Mostrando entradas con la etiqueta Acueducto de Carrell Cantallops. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acueducto de Carrell Cantallops. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTÓN: Carrell San Antón


En anteriores entradas dedicadas a recorrer aguas abajo el barranco planteamos la curiosa multiplicación de Carrell, uno de los ramales de la Acequia Mayor, en varios brazales que originan 3 acueductos que sobrepasan el barranco, a saber: el más antiguo documentado como Carrell fora y que vimos en la entrada bajo el título el puente de argamasa de Carrell, un segundo acueducto que ahora se denomina Carrell Cantallops y que debe ser una prolongación del ramal también histórico de Carrell dins que en época moderna o contemporánea se debió prolongar fuera de la huerta medieval delimitada por el barranco. Finalmente un tercer acueducto que se conoce como Carrell San Antón, que veremos ahora. Si a ello añadimos un cuarto acueducto (ramal de Candalix) necesariamente se plantean algunas cuestiones de interés histórico: la notable ampliación del regadío que ello implica  fuera del ámbito de la primitiva huerta medieval debería servir para hacer un seguimiento de las acequias asociadas y marcar los lugares que en principio se beneficiaron de las aguas; seguramente propietarios con mucho poder e influencia teniendo en cuenta la escasa cantidad y calidad de las aguas disponibles.
Antes, dos notas de interés:
1.- Restos de cierta importancia sin una filiación conocida aunque podría formar parte de una conducción hidráulica no documentada en el margen derecho del barranco. Fragmentos de un muro y un contrafuerte adosado,


Detalle del muro y el contrafuerte
2.- La proliferación de cloacas con vertidos. Varias tuberías de gran diámetro se abren en el lecho y deben transportar algo más que agua de lluvia según se desprende de la multiplicación de toallitas y otros restos en el cauce. Me he metido en él cuatro veces (la última hace unos días) y puedo asegurar que pronto el recorrido de esta parte del barranco será intransitable por la proliferación de malezas (que gozan de riego y abono) y otras cosas.




Acueducto Carrell San Antón

En este caso estamos ante un acueducto de dos ojos separados por un potente estribo central con tajamar que soporta dos arcos de medio punto de unos 3 m. de diámetro reforzados por un muro de argamasa en los laterales. El aglutinante original es un mortero de cal. 

Estribo central con tajamar




La obra está muy modificada por sucesivas reparaciones que incluye el empleo de bloques de hormigón y ladrillos para recubrir la caja de la acequia sobre el acueducto, una solución que a mi criterio degrada su aspecto y lo digo porque al margen de su utilidad material estamos ya en terreno urbano, con zonas verdes colindantes tanto con este como en el de Candalix, que se usa desde hace algún tiempo como pasarela peatonal y porque pese a su estado la obra reviste suficiente interés para merecer mejor suerte.



Detalles de la argamasa

Acequia Carrell San Antón antes de entrar en el acueducto

Algunas de las fotografías proceden del departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche

jueves, 30 de marzo de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON. Cantallops

Hoy en día, según planos municipales, además del acueducto Carrell fora ya visto, existen dos más que cruzan el barranco de San Antón y un tercero que no consta en los planos aunque se conoce y se menciona como Carrell cantallops. Así, en el plano citado que reproducimos más abajo aparece además de Carrell fora ya visto, Carrell San Antón y Candalix. No deja de ser curioso que Carrell sea el nombre común a tres brazales de la Acequia Mayor de largo recorrido.
Según la documentación que se conserva en el AHME el brazal Carrell dins sería lo que  aún hoy se conoce como Carrell Cantallops, porque en su día finalizaba cerca del huerto del mismo nombre, dentro de los límites de la huerta medieval que vimos en la entrada anterior sobre el final del barranco de San Antón. Pese a que no podemos asegurar la continuidad de ese brazal hasta el acueducto dado que ya no se conserva (aunque termina muy cerca) la dirección aparente de la red de riego parece confirmar el nombre con el que se reconoce, pese a que no conste en el plano. El abandono de la denominación antigua "carrell dins" confirmaría la relación entre los adverbios asociados al nombre de los brazales en relación a la delimitación de la huerta medieval cuyo límite venía marcado precisamente por el barranco como ya vimos en la entrada anterior dedicada. También puede indicar una fecha posterior de construcción. En algún momento alguien debió decidir ampliar el regadío fuera de la huerta tradicional prolongando este brazal, que perdió por ello una de sus denominaciones históricas.
Parte del plano del recorrido actual delos brazales de la acequia mayor (en rojo) en los alrededores del barranco de San Antón

En este caso estamos ante un acueducto de argamasa y mampostería irregular de un solo arco rebajado, apoyado en sendos estribos, cuya fábrica se encuentra muy deteriorada, revestida parcialmente mediante cemento portland y otro material contemporáneo. 





Detalle de los estribos




Cara meridional y conducción 

Plano general de la Acequia Mayor y sus brazales (en rojo)