Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía de la Palma blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía de la Palma blanca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

Cambres als horts de palmeres

Pese a que el diccionario de la lengua española admite la voz "Cambra" me resisto a utilizarla en castellano: "Cambras en los huertos de palmeras" me resulta disonante; algo parecido pasa con el más correcto "Cámaras en los huertos de palmeras" pues denota un gabinete o habitación cerrada, como es el caso que nos ocupa, pero también me resulta extraño porque probablemente nunca lo he utilizado, mientras que en el valencianocatalanobalear de por aquí se utiliza con cierta abundancia, para indicar mayormente el desván existente en muchas de las viviendas del Elche rural, que se utilizaba como secadero aprovechando el espacio generado por la cubierta a dos aguas típica de las casas del campo de Elche y también para nombrar este tipo de construcciones.

Dicho esto, la entrada de hoy está dedicada a visualizar una serie de dependencias rurales caracterizadas por carecer de ventanas o presentar pequeñas aberturas con fuertes sistemas de cierre asociadas al cultivo agrícola de la palmera y en concreto al almacenamiento y conservación de la palma blanca. Las palmas recién cortadas se limpian y tratan con azufre y se deben mantener a oscuras para impedir que puedan verdear. En la actualidad me dicen que el proceso se realiza en horizontal y mayormente en contenedores cerrados. 

El abandono progresivo y continuado de la agricultura y la extracción de la palma blanca en lo que hoy es el Palmeral Patrimonio de la Humanidad ha significado la transformación de las cambras o cámaras de almacenamiento, tratamiento y conservación de la palma blanca en dependencias para fines diversos, desde alojamiento para los pasos procesionales hasta barbacoas y otras dependencias agrícolas; no obstante algunas sobreviven abandonadas y carentes (a simple vista) de cualquier función conocida. No están todas las que non, ni probablemente sean todas las que he captado, pues es posible que alguna no tenga el origen mencionado, pero haberlas, haylas. 

En definitiva el paisaje agrario tradicional en las inmediaciones del pueblo, además de la inconfundible silueta de las palmeras encaperuzadas contenía también las cambras para el tratamiento de la palma blanca, una serie de construcciones en proceso de desaparición acelerada, como muchas de las viviendas asociadas a los huertos. En algún momento se debería adoptar la sana decisión de conservar algún huerto con sus funciones agrícolas completas, debidamente controlado, si lo que se desea es conservar algo más que un paisaje fosilizado.















Cambra del Hort dels Pontos, con balsa adosada para el lavado de palma blanca

Riego con agua del río, salobre y contaminada

viernes, 15 de marzo de 2013

Palma blanca 2013: El entorno



Pensaba iniciar ya una serie más o menos festiva de muestra y recopilación de materiales de interés en torno a la Palma blanca y las fiestas que vienen. Viendo material preparatorio y precisamente en una de las fuentes, Pasión ilicitana, una web monográfica dedicada a las procesiones y cofradías en torno a la Semana Santa, con información de interés, me encuentro que en su página de inicio anuncia su traslado tras más de 5 años de presencia en Internet, al periódico digital local Infoexpress.es

Nada que objetar salvo lamentar el goteo de webs y blogs de interés local que poco a poco se están apagando. Lo que más me preocupa es que el material que atesoran pueda desaparecer. Si infoexpréss lo asume, y no sería de extrañar pues está suficientemente acreditada en este tipo de menesteres (no en vano ya posee un abundante y más que interesante fondo) pues perfecto. Desde aquí mis felicitaciones. Si no es así, en ausencia de iniciativas de respaldo y acceso digital por parte del Ayuntamiento, en general y para ese tipo de supuestos recomendaría acudir a las cátedras locales de la UMH para que se mantengan los contenidos relevantes accesibles en Internet. En términos objetivos estamos hablando de documentos que contienen memoria local, que pueden perderse definitivamente si alguna institución no los mantiene. Y en última instancia me ofrezco a buscar soluciones operativas.

Del programa Callejeros viajeros orientales visitando el taller de
Palma blanca design. Espectacular póster de fondo

Pasión Ilicitana participó directamente en el XIX encuentro provincial de Cofradías y Hermandades en el cual se presentaron a mi criterio dos excelentes comunicaciones de interés local, de Joan Castaño y Francisco Picó con la curiosa circunstancia de que rubricaron con los papeles cambiados: Picó trató del Misteri y Castaño de la palmera, en un ejercicio que nos muestra lo que desde aquí de vez en cuando venimos diciendo: que los dos Patrimonios de la Humanidad están más conectados de lo que parece aunque para ello haya que entrar al terreno de los ritos y creencias anteriores al cristianismo. En cualquier caso las considero imprescindibles. Por eso las publicaré aquí. No obstante se pueden descargar entrando en la web citada.
Fuente: Un emotivo título para una no menos emotiva historia: http://quetendralaprincesa.blogspot.com.es/2012/04/domingo-de-ramos.html
Como no todo van a ser noticias preocupantes diré que proliferan los vídeos donde se muestran los pasos a seguir y los procedimientos básicos de la artesanía de la palma blanca en nuestra ciudad:

Material de  TeleElx

Recomiendo además, como novedad, visitar el blog de una de las empresas dedicadas
en especial porque parece haber iniciado un videotutorial de la artesanía de la palma blanca, que falta hace:

Trenzado de palma blanca – Lección 1: el gusanito


Material adicional: 

Con un aviso que se cierne un poco sobre todos los ilicitanos, pero en especial sobre profesionales dedicados:


sábado, 31 de marzo de 2012

Palma blanca: Los artesanos del rito. Vídeos y otras entradas sin comentarios

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí les dejo unas cuantas.

Vídeos. Un resumen:

Cómo se hace el Capurucho

El corte.
Tejiendo la palma. Fondo de imágenes de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH

La artesanía de la palma




El mercadillo de la palma

La procesión, con resumen.

Una entrada curiosa en el blog de la semana santa local: Manos del Este para rizar la palma

Actividad escolar:

En Callosa del Segura

Entrada de un blog de hace un año, con imágenes y vídeos:
  
Una curiosidad: usos tradicionales de la palmera canaria



Procedencia de las imágenes:
cabecera procedente de:
Cátedra Pedro Ibarra de la UMH



miércoles, 13 de abril de 2011

El ritual de la Pascua: Rams de palma blanca / Antoni Barber i Vallès



...La Tia Sarandeta sempre deien que era de les que millor arrissava la palma blanca  encara que ella hauria preferit ser palmerera. Els darrers anys de la seua vida  temia que les palmeres veïnes moriren abans que ella. No fou així; però el seu fill ara és un avi que es queixa de no tenir la mateixa sort.
Antoni Barber i Vallès  
Ismael Guardiola i Mora
en Protoprolegomen, op. cit.

Desde su publicación la obra Rams de palma blanca / Antoni Barber i Vallès, Ismael Guardiola i Mora fue valorada por los escasos lectores y estudiosos que pudimos acceder a su contenido como un trabajo de investigación etnobotánica imprescindible porque venía a ocupar con todo merecimiento una laguna imperdonable en la bibliografía local: la artesanía de la palma. Aún recuerdo como me sentía de apurado antes de su publicación: cada vez que un lector iba a la biblioteca pidiendo información sobre esta actividad (llegó a ser uno de los trabajos de curso más frecuentes, así que venían en oleadas) tenía que remitirlo a las notas contenidas en la Historia de Elche de Alejandro Ramos y otras fuentes históricas (como el Cavanilles) con información dispersa, o a trabajos técnicos con información puntual como los relativos al cultivo de la palmera datilera. Recuerdo también haber sentido cierta impotencia, aunque se publicó como Premio Bancaja de estudios sobre el agroentorno en 1995 era imposible comprarlo. Por cierto, el año anterior (1994) los autores recibieron el premio por una labor de investigación muy cercana al tema que nos ocupa: la artesanía del palmito en la Marina Alta (l’ Artesanía de la llata a la Marina Alta / Antoni Barber i Vallès, Ismael Guardiola i Mora. ­-  [Valencia] : Fundació Bancaixa, 1995). A pesar de que la obra impresa sigue siendo imposible de localizar o tal vez por eso, el autor ha puesto ambos trabajos y algunos más, a disposición de la gente en digital, en la mas que interesante página personal:
En ella, y concretamente en el apartado de trabajos etnográficos está la obra que comentamos, cuyo enlace reproduzco:

recomiendo además visitar otros trabajos relacionados con la provincia de Alicante (además de los citados está, por ejemplo la artesanía del esparto en la provincia de Alicante) y las galerías fotográficas. 


Desde aquí, gracias un poco en nombre de todos.


Foto de cabecera extraida de la obra citada
Fotos procedentes de: