Mostrando entradas con la etiqueta Acueductos (Elche). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acueductos (Elche). Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON: Candalix y más cosas


El acueducto del ramal de Candalix que cruza el barranco de San Antón presenta varias particularidades entre  las que destacaría el uso de arcos angulares en mitra sobre estribos con tajamares para sostener la conducción, que lo distingue de los que hemos visto en anteriores entradas (Puente de argamasa de Carrell, Cantallops y Carrell San Antón). Otra particularidad es su acondicionamiento como pasarela peatonal, una acertada decisión a mi criterio por ser un ejemplo poco frecuente por estos lares de reutilización como forma de garantizar la pervivencia del patrimonio hidráulico y de paso darle empaque al paisaje. Bastaría con que las frecuentes intervenciones de mantenimiento se hubieran realizado con más criterio estético usando elementos tradicionales en vez de cemento portland y ladrillos, para tener un resultado perfecto. 






Detalles del intradós con mampuestos a sardinel 


Mezcla de mortero de cal y cemento portland sobre los estribos

Estribo y tajamar

Un poco más abajo, si salimos del fondo del barranco a la izquierda destaca un algarrobo de porte monumental, en perfecto estado de conservación, con señales de estar labrado y regado. Como veremos en la siguiente entrada hay algún árbol monumental más por los alrededores.




Algunas de las fotografías proceden del departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche

jueves, 30 de marzo de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON. Cantallops

Hoy en día, según planos municipales, además del acueducto Carrell fora ya visto, existen dos más que cruzan el barranco de San Antón y un tercero que no consta en los planos aunque se conoce y se menciona como Carrell cantallops. Así, en el plano citado que reproducimos más abajo aparece además de Carrell fora ya visto, Carrell San Antón y Candalix. No deja de ser curioso que Carrell sea el nombre común a tres brazales de la Acequia Mayor de largo recorrido.
Según la documentación que se conserva en el AHME el brazal Carrell dins sería lo que  aún hoy se conoce como Carrell Cantallops, porque en su día finalizaba cerca del huerto del mismo nombre, dentro de los límites de la huerta medieval que vimos en la entrada anterior sobre el final del barranco de San Antón. Pese a que no podemos asegurar la continuidad de ese brazal hasta el acueducto dado que ya no se conserva (aunque termina muy cerca) la dirección aparente de la red de riego parece confirmar el nombre con el que se reconoce, pese a que no conste en el plano. El abandono de la denominación antigua "carrell dins" confirmaría la relación entre los adverbios asociados al nombre de los brazales en relación a la delimitación de la huerta medieval cuyo límite venía marcado precisamente por el barranco como ya vimos en la entrada anterior dedicada. También puede indicar una fecha posterior de construcción. En algún momento alguien debió decidir ampliar el regadío fuera de la huerta tradicional prolongando este brazal, que perdió por ello una de sus denominaciones históricas.
Parte del plano del recorrido actual delos brazales de la acequia mayor (en rojo) en los alrededores del barranco de San Antón

En este caso estamos ante un acueducto de argamasa y mampostería irregular de un solo arco rebajado, apoyado en sendos estribos, cuya fábrica se encuentra muy deteriorada, revestida parcialmente mediante cemento portland y otro material contemporáneo. 





Detalle de los estribos




Cara meridional y conducción 

Plano general de la Acequia Mayor y sus brazales (en rojo)

viernes, 20 de enero de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON: El puente de argamasa de Carrell

Animado por la información que me porporcionó Adolfo Quiles y que iré desgranando a medida que monte las entradas, me decidí hace ya algún tiempo a bajar al barranco y recorrer el tramo final, pasado el Assut de Bernia hasta el cruce con la actual carretera de Santa Pola, punto en el que las aguas, cuando vienen, toman el camino viejo de Santa Pola.
Además de los acueductos que cruzan el barranco, más que interesantes, debe anotarse la presencia relativamente abundante de restos de lo que un día fue un aprovechamiento intensivo de las aguas de escorrentía que cada cierto tiempo circulan por el barranco, una evidencia más de la indigencia hidraúlica del territorio y del carácter emprendedor de sus habitantes, capaces de dedicar enormes esfuerzos para captar y gestionar aguas de avenida.
Además de la Rafa de Bernía, de la que otro día hablaremos, antes de llegar al ferrocarril pueden verse restos de un pequeño embalse, con tajamares de toma y salida y una boca de desagüe que daba al propio barranco. 

Probables restos de una acequia, aguas abajo del Assut de Bernia





La boca de entrada al embalse mide 120 cm
Pared del embalse
A continuación el viaducto del ferrocarril con frontales de sillería y bóveda de ladrillo que presenta justo al lado un segundo tunel adintelado de factura actual con algunos grafittis de cierto interés que dejamos para otro día.


Bocas anterior y posterior del viaducto del ferrocarril
Detalle 

La siguiente infraestructura hidráulica que encontramos es un acueducto que las fuentes citan como el Puente de argamasa de Carrell.  Se trata del mayor de los cuatro acueductos que cruzan el barranco, con tres arcos de medio punto que descansan sobre sendos estribos reforzados con tajamares, salvando más de 20 m. de ancho del cauce y alcanzando una altura superior a los 5 m.






Detalle de la acequia de Carrell a la altura del acueducto
En términos históricos el Barranco de San Antón delimitaba por el Este la huerta medieval, un hito que marcaba con toda precisión la prohibición expresa de que ese territorio hasta el cauce del Vinalopó, fuera tierra de pasto, de tránsito de ganado, emplazamiento del "bovalar" (término que se refiere a un trozo de tierra cerrado donde pastan toros y ganadería mayor)  y de la "redonda" (RAE: dehesa o coto de pasto) por el grave daño que la ganadería podía causar a los cultivos. No en vano hay documentadas sucesivas delimitaciones de la huerta llevadas a efecto por el Concejo local para evitar problemas, pues las denuncias por entrada del ganado en la huerta aparecen con relativa frecuencia en las Actas Municipales, según Hinojosa Montalvo (La ganadería en Elche medieval, un extenso artículo descargable en pdf) y Carmina Verdú Cano en El Palmeral de Elche un paisaje andalusí (Granada, Alhulia, 2011). La cita textual de la delimitación de 1402 dice:.. et de aqui avant per la fora del barranch avall a part de llevant tro al pont d'Argamasa de la céquia de Carrell...(Carmina Verdú, op. cit., p. 122 y ss. el subrayado es de quien esto suscribe).

Puede que el acueducto actual no sea el original teniendo en cuenta la virulencia de las aguas de avenida que de vez en cuando aporta el barranco, y la proximidad del ferrocarril con su propio viaducto; en cualquier caso  es más que posible que el emplazamiento del acueducto medieval de argamasa que citan las fuentes históricas sea ese. ya que junto a evidencias de intervenciones contemporáneas como el refuerzo de los arcos con cemento portland y ladrillos y otras en los estribos y en el muro, hay partes en las que el material es bastante más antiguo. Desconozco el nivel de protección que tiene pero si no lo está, debería estar catalogado y protegido por el Ayuntamiento al menos, como un elemento singular en el conjunto de infraestructuras hidráulicas del término en especial ahora que este brazo de la acequia mayor ha dejado de proporcionar agua a los regantes. Por lo demás y como he dicho al principio resulta curioso el conjunto de acueductos de argamasa con que se adorna el barranco, que espero ir viendo aquí.

Puede verse la boca del tunel adintelado del ferrocarril por el tercer arco

miércoles, 18 de mayo de 2016

Marchena en los alrededores de la Argamasa

Mientras termino de aclararme con la cronología y la función de los restos del assut de la Argamasa, y va para largo, hay que mencionar otros no menos notables en sus inmediaciones. 
La compleja red de regadío.
Que yo sepa hay al menos tres canalizaciones distintas en el mismo lugar situadas a distinto nivel y restos de una cuarta, perceptible por la presencia de un acueducto. Además Marchena se ramifica en ese punto en tres brazales, uno que se mantiene paralelo al río, para subdividirse unos metros más abajo mientras que otro, el más potente, toma dirección a Poniente; además la diferencia de cota entre el terreno circundante y la rafa  es aquí superior a 3 metros, es decir que la acequia primigenia debió ir a 4 metros por debajo del terreno, mientras que pueden apreciarse dos canalizaciones entubadas y una tercera que discurre por su fondo aprovechando el cauce preexistente, 



Según me comentan en el AHME aquí nace el Contrapenat, brazal que iría a  reforzar el riego a las tierras de Penat, que cruza el Barranco de los Arcos y recibe ese nombre precisamente por la escasa diferencia de nivel que dificulta el riego por gravedad. Un tajamar de piedra, probablemente extraído de niveles más profundos queda como testigo mudo de la importancia del lugar.

Los acueductos 
Un poco más allá, en el brazal de Poniente un acueducto salva el cauce mediante un arco rebajado de ladrillo sobre estribos de piedra y argamasa, el único resto que queda de una canalización procedente (presumiblemente) de Villa Marsilia evidenciando aún más si cabe, la complejidad y antigüedad del sistema de regadío en este punto. El arco y la acequia asociada apenas es perceptible en el vuelo Ruíz de Alda (1929), mientras que en vuelos posteriores la acequia ha desaparecido. El riego por elevación y el posterior entubamiento de las acequias se llevó por delante buena parte de la infraestructura tradicional de regadío de la comarca.
Clave del arco

En el mapa de Terrasit se menciona el cruce de la Carretera del León y el brazal de Poniente como Pont alt, un nombre que indica la diferencia de nivel que mencionamos más arriba, notable aún a más de 200 metros y que se prolonga casi hasta el Barranco de los Arcos. 
Carretera del León. El Pont Alt








Muro y tuberías junto al Pont Alt






En ese punto (el Pont Alt) existe de nuevo otra muestra de nuestra compleja red de regadío, con tuberías a varios niveles y restos de acequias a cielo abierto con un muro que presenta dos caras: la del brazal de Poniente supera claramente los 2 metros de profundidad, mientras que la otra forma parte de una acequia de riego abandonada que circula solo un poco por debajo del nivel actual del terreno. Un poco más allá hay un acueducto que supera el cauce por encima, fabricado a partir de un solo sillar de más de 2 metros rebajado para actuar de cajero, similar en todo a los sillares del ramal Penat de Marchena sobre el Barranco de los Arcos. 



Este acueducto también carece de acequia que lo alimente aguas arriba. Aquí se presenta además una piedra con un orificio junto a uno de los tajamares por encima del nivel "normal" del agua y que probablemente servía como aliviadero 

Como anécdota, a lo largo del brazal de Poniente hay balizas de señalización de una ruta senderista de corto recorrido.