudad. D. *Pedro Ibarra* en su *Estudio acerca de la instit... más »
La fotografía que encabeza la entrada corresponde, según creo al partidor del brazo de Buterris. 

martes, 28 de febrero de 2017

DESFACIENDO ENTUERTOS: Assut dels Moros


En algunas entradas dedicadas al patrimonio hidraúlico local mencioné de pasada datos de interés en relación con los azudes del Vinalopó, elementos de importancia histórica teniendo en cuenta no solo el valor del agua dulce de avenidas que podía circular por el cauce, sino también los periodos en los que el Pantano estuvo averiado o bien cuando la Mayor y Marchena no hacían uso del agua que les correspondía; en esos casos era posible derivar al riego las aguas mediante los azudes que escalonadamente se disponían pasada la ciudad.
D. Pedro Ibarra en su Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas (Madrid, Jaime Ratés, 1914), p. 269 y s.: nos dice:
"...Para completar la exposición del riego de Marchena en la Huerta de los Moros, correspondería también decir algo en esta sección, del importante sistema de canales o AZUDES que se encuentran establecidos en aquel extremo del término de Elche, desde época inmemorial, uno de ellos, por lo menos, con el fin de aprovechar las discontinuas avenidas de este alocado Vinalapó. Ya se recordará lo muy estimadas que han sido y siguen siendo para los terratenientes en la cuenca que beneficia este río, las aguas de avenidas y lo que acerca de este particular hemos apuntado...
El primero que se encuentra siguiendo el curso del Vinalapó, a la mano derecha, es el llamado de los Moros; es el más ancho y el más antiguo de los tres. La presa tiene próximamente unos setenta palmos de ancha. En el Patrón de 1892 se describen los brazos y boqueras que comprende; Mayordomos de la Caja Mayor, Menor y de los cuarto brazos en que se ramifica, llamados de Guterris ó Buterris, de Jubalcarrera, del Algarrobó y del Alcavó. Además están consignados los brazos llamados Desaguadores de Buterris y del Algarrobó. De todos se hace mención, reseñando las boqueras, regantes y tahullas que cada uno de estos tiene derecho a regar, según respectivo empadronamiento..."

(Nota bene: el palmo se estableció en España en 20'87 cm. En consecuencia la presa debía medir más de 15 m. de ancho).


Como se puede ver en la fotografía es más que probable que el actual Azud de los Moros mantenga la disposición del original, aunque la obra primigenia debe estar inmersa entre las piedras y el hormigón del  actual. Más o menos original a la vista apenas queda un contrafuerte o estribo cilíndrico que servía de arranque al canal o rafa del Azud y poco más. El canal va en paralelo al río durante más de 500 m. y a escasa distancia de su cauce; mantiene algunos elementos originales, como la tajea (que en una entrada anterior se presentó como un elemento de Marchena) y el cajero en piedra en algunos puntos. Los brazos del Azud penetran en profundidad en las tierras del margen derecho del río, conectando incluso con el barranco de los Arcos y con los otros azudes.  
Contrafuerte o elemento de separación entre el cauce del río y el canal del Azud


En este punto descarga sus aguas la depuradora de Algorós, lo que explica la tonalidad oscura de sus aguas, la presencia de tarquines y cienos cuando no hay agua y la proliferación de toallitas flotando a lo largo del cauce, en otras ocasiones. En definitiva, uno de los puntos negros de la comarca en agresiones paisajísticas, contaminación y degradación.
Un manto de toallitas flota en el canal
Las rafas o brazos dan soporte a una compleja red de tuberías a varios niveles aprovechando la profundidad de su cauce. 
A la derecha de la fotografía el río; a la izquierda del camino circula el canal del Azud
A lo largo de su recorrido es frecuente ver poblaciones de Ulmus minor en sus riberas. En este caso talados y los renuevos quemados.
Brazo del Azud en el Pont Alt, junto al camino del Barrancó. Obsérvese la profundidad que aún mantiene y las boqueras a distinto nivel

miércoles, 22 de febrero de 2017

Marchena, una red de riego en precario y olvidada


Entrada dedicada al Sobresequier de Marchena,
Antonio Sánchez Boix

Los seguidores del blog conocen mis tribulaciones alrededor de los assuts del Vinalopó y en especial la Argamasa, con el que estoy enredado hace ya algún tiempo. Como consecuencia de ello promoví un encuentro con el sobresequier de Marchena, una red de riego que podría ser tan antigua como la Acequía Mayor pero que carece de hecho de casi todo, como si la supuesta división del territorio de los vencedores (ya se sabe, margen izquierdo cristianos, margen derecho vencidos árabes) se prolongara incluso hasta hoy. Declarada patrimonio de la humanidad asociada a los huertos de palmeras y a la agricultura del oasis la Acequia Mayor monopoliza los estudios de su sistema de regadío e incluso hay abundante material para que cualquier investigador avezado pueda sondear en sus ramales, adivinar recorridos, entrever alquerías, estudiar los sistemas de reparto... 

Por el contrario Marchena es el pariente pobre y pese a tener al menos dos huertos históricos colindantes al cauce en su margen y otros en su área de influencia a los que regaba y que podrían estar incluidos como "Patrimonio de la Humanidad" han quedado fuera (de manera que no se entiende muy bien cual es el criterio seguido para determinar que huertos se incluyen y cuales no, y por qué se protege solo uno de los sistemas de regadío). La consecuencia es que mientras el itinerario histórico de la Sèquia Major y sus elementos han quedado, al menos en teoría bajo el manto protector de la declaración de Patrimonio de la Unesco, la rafa gran, denominación tradicional de Marchena a lo largo del cauce en el margen derecho, acumula toda una serie de agresiones que la dejan en precario: ha sido cortada e inutilizada en casi todo su recorrido a través del actual casco urbano; sus ramales son de dudosa localización en ausencia de muchos elementos topográficos que lo delimitaban, perdidos por diversas causas (entre otras el entubado a lo largo de todo el XX para conectarse a las compañías de riego por elevación del Segura) modificados sus recorridos o simplemente cercenados.
A esas carencias de información se añade la metedura de pata de quien esto suscribe como ejemplo de lo que hay que hacer para oscurecer más el tema. Cuando hice la entrada Nuevas y viejas infraestructuras hidráulicas: Marchena y Algorós  atribuí erróneamente a la Acequia de Marchena a lo que en realidad es el Azud de los Moros. Desconocía entonces que Marchena en ese punto discurre sobre el terreno, mientras que el Azud lo hace al nivel del cauce, bastante más abajo) y también la existencia del acuerdo municipal de reparto de aguas de la depuradora de 1988 por el cual el Ayuntamiento "repartió" las aguas supuestamente depuradas en porcentajes similares entre la Sèquia Major y Marxena, quedando un 16 % para el Assut dels Moros, porcentajes de aprovechamiento que no se mantienen pues de hecho la cesión de agua al Assut es mucho mayor, llegando a constituirse como una compañía de riego más hasta el extremo de que la misma agua se puede repartir en muchas ocasiones a los mismos regantes por Marchena o por el Assut, siendo que en parte se sigue utilizando la canalización de Marchena, con problemas para abonar los costes del mantenimiento, (según el sobresequier). Pero es que además el Assut dels Moros, aprovechando una circunstancia histórica de suma importancia como es la continuidad o conexión entre las rafas de los tres assuts (de los Moros, Argamasa y Comuns, (probablemente un ejemplo de máximo aprovechamiento de las aguas de avenida y sobrantes del río) ha extendido su propio sistema de regadío más allá incluso del alcance primitivo utilizando sus rafas y ramales excavados en profundidad para entubar y repartir el agua recibida.
Para terminar y a mi criterio este blog apenas puede hacer apuntes rápidos (y a veces poco acertados) lo que sobrepasa con creces las implicaciones de hondo calado de lo que hasta aquí se está diciendo. Las Universidades deberían entrar al tema, con la participación del Ayuntamiento, de las Compañías de riego y otras entidades que han mostrado interés por la investigación en infraestructuras hidráulicas. No hay un mapa actual de ramales de Marchena, y el existente data de 1914, fecha en la que nuestro insigne cronista D. Pedro Ibarra y Ruíz, incluyó en su obra Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas, un Plan de la Acequia de Marchena y sus brazos que pese al título no es más que un apunteYa hay recursos para trasladar lo que aún subsiste a los planos y cartografía georeferenciada, como primer paso para saber y valorar lo poco que queda de un sistema hidráulico merecedor de mejor suerte.