Gracias a Raúl Agulló a través del Facebook y el grupo Elche singular acabo de enterarme de que se ha localizado un punto con ejemplares del Populus euphratica en Abanilla, en un ambiente similar a nuestro paraje del Aigua dolsa i Salà. La noticia se difunde a través del blog de AHSA en una entrada de hace apenas una semana, que incluye el enlace a la comunicación competa. No obstante, antes de seguir, aquí está la nota breve de la revista Anales de Biología desprovista de cabeceras, resumen y direcciones electrónicas para resaltar su contenido. Los subrayados son míos:
Como resultado de las prospecciones botánicas
que vienen realizándose en la comarca de Abanilla
(Murcia), se da a conocer una nueva localidad de
Populus euphratica Olivier en este territorio, analizando
su posible origen y estado de conservación.
Los pliegos han sido depositados en el Herbario
de la Universidad de Murcia (MUB).
Populus euphratica Olivier
Murcia: Abanilla, El Tollé, 30SXH7234, 250
msnm, rambla en las inmediaciones de un manantial
sobre suelos margosos, 25-IX-2014, A. Ruíz &
F. Torá (MUB-SURESTE 113837, 113838,
113839, 113840, 113841, 113842),
Ejemplares de Populus en el AIgua dolça. Fotografía de Raúl Agulló |
Presenta una amplia y discontinua área de distribución,
que abarca desde el norte de África (Argelia
y Egipto) hasta Asia central y occidental
(Turquía, Israel, Irak, Irán, Turkmenistán, Pakistán,
India y China). En España, solamente se conocía
una población de pies femeninos en un canal
de riego proveniente del embalse de Elche
(Alicante), en el río Vinalopó, a unos 25 km de
distancia.
Los individuos de dicha población fueron considerados
incluso como una especie singular, denominándose
como Populus ilicitana Dode (Vicioso
1951, Ruíz de la Torre & Ceballos 1971,
Charco 1991, Soriano 1993).
La nueva población se encuentra dentro de la
provincia biogeográfica Murciano-Almeriense,
subsector Alicantino, con termótipo termomediterráneo
y ombrótipo semiárido (Sánchez Gómez &
Guerra 2011).
Se localiza a lo largo de una rambla
sobre sustrato margoso y está compuesta por aproximadamente
80 pies, aparentemente, todos femeninos.
Los álamos se distribuyen a lo largo de
unos 300 metros lineales y en las inmediaciones
de un manantial de aguas salobres, donde se ubica
una balsa de riego y del cual emana el agua durante
todo el año
![]() |
Un detalle de los Populus de Abanilla |
(Fig. 1). Delante de la balsa se encuentra
el ejemplar más grande de toda la población,
de aproximadamente 10 metros de altura.
De dicho manantial, se canalizaba el agua antiguamente
para el riego de unas pequeñas parcelas de huerta próximas, donde se plantaba, sobre
todo, alfalfa (Medicago sativa L.), ya que ciertas
variedades de esta especie toleran la salinidad moderada
del agua de riego.
Con el objetivo de averiguar el origen de la
población, se ha preguntado a los vecinos de mayor
edad sobre la existencia de la especie en el lugar.
El dato más antiguo y fiable es el de un varón
de 70 años, el cual recuerda desde su infancia la
existencia de los árboles con un tamaño similar al
actual. Es probable que el ejemplar de mayor tamaño,
ubicado junto a la balsa, sea el que primero
se plantó, quizás como árbol de sombra. Conforme
nos alejamos del manantial el tamaño de los
álamos va disminuyendo. Esto puede indicar que
se produjo una propagación vegetativa natural,
por rebrote de raíz, desde el ejemplar primigenio,
extendiéndose posteriormente por el cauce de la
rambla. Esta hipótesis viene apoyada por el hecho
de que todos los pies que florecieron en la primavera
de 2014 eran femeninos y por la observación
de la invasión de la huerta abandonada de ejemplares
de menor porte, que corrobora el carácter
colonizador de la especie por vía vegetativa. Entre la población de los álamos, se encuentran
palmeras (Phoenix dactylifera L.), taráis (Tamarix
africana Poir.) y carrizos (Phragmites australis
(Cav.) Trin. ex Steud.). Bajo la estructura arbórea
del lugar, se observan salaos (Atriplex halimus
L.), escobones (Dorycnium pentaphyllum
Scop.), albardines (Lygeum spartum L.) o siemprevivas
(Limonium delicatulum (Girard) Kuntze.).
Respecto al estado de conservación de la población,
en la actualidad el agua discurre tan solo
en las inmediaciones del manantial y en apenas
100 m de cauce, de los 300 m con presencia de la
especie. Esto ha provocado que una parte importante
de la población sufra los efectos de la falta
de agua, observándose ejemplares parcialmente
secos. Urge una actuación para restaurar y salvaguardar
el ecosistema agrícola tradicional del enclave
y promover la reproducción y conservación
ex situ de la especie. Dado su elevado valor científico y etnográfico, debería continuar la investigación
sobre el origen de la población de Abanilla y
su probable relación con la población ilicitana.
Actualmente, se conocen algunos intentos esporádicos
de introducción de P. euphratica en el
ámbito del sureste ibérico. Dados sus requerimientos
ecológicos, podría utilizarse en la restauración
de áreas degradadas en zonas donde los
factores limitantes como la salinidad y la escasez
relativa del agua son habituales. También presenta
un elevado potencial para su utilización en xerojardinería.
Adrian Ruíz Rocamora
Adrian Ruíz Rocamora
Referencias
Charco J. 2001. Guía de los árboles y arbustos del
norte de África. Claves de determinación, descripciones,
ilustraciones y mapas de distribución. Madrid:
Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ruíz de la Torre J & Ceballos L. 1971. Árboles y arbustos
de la España Peninsular. Madrid: ETSI Montes.
Sánchez-Gómez P & Guerra J. (eds.) 2011. Nueva flora
de Murcia. Plantas vasculares. Murcia: Editorial DM.
Soriano C. 1993. Populus L. En Flora iberica, Vol. III,
Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae (Castroviejo
S, Aedo C, Cirujano S, Laíns M, Monserrat P, Morales
R, Muñoz Garmendia F, Navarro C, Paiva J,
Soriano C. eds.). Madrid: Real Jardín Botánico,
CSIC., pp. 471-477.
Vicioso F. 1951. Salicáceas de España. Boletín del Instituto
Forestal de Investigaciones y Experiencias 57:
1-13
Ejemplares de Populus en el AIgua dolça. Fotografía de Raúl Agulló |
Además Raúl enumera una breve síntesis de diferentes expertos en relación al origen de los Populus de Elche que también reproduzco aquí, para terminar aportando mi opinión, dado que es un tema reiteradamente tratado con cierto rigor en varias entradas, pero en especial la dedicada al botánico Cavanilles y el Pantano de Elche:
Aigua dolça i Salà |
En mi opinión, en 1792 no existían los Populus en el paraje, pues por allí pasó el Botánico Cavanilles y no los cita, aunque iba al Pantano para herborizar, entre otras cosas. En consecuencia cabe descartar cualquier origen anterior.
Como segunda opinión, los intentos de plantar olmos en las riberas de la acequia mayor en 1749 puso de manifiesto que estos no eran una especie capaz de aguantar los altos niveles de salinidad del agua. Alguien, en el XIX, sabía las propiedades del Populus Euphratica y los plantó allí, precisamente el lugar más necesitado de raíces para sustentar el cajero de la acequia, pues el lugar alrededor de Caramoro soporta una erosión acelerada que ha provocado históricamente desde el XVII que la acequia haya sido reparada y modificada en numerosas ocasiones y aún hoy se pueden ver restos de cajeros abandonados. De hecho en buena parte del trayecto las raices del Populus hoy en dia ya son directamente el cajero de la acequia. Además de eso, el lugar debería ser protegido como conjunto, reune todas las características para entrar en una de las categorías de protección de la ley valenciana. Solo faltaría que en Abanilla los protejan, con excelente criterio, y aquí no
Pie de foto de cabecera: Figura 1. Población de Populus euphratica entre palmeras. El Tollé (Abanilla).
Habrá que preguntarle al dueño de TEMPE, si está de acuerdo...
ResponderEliminar*Interesantes estudios científicos de Manuel Benito Crespo, sobre el "Populus euphratica", en relación con su genética, stress hídrico, resistencia a la sal, necesidad de conservación, etc.:
ResponderEliminarhttp://www.floramontiberica.org/FM/058/Flora_Montib_058_096-098_2014.pdf
http://www.researchgate.net/profile/Manuel_Crespo4/publication/226898946_From_the_waters_of_Babylon_Populus_euphratica_in_Spain_is_clonal_and_probably_introduced/links/0fcfd507ea67cb1d94000000.pdf
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07929978.1995.10676620?journalCode=tips20
Y, ¿quién plantó los de Abanilla? ¿Pudo cometer un error Cavanilles? ¿Podrían los actuales chopos, ser hijuelos de los originales? Elche y Abanilla tienen algo indudable en común, la cultura de oasis y palmeral, extendidos en época de dominación musulmana. Podría tratarse de parte de su herencia botánica...
ResponderEliminarRaúl, El itinerario de Cavanilles indica que pasó por el Aigua dolça i salà. desde el Pontet del Rei en dirección al Pantano no hay más remedio que circular en paralelo a la Acequia Mayor (y pegado a ella; no es fácil pasarse a la otra vertiente), así que, aunque es posible que cometiera un error, es bastante improbable. La hipótesis de plantación por los árabes se desvanece. Abanilla. Alguien tomó un esqueje de raiz de Elche y se lo llevó a Abanilla, sabiendo que allí se multiplicaría por si solo; y no debe haber transcurrido mucho tiempo, por la gradación de tamaños que indica el artículo; el más grande inmediato a la salida del agua y los hijuelos a continuación, por tamaños. Si hubiera pasado tanto tiempo, de haber sido plantado por los árabes, tendriamos una población más uniforme, varios ejemplares grandes, etc. Por supuesto todo esto es una hipótesis. Venga
ResponderEliminarChopos ilicitanos en Albacete desde 1985 !!
ResponderEliminarA mediados de los años 80 y principios de los 90, se plantaron “Populus euphratica” por el ICONA y otros organismos públicos con competencias en materia de repoblación forestal, en varias ramblas de municipios albaceteños, como Tobarra, Hellín, Ontur y Chinchilla, para conservar los suelos y disminuir las riadas =
http://www.redforesta.com/blog/2011/02/02/repoblacion-y-restauracion-hidrologico-forestal-en-castilla-la-mancha-planes-de-conservacion-de-suelos-en-la-provincia-de-albacete
http://www.redforesta.com/wp-content/uploads/2011/02/Planes-de-conservacion-de-suelos-en-la-provincia-de-Albacete-RR1.pdf
____________________________________________________
Planes de Conservación de Suelos en la provincia de Albacete.
Carlos Rodríguez Graells, Ingeniero Técnico Forestal, Jefe de Sección Servicio de Medio Natural de Albacete, Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Como consecuencia de las lluvias torrenciales acaecidas el 20 de octubre del año 1982, cuando se produjeron grandes caudales punta que anegaron las huertas de Murcia y Valencia, se realizaron grandes inversiones para paliar los daños producidos por las riadas. Se le dio un gran impulso a la confección de los Mapas de Estados Erosivos de las cuencas del Júcar y Segura, y a partir de los datos de éstos se realizaron planes para disminuir las pérdidas de suelos en las citadas cuencas hasta los límites tolerables y disminuir los caudales punta en todas las cuencas vertientes.
Ya durante los años 85 y 86 se empezaron a realizar propuestas de gastos con nuevos diques de construcción en otras ramblas, como el de Gómez Yánez, en Chinchilla de Montearagón, y los de las ramblas de Los Charcos y del Puerto del Agua Buena en Tobarra, etc.
El objetivo de estos nuevos diques es la disminución de los caudales punta de la rambla de Tobarra, afluente del arroyo del mismo nombre, la retención de los elementos sólidos con el fin de evitar el anegamiento de la huerta de Tobarra y la defensa de las infraestructuras que en la riada del 20 de octubre del año 1982 sufrieron graves daños por las lluvias torrenciales.
Para ello se realiza la corrección hidrológica de la cuenca vertiente a la rambla de Tobarra, ejecutándose diversas obras de hidrología en las ramblas de Los Charcos, del Puerto del Agua Buena y de Gómez Yánez, consistentes en la construcción de numerosos diques con alturas que oscilan entre los 2 m y los 10 m. Se realizan plantaciones lineales en los cauces de las ramblas con el fin de consolidarlos, principalmente con chopo de Elche (Populus euphratica)…
ONTUR = Dique de cierre y contradique de 8 m de altura del Plan de Conservación de Suelos de Sierra Parda, en el T.M. de Ontur (Albacete). Se observan las plantaciones con Populus euphratica aguas arriba. Asimismo, hay un dique de 6 m de altura en la rambla de la Casa del Sastre en Sierra Parda (T.M. de Ontur). Se realizaron repoblaciones, con Lygos sphaerocarpa y Pinus halepensis en los laterales y con Populus euphratica en el cauce, aguas arriba del dique.
PLANES QUE SE HAN REALIZADO, EN LA ZONA DEL ARROYO DE TOBARRA, EN AFLUENTES DIRECTOS AL RÍO MUNDO, A LA ALTURA DEL PANTANO DE LAS CAMARILLAS. Rambla de La Calcina (T.M. Hellín)
Fecha de aprobación: 1990.
-Construcción de 50 diques de mampostería hidráulica para la laminación de avenidas y retención de elementos sólidos con un volumen de obra de 29.233 m3 y alturas de hasta 9 m. Se realizaron plantaciones lineales en los cauces de la rambla con diversas especies, como Atriplex nummularia, Populus euphratica…
Me encanta lo que dices, casi se merece una entrada. O sea que se confirma el origen reciente de los populus euphratica de la región de Murcia y se reconoce el alto valor en la lucha contra la erosión de esta especie, más valorada por lo que se ve en otros pagos que aquí. EN FIN...
EliminarEstimado Gaspar, en el informe con los resultados de la investigación científica publicada por los biólogos, afirman que estos ejemplares de la especie botánica que nos ocupa, en Abanilla tienen una longevidad bastante más antigua. SALUDOS
ResponderEliminarNo se mucho de esto, pero... ¿un esqueje de raíz pone el contador a cero o tiene la antigüedad de la planta madre?. Venga
ResponderEliminarEs más fácil, Gaspar. En botánica se toman las dimensiones dendrométricas, y en base a unas tablas estadísticas, que tienen en cuenta otros factores como el género del ejemplar y condiciones edafoclimáticas del lugar, se establece una edad aproximada. Otra opción es analizar los anillos de la madera mediante una pequeña barrena, método más agresivo que aquí no se ha empleado. Tanto si es planta madre, como si es un hijuelo, lo cierto es que son más antiguos, según afirman los expertos.
ResponderEliminarGracias Raúl. No me acordaba que en la entrada está todo perfectamente contestado. Venga
ResponderEliminarCada vez despierta mayor interés en la comunidad científica internacional la biodiversidad botánica de esta zona árida, con ambientes de oasis y similar edafología extrapolable al paraje del Agua Dulce y Salada donde se encuentran los célebres chopos ilicitanos, la Acequia Mayor y el yacimiento arqueológico de “Els Xops”. Reciente noticia aparecida en los medios de comunicación, sobre la nueva publicación científica = http://mas.laopiniondemurcia.es/umu/investigacion-y-ciencia/2018/02/15/rio-chicamo-pequeno-afluente-arido-esconde-una-gran-biodiversidad
ResponderEliminarMás información reciente = http://www.campdelx.es/alamosdeleufratesenabanilla
ResponderEliminar