Mostrando entradas con la etiqueta Santa Pola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Pola. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

El Molí de la Calera y Barranc de la Pinada en Santa Pola


La practica totalidad de guías turísticas y de viajes en Internet, incluso Wikipedia, enumera entre los elementos a destacar de Santa Pola el Molí de la Calera. En casi todos se indica su función como molino harinero, (aprovechando la fuerza del viento, un modelo casi inexistente en estas tierras) aunque hay alguna opinión que lo menciona como una torre vigía de los árabes reconvertida.  En 2011 las tierras colindantes se vieron afectadas por una permuta de terrenos para construir viviendas sociales, iniciativa que nunca se llevó a cabo. En 2013 aparecen notas de prensa denunciando el mal estado del molino y la necesidad de su restauración. Se incluyó el tema como una reivindicación por parte de Compromís. Lo cierto es que a día de hoy tras las obras de restauración y acondicionamiento, con una notable explanada circundante, lo único visible es el paisaje; el molino está cerrado, como el quiosco de refrescos y golosinas que hay cerca y su entorno bastante deteriorado. Me informan que se han sustraído elementos de los alrededores, desde papeleras metálicas al cobre de las conducciones. Lo cierto es que aparece abandonado y poco o nada visitado.
Panorámica del Molino y Quiosco, Fotos procedentes de www.geocaching.com
A primeros de año decidí internarme en el barranco de la Pinada a pie para localizar la calera y las canteras a su alrededor visibles también en google maps. 
Según se baja desde el Molino al barranco hay restos de un horno de cerámica parcialmente excavado en la roca y la base de una chimenea que no ha subsistido. 




Base del horno, vista de uno de los laterales de piedra y vista desde arriba
En las oquedades y cuevas de la parte más inmediata al Molí, y en las canteras de alrededor se acumulan indicios de haber sido lugar de habitación de gente, con restos de ropas y enseres diseminados por doquier.
Abrigo sobre una cantera. En su día pudo ser a su vez un horno de cal. Su interior está hoy lleno de ropa y enseres.




Cantera aprovechada como hábitat temporal


Obviando esta primera parte, hacer la excursión por el fondo del barranco me permitió apreciar el contraste entre los bonsáis de pino que existen arriba y los del interior, pese a haber sido plantados en las mismas fechas; me encontré un bosque maduro, con pinos de cierta envergadura, ejemplares sanos y desarrollados acompañados del típico matorral mediterráneo: palmitos, coscojas, lentiscos, espino negro, líquenes recubriendo las ramas de los pinos y musgo en muchos tramos del recorrido. Al final resultó un paseo muy agradable que desde aquí recomiendo por encima del mal estado del tramo inicial. Es posible que la profundidad y estrechez del barranco aprisione no solo las aguas de lluvia, también la notable humedad ambiental que genera el mar y su régimen de brisas.






En uno de los rincones del barranco, cerca de unas casas colgantes sobre el mismo, un brocal de piedra, prácticamente intacto. Una pena que tan notable obra de cantería haya terminado así.


Detalle de las marcas de inserción de la reja sobre el brocal y ornamentos de cantería
En Geoelx se publicita una ruta ciclista circular que desde allí discurre mayormente por la parte alta de la sierra de Santa Pola hasta el faro, para descender por el interior del barranco.






Fotos de Alexa

jueves, 27 de noviembre de 2014

La cuestión de término para Santa Pola de D. Pedro Ibarra


Al amparo de la Constitución de Cádiz de 1812, probablemente como un instrumento para acabar con las prerrogativas de la jurisdicción señorial, se abrió la posibilidad de que aquellas villas con más de mil almas pudieran constituirse en Municipios y dotarse de sus propios órganos de gobierno y administración. Aquellas agrupaciones que cumplían los requisitos pasaron a denominarse "Lugar Nuevo", una denominación que aún se conserva en algunos pueblos; pese a que Fernando VII acabó con el régimen constitucional, durante el trienio liberal pasó a consolidarse definitivamente este avance.  Fruto de ello en nuestro término fué la segregación de Santa Pola en un proceso largo y a veces enconado por las dificultades que el Ayuntamiento de Elche interpuso y por el empeño de los santapoleros. A destacar la decidida actitud de D. Pedro Ibarra que se opuso frontalmente y probablemente influyó decisivamente en la actitud de las autoridades locales. El erudito fue desgranando sus argumentos en en el periódico Liberación y otras cabeceras hasta acabar publicando el libro cuya portada se reproduce más arriba. Un muestrario se presenta en estos enlaces: 
Este documento se reproduce en formato pdf para que el sufrido espectador pueda apreciar un ejemplo de lo que aquí se habla:





La fuente del material citado se encuentra en el apartado Hermanos Ibarra Legado Patrimonial, subapartado Historia.
En el libro La segregació de Santa Pola del terme municipal d’Elx / Antoni Mas i Miralles[1] se actualiza y amplía el tema añadiendo una perspectiva más próxima a Santa Pola y aportando nuevos documentos, en especial una serie de cartas que sitúan históricamente intentos del párroco de la pedanía (dependiente de Santa María) para ser una parroquia independiente a lo largo del XVIII y los avatares del largo proceso de delimitación territorial que terminó con la fijación definitiva del término que correspondía a la nueva ciudad en 1946. 
Entre las valoraciones del material bibliográfico en el que se trata el tema se cita la obra de Don Pedro que hoy reproducimos, aunque aconseja prudencia dado el trabajo “tenaz y apasionado” a favor de Elche de Don Pedro Ibarra. 
Mojón (¿de término?) . Saladar de La Albufera
Y es que no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que probablemente nadie mejor que él conocía todas y cada una de las ocasiones históricas en las que la ciudad y su término perdían territorio e influencia, en las que el engrandecimiento de otras ciudades se hacía a costa de la nuestra en un proceso que según quien esto escribe sigue abierto a través de nuevas fórmulas. Capital de la Contestanía ibérica, colonia inmune, sede episcopal visigoda y cabeza de un enorme alfóz medieval que terminará integramente en manos del Ducado de Arcos / Maqueda y que sin embargo va poco a poco derivando a una posición de segundo orden tras las sucesivas organizaciones administrativas del Estado de los Austrias primero y de los Borbones después. Así resulta curioso ver como una ciudad que había pleiteado con el Marqués para obtener su libertad en un larguísimo proceso que al final perdió, se opone con todas sus fuerzas a la creación de un “lugar nuevo” en Santa Pola, perdiendo de nuevo población y territorio por la vía de la Constitución liberal de 1812. 
En resumidas cuentas lo que nuestro erudito presenta son los fundamentos de la integridad territorial del término municipal alegando razones de unidad histórica que ahora, curiosamente hay que recordar cada dos por tres a los investigadores que se ocupan de temas desde una perspectiva localista cuando el ámbito es claramente superior. Para quien observa el territorio a partir de la historia, un material imprescindible.
Saladar en las inmediaciones de la Vereda de Dolores


[1] La segregació de Santa Pola del terme municipal d’Elx / Antoni Mas i Miralles. – Elx: Ajuntament, 2001. Premi d’investigació “Baix Vinalopó” de 1999

ENTRADAS DEDICADAS AL AÑO DE LOS IBARRA
08 Ene 2014
Durante el año 2014 se cumple un doble aniversario: los 180 años del nacimiento de Aureliano Ibarra y Manzoni, y los 80 de la muerte de Pedro Ibarra y Ruíz. Ello es fundamento suficiente para bautizar el 2014 como el “año ...
24 Ene 2014
Precisamente como material del tipo citado relacionado con el evento del año de los Ibarra tenemos la tesis de Joan Castaño y García Els germans Aurelià i Pere Ibarra. Cent anys en la vida cultural d'Elx que se encuentra ...
31 Ene 2014
El año de los Ibarra: la tesis doctoral de Joan Castaño (y 2). Una vez descargada la tesis en formato pdf hay que ir al índice porque los epígrafes incorporan enlaces que nos remiten al apartado o capítulo que queramos ...
08 Mar 2014
En 1895, solo cuatro años después de terminar sus estudios en la Escuela Superior de Diplomática de Madrid Pedro Ibarra editó su primer libro, bajo el título de Historia de Elche escrita a la vista de los más fidedignos ...
16 Abr 2014
Según traducción de D. Pedro Ibarra: En este predio vivas con todos los tuyos muchos años ... en Pinterest. Etiquetas: Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica, BVPH, Excavaciones en La ALcudia (1899), Pedro Ibarra y Ruíz ...

NOTA: Se incia la descarga del libro pulsando aquí. y en la foto que encabeza la entrada

sábado, 13 de abril de 2013

Itinerarios de interés comarcal en las guías de la Provincia de Alicante de la Diputación Provincial


Con la llegada del buen tiempo es inevitable acordarse y mirar por Internet este tipo de cosas. En el apartado de recopilación y edición de las guías de senderismo de la provincia de Alicante hay que reconocer la alta nota alcanzada por la Diputación Provincial, por cuanto ha venido editando en una primorosa presentación un conjunto de senderos temáticos que permiten a los ciudadanos acercarse al rico patrimonio natural provincial.  En mi otro blog tengo un comentario detallado. No obstante aquí lo que interesa es que se sepa que la Diputación Provincial ha puesto a disposición de todos el acceso en digital a esos itinerarios, por encima incluso de las evidencias: se podían haber incluido más rutas y así se detecta por ejemplo la practica ausencia de ellos en el término municipal de Elche (una queja sostenida un poco por todo el mundo) si exceptuamos el entorno de El Hondo. A su vez y como ejemplo adicional, se podrían haber multiplicado los itinerarios intercomarcales en las rutas en bici, un aspecto puntual que los Ayuntamientos si han cuidado y en concreto en Elche la ruta ciclista por el Norte del término o los carriles bici en dirección al Pantano. Un fallo imperdonable es no haber recogido la extensa, cuidada e interesante red de pequeños recorridos a pie y en bici alrededor de la Sierra de Crevillente, que desde aquí recomiendo. 

Al margen de esos detalles que tarde o temprano la Diputación y los Ayuntamientos tienen que abordar, aquí va el vaciado de itinerarios disponibles. A destacar también el alto número de playas que se citan, con fichas de ubicación, servicios, cuidados que recibe la playa (con comentarios poco benevolentes, todo hay que decirlo: si se ven latas en la arena o si faltan papeleras lo ponen; se nota que quienes lo han hecho deploran el mal uso de nuestro medio ambiente). Para terminar una curiosidad es la inclusión de senderos subacuáticos alrededor de la reserva marina de Tabarca. Interesante material, por cierto.

Senderos a pie. Santa Pola. Sierra de Santa Pola:
http://www.senderosdealicante.com/apie/senderos/prcv61.html

Senderos de la sal. Santa Pola. Salinas de Santa Pola:
Senderos en bici: Elche y Crevillente. Parque Natural de El Hondo
Santa Pola. Parque natural de las salinas de Santa Pola
Santa Pola
ruta 13. Tabarca Salinas de Santa Pola El Hondo
Senderos de la arena (playas): Elche. El Altet
 Elche. Arenales del Sol
Elche. El Carabassí
Elche. El Pinet
Elche. La Marina
Santa Pola. Mare de Dèu
Santa Pola del Este
Santa Pola. Varadero
Santa Pola. Levante
Santa Pola. Calas Bernabeu
Santa Pola. Gran playa
Santa Pola. Playa lisa
Santa Pola. Playa Tamarit
Santa Pola. Braç del Port
Santa Pola. Gola—Pinet
Senderos geológicos: Santa Pola. El arrecife fósil de Santa Pola


Senderos del mar: itinerarios submarinos de Santa Pola


  Citas adicionales:
http://www.wikirutas.es/rutas/Comunidad_Valenciana/Alicante/Sierra_de_Crevillente/

Recomiendo la entrada y trastear un poco por este excelente blog, que ya comentamos en su día:

domingo, 18 de noviembre de 2012

Santa Pola digital: de cartografía y más cosas

Fuente del plano: La foguera de Tabarca, con una interesante entrada dedicada

La aparición de las bibliotecas digitales o virtuales de la Administración viene a significar la apertura al gran público de una serie de documentos que hasta la fecha eran accesibles solo a los investigadores que debían acudir a cada institución a consultarlos. Se amplia con ello el ámbito de influencia de esas instituciones que proporcionan material a un conjunto creciente de personas interesadas por lo local desde diversos puntos de vista: de simples curiosos a eruditos y estudiosos especializados e investigadores del mundo académico. Si a ello añadimos la batería de publicaciones digitales de interés local que aportan de forma casi incesante revistas, instituciones académicas, entidades e incluso particulares, tenemos un conjunto creciente de materiales susceptibles de ser consultados desde la comodidad que supone el uso del ordenador en cualquiera de sus formatos; al final la posibilidad de generar nuevas perspectivas y nuevos conocimientos se multiplica aunque solo sea porque ambos elementos (información disponible y personas interesadas) están en crecimiento.
Castillo de Santa Pola a principios del S. XX. Proc.: Cátedra Pedro Ibarra

Aterrizando, quizás la entrada de hoy sea precisamente un buen ejemplo; Un interesante mapa y una carta náutica de Santa Pola procedentes de la BVPB con una selección de material que considero de interés, de fuentes diversas.
Y más cosas.
Recomiendo descargar la imagen y ampliar con cualquier programa de visualizacion
Plano del lugar nuevo y castillo de Santa Pola / [Basecourt] 
Fuente BVPB, Cartoteca del Servicio Geográfico del Ejército
Presenta un plano del castillo y de la ciudad para la ubicación del primero con relación de las principales dependencias del castillo indicada por clave alfabética, mandado hacer probablemente por el Mariscal de Campo Luís Alejandro de Bassecourt, comandante general de la Provincia de Valencia durante la Guerra de la Independencia

Carta náutica, de 1813, bajo el título Plano del fondeadero del Lugar Nuevo : situado el Casto. De la Isla de Tabarca, con indicación de veriles, bajos y sondas batimétricas. (BVPB)

De las fuentes diversas destacaría la  Asociació Cultural L’Antina de Santa Pola. En su web, en el apartado Publicacions, tras 34 canciones populares que se ofrecen para su descarga, algunas compartidas con Elche, viene lo que considero el material más interesante: 
  • pdf.png

    00 ARQUITECTURA MEDI RURAL SANTA POLA TAPES I PROLEG.PDF






    Putjat:
    22.06.10





    Tamany Arxiu:
    382 KB





    Descàrregues:
    75
  • pdf.png

    01 ARQUITECTURA MEDI RURAL SANTA POLA ELS ALJUBS RURALS.PDF






    Putjat:
    22.06.10





    Tamany Arxiu:
    507 KB





    Descàrregues:
    62
  • pdf.png

    02 ARQUITECTURA MEDI RURAL SANTA POLA LES ERMITES.PDF






    Putjat:
    22.06.10





    Tamany Arxiu:
    438 KB





    Descàrregues:
    91
  • pdf.png

    03 ARQUITECTURA MEDI RURAL SANTA POLA LES TORRES DE GUAITA.PDF






    Putjat:
    22.06.10





    Tamany Arxiu:
    397 KB





    Descàrregues:
    74
  • pdf.png

    04 ARQUITECTURA MEDI RURAL SANTA POLA DEFENSES MILITARS.PDF






    Putjat:
    22.06.10





    Tamany Arxiu:
    545 KB





    Descàrregues:
    106
Se trata de la edición digital en cuatro entregas de un libro coeditado con el Ayuntamiento de Santa Pola en el 2000.


Biblioteca digital de Santa Pola. Contiene los artículos publicados en el Libro de fiestas de Moros y Cristianos de 1997 y 1998. Una iniciativa a impulsar.

 O también a destacar las fotos de la interesante web costera y húmeda Carabassi.net... Todo el material que contiene es de interés local y de hecho la hemos citado en varias ocasiones 
Fotografías Antiguas 
Fotos aéreas del litoral del Bajo Vinalopó

http://www.santapola.com/turismo/htm/luga_fra.htm

Como material complementario, tenemos:

un interesante artículo de talasonimia en la revista La Rella:



Crónica de una excursión a la Torre de Les Escaletes

Fortificaciones Santa Pola


Torre del Tamarit, Ficha inventario de la Biblioteca de la Dirección general de Patrimoni Artístic de la GV



Finalmente, una tesis doctoral de la Universidad de Alicante, accesible a través del Repositorio Institucional Digital del Ministerio de Economía y Competitividad:
La pesquería tradicional de Santa Pola (sureste de la península Ibérica). Identificación de tácticas de pesca y estimación de índices de abundancia / A. M. Fernández González
con el siguiente jugoso resumen:
En el área comprendida entre los cabos de Palos y de La Nao (sureste de la península Ibérica) opera una flota artesanal compuesta por 109 embarcaciones distribuidas en doce puertos pesqueros. La concentración de flota y los desembarcos más importantes se localizan en el puerto de Santa Pola, donde el Instituto Español de Oceanografía recopila información de los desembarcos diarios de cada embarcación. Los datos dispraonibles son analizados para describir la pesquería y su evolución en el período 1992-2006: artes de pesca, características de la flota, composición y evolución de las capturas, esfuerzo y rendimientos de pesca. Los datos indican que la pesquería se sustenta principalmente sobre un pocas especies y grupos (Mullus spp., O. vulgaris, M. merluccius, S. officinalis y espáridos). Si bien las tácticas de pesca son numerosas, las más representativas son los trasmallos para salmonete y sepia, las soltas monofilamento para la captura de espáridos y merluza y los palangres de fondo para la captura de espáridos. Estos artes de pesca aportan más del 85% de los desembarcos totales. Mediante técnicas de análisis multivariante, los datos de desembarcos diarios de cada embarcación en el período 1994-2006 se agruparon en tipos de mareas definidos por su composición específica. Posteriormente, y cuando ello fue posible, los tipos de mareas fueron asignados a alguna de las tácticas de pesca concretas (“metiers”) que operan en la pesquería. Los criterios utilizados para esta asignación se basaron tanto en el conocimiento disponible sobre la pesquería como en la información proporcionada por un conjunto de mareas trazadoras (o semillas) de las cuales se conocía a priori la táctica de pesca correspondiente. Para las especies objetivo de cada táctica de pesca, se analizaron las variaciones de la abundancia (CPUE estandarizada) en el período estudiado mediante la aplicación de Modelos Lineales Generales (GLM). Las fluctuaciones anuales de las CPUE estandarizadas para las especies y grupos principales sugieren que las variaciones de abundancia de los recursos son relativamente importantes de un año a otro, probablemente como consecuencia de fluctuaciones naturales en las condiciones ambientales en la zona litoral donde actúan las embarcaciones artesanales. Sin embargo, a lo largo de la serie histórica no se observan tendencias definidas en las CPUEs estandarizadas para las especies y grupos analizados, excepto quizás para el pulpo y los salmonetes, aunque el período analizado no es lo suficientemente amplio como para establecer si estas tendencias se inscriben en ciclos naturales de mayor amplitud. Las variaciones estacionales de la CPUE para las diferentes especies y grupos analizados se corresponden con los cambios estacionales en la capturabilidad originados por sus ciclos biológicos. Aunque no es posible establecer conclusiones definitivas sobre el estado de explotación de los recursos, dado que ningún método de evaluación propiamente dicho ha sido aplicado, tanto los rendimientos medios por embarcación (en kg/día de pesca) como los desembarcos totales, presentan una tendencia ascendente, estos últimos a pesar de la reducción de la flota, lo cual sugiere que el nivel de explotación parece estar a un nivel sostenible. La posibilidad de explotar los diversos recursos disponibles en función de las variaciones de su abundancia explica la versatilidad de la pesca artesanal.

Fuente, descripción, resumen y acceso al documento digital

jueves, 4 de octubre de 2012

Contra la concepción miserabilista del Patrimonio (2): Guía comarcal de la arquitectura y el Urbanismo


En la anterior entrada José F. Cámara resumía el proceso de “liquidación” material de los sucesivos inventarios o / y catálogos de edificios y conjuntos urbanísticamente interesantes y que cabría conservar por ello. Esta ciudad, de la mano del arquitecto Gaspar Jaen i Urbán con la inapreciable ayuda de Andreu Castillejos y Juli Moreno fue pionera en erigir una guía para difundir el conocimiento de ese patrimonio y favorecer su conservación; la Guía provisional de arquitectura de la ciutat d’Elx editada en 1978 por el departamento de Publicaciones del C.S.I. sirvió además como referencia para aquellas personas interesadas en participar en la defensa y protección de los restos de patrimonio arquitectónico, arqueológico y urbanístico que aún atesoraba la ciudad por aquella época tras unos años en los que las agresiones fueron especialmente graves, perpetradas en bastantes casos por orden de algún que otro alcalde, como quien hoy tiene calle de postín, nada menos que en una parte del trazado de la Avenida de La Libertad. Es más que probable que en los años inmediatamente anteriores y posteriores a su publicación (un folleto de 40 p., abundantes ilustraciones y un plano, hoy inencontrable por cierto salvo los ejemplares de la sección local de la Biblioteca Pedro Ibarra) se pusiera en evidencia que pese a su corta extensión era un arma formidable. Ese detalle debió servir para que propietarios, constructores, políticos, piratas inmobiliarios y otros bárbaros decidieran ir derribando las citas que contenía. Pronto quedó obsoleta por “vaciado” de contenido. No obstante, sucesivas Guías fueron sustituyendo a las recién derribadas, hasta llegar por una parte a la actual Guía de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Elche / Gaspar Jaen i Urbán, aún no concluida (creo) y parcialmente editada en papel por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana a partir de 1989 y en buena parte accesible en la página personal del autor. Y por otra a su prolongación, a través de la Guía de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Alicante,  editada a su vez por el Colegio oficial, accesible en digital en la web personal de Gaspar Jaen. 

Pese a la multiplicación del contenido de poco sirvió; en medio queda como acertadamente señala José F. Cámara, el desencanto de la gente que asistió atónita al derribo: la inclusión de parte del contenido de las Guías en la relación de edificios protegibles en los distintos ámbitos administrativos, la aprobación de los bienes inventariados en cada esfera del poder político más que una garantía de protección era un pasaporte para su desaparición a la vista de todos con la administración responsable en cada caso mirando a otra parte. Y el proceso sigue vivo aún hoy y de eso estamos hablando; a los ejemplos aducidos en la entrada anterior puede añadirse el caso del Raval recién publicado y reiteradas veces señalado por diferentes medios de comunicación, también paradigma de lo dicho: pequeños ataques que van desfigurando y vaciando de contenido protegido o / y protegible, en este caso un espacio urbano singular en la historia de la ciudad que es cada vez menos espacio, menos singular y menos historia.

Ironías de la vida: ahora que el turismo cultural está en auge, los elementos locales de interés están fuera del casco urbano porque se ha hecho tabla rasa de lo que había, lo que queda en su interior apenas da para unas horas de visita al expectante turista, que vuelve a su alojamiento casi siempre fuera de Elche.

Volviendo al tema, me he atrevido a presentar las páginas dedicadas a los municipios de la comarca, en un pdf como una de las expresiones de el proceso que acabamos de reseñar. Alguien podrá decir que la edición de la separata dedicada a la comarca y a nuestra ciudad, aunque sea un resto de aquellas beligerantes guías es gratuita porque ya está en la red; basta ir al índice de la Guía de la provincia de más arriba e ir pinchando en cada ciudad para acceder al material; no obstante aunque solo sea para que se vea lo que hay (y también lo que ya no está), para que cada uno conserve en su memoria digital el trozo que más nos afecta y para que lea la entrada anterior y esta, vale la pena (creo).

Para descargar la separata, pinchar aquí: