Mostrando entradas con la etiqueta Bajo Vinalopó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bajo Vinalopó. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2019

Materiales para la geo-historia del sur de Alicante I

Un estudio relativamente reciente publicado en inglés acerca de la configuración geográfica a lo largo de la historia de la Vega Baja del Segura y el Bajo Vinalopó a partir de datos sismográficos plantea una hipótesis interesante a saber: que el centro del Sinus ilicitanus fué primero un profundo estuario o golfo al que desembocaban dos ríos  (el Segura y el Vinalopó) formando un amplio delta aún en proceso de colmatación, como hemos podido sufrir en las recientes inundaciones provocadas por la gota fria.
Silva, P.G. [et al.] 
Ficha cattalográfica:
Reconstrucción paleogeográfica de la Depresión del Bajo Segura basada en las propuestas paleogeográficas de Tent-Manclús (2013), reconstrucciones de los sistemas de acequias y periodos de desecación artificial del antiguo Sinus Ilicitanus Ibero-Romano y descripciones paleogeográficas de época romana y musulmana realizadas por Pocklington (1989), Azuar Ruiz (1999), Gutiérrez Lloret et al. (1999); Sánchez-Pérez y Alonso (2004) y Parra Villaescusa(2013). Mapa base DEM Instituto Geográfico del Ejército de 25 m de resolución
Como he dicho, el texto solo está disponible en inglés aunque se puede acceder al resumen completo en el enlace que se ha insertado. Para no agotar al sufrido lector diré que he hecho una  traducción automática a través de Google, del capitulo dedicado a la Vega Baja del Segura que aunque nos permite hacernos una idea de su contenido, presenta algunos problemas, así que he omitido las partes resultantes más confusas, generalmente sustituidas por puntos suspensivos (...). El empleo de corchetes ([ ]) indica una intromisión de quien esto suscribe en el texto generalmente pretendiendo aclarar el sentido del párrafo, aunque es posible que no siempre lo consiga. Por todo ello cualquier interpretación, frase errónea o poco clara cabe atribuirla a quien esto suscribe y a sus limitaciones. Por lo demás, como se puede apreciar, la cartografía resulta más que interesante, pues reproduce el lecho de inundación histórico del Segura (y el Vinalopó). 

EN el resumen se cita textualmente que:

  • ...El aspecto que se pone de especial relieve en este trabajo es el análisis de la paleogeografía existente en la antigüedad, ya que todas las zonas (afectadas) analizadas en este trabajo corresponden a zonas estuarinas abiertas que se han ido rellenado por aportes fluviales o de forma artificial con el tiempo. Se analizan los efectos del terremoto de 218 AC en las zonas estuarinas del Golfo de Cádiz y muy especialmente en el antiguo Lacus Ligustinus (marismas del Guadalquivir) durante época romana; los efectos del terremoto de 40-60 AD en la antigua Bahía de Baelo Claudia (Estrecho de Gibraltar); y los efectos del terremoto de 1048 AD en el antiguo Sinus ilicitanus (Depresión del Bajo Segura) durante época musulmana. Se han cotejado descripciones de geógrafos romanos y árabes con modelos basados en datos geológicos. Este tipo de análisis ha permitido generar antiguos escenarios macrosísmicos basados en la paleogeografía y reinterpretar las distribuciones teóricas de intensidades y los efectos ambientales de los terremotos estudiados que es a lo que se refiere el concepto de “paleogeografía sísmica” propuesto en este trabajo.


4. Análisis paleosísmicos para áreas litorales en la zona mediterránea del sureste de España

4.1. AD 1048 Terremoto de Orihuela (Alicante)

El terremoto de Orihuela AD 1048 representa un ejemplo del papel de la evolución paleogeográfica de los ambientes estuarinos en la comprensión de los terremotos históricos mal documentados. Este terremoto solamente se documenta mediante la descripción histórica del geógrafo árabe al-Udri , por primera vez por Espinar Moreno (1994), en referencia al antiguo “ reino musulmán de Tudmir” …y  se titula “Noticias sobre los terremotos se produjo en las zonas agrícolas ( nahiya ), ciudades de Murcia  y Orihuela” . La descripción original del terremoto es la siguiente:
  • Hubo una serie de terremotos que se sucedieron en las fértiles llanuras de Tudmir, en las ciudades de Orihuela, Murcia y en el área entre ellos (Valle del Segura). Eso ocurrió después del año 440 de la Hijra (AD 1048). Los temblores se repiten continuamente durante un año, ocurriendo varias veces todos los días y todas las noches. Se destruyeron casas, minaretes y todos los edificios altos se derrumbaron. En Orihuela, la mezquita principal ( Aljama ) y su minarete quedaron completamente destruidos… Muchos pozos y manantiales se secaron y se produjeron eyecciones de agua fétida ”.
Sin embargo... otras traducciones dicen que “muchos manantiales desaparecieron bajo tierra y otros emergieron brotando aguas apestosas” (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004; Franco Sánchez, 2014) lo que sugiere procesos de licuefacción como ocurrieron en esta área durante el evento de 1829 [Terremoto de Torrevieja](Alfaro et al ., 2001, 2012) …
Los datos recientes indican que la “ rábita califal ” ... de Guardamar del Segura (siglo X), a unos 18 km al este de Orihuela (Fig. 4), era  parcialmente destruida por este terremoto (Franco Sánchez, 2014). Este autor documenta el colapso de la Mirhab y la pared meridional de la mezquita (M-II) …en relación a su eventual abandono … y el colapso de las paredes del sur encaja bien con el terremoto en sí … De hecho, la mayoría de los autores identifican la falla ciega del Segura inferior como la fuente sísmica más probable para los terremotos de 1829 y 1048 ( Giner , 2003; Alfaro et al ., 2012).
Reconstrucción teórica de los lóbulos activos del antiguo delta del río Segura durante época romana (A) y musulmana (B), progradando en el interior del antiguo Sinus ilicitanus.También se muestra la evolución de la rambla delta de Benferrí durante ambas épocas y la localización de los diferentes segmentos de la Falla inversa ciega del Bajo Segura y el anticlinal de la Sierra de El Molar. (2) Reconstrucción hipotética de las teóricas zonas de intensidad ESI-07 (IX y VIII) en función de las susceptibilidad del terreno, condicionada por la actividad deltaica (lóbulos activos e inactivos) durante el terremoto de 1048 AD. (3) Zonas de intensidad ESI-07 generadas durante el terremoto deTorrevieja de 1829 AD, ya con la práctica totalidad de la depresión desecada artificialmente. Los mapas 2 y 3 han sido producidos durante la elaboración del Catálogo de efectos geológicos de los terremotos en España (Silva y Rodríguez-Pascua, 2014)54

4.2. Evolución paleogeográfica de la depresión del Segura inferior
Recientes reconstrucciones paleogeográficas (Carpa Manclús, 2013) indican que la depresión del Bajo Segura fue ocupada por una gran bahía, entre Elche y Orihuela , sujeta al relleno sedimentario progresivo por los antiguos deltas del Vinalopó (Norte) y  Segura (Sur) desde c. 6,000 BP. Esta gran bahía corresponde al “Sinus Ilicitanus ” Ibero - romano descrito por los  geógrafos romanos, basados en gran medida en la ya mencionada “Ora marítima” de Avieno (Badie et al, 2000; Gagnaison et al, 2007). Todas estas descripciones indican la ocurrencia de una gran bahía marina poco profunda con tres islas principales que corresponden a la Isla de Tabarca, la isla de distribución de El Molar y el islote rocoso San Isidro (Tienda Manclús, 2013). Algunas de las reconstrucciones paleogeográficas indican la ocurrencia de barras de arena del litoral al Norte (La Marina) y Sur ( Guardamar) de El Molar que da lugar a la generación de una variedad de pantanos, marismas y áreas lagunares  (Blázquez y Usera, 2004; Giménez Font, 2009)... De hecho, el antiguo embalse de la depresión del Segura inferior (Sinus ilicitanus) se caracterizó por la aparición de marismas poco profundas, que se llenaron y / o drenaron progresivamente desde la época romana. Con el tiempo, a principios del siglo XVIII, la zona fue sometida a grandes obras de drenaje artificiales con el fin de recuperar las zonas litorales pantanosas existentes para la agricultura a cargo del Cardenal Belluga ( Bernabé Gil, 1999; Giménez fuente , 2009). Los últimos trabajos de drenaje artificiales de las antiguas marismas se llevaron a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, durante los años 1950 - 1956 (Delgado et al ., 1988). En la actualidad, solo El Hondo (c. 4 km 2 ) se conserva como un remanente protegido de la antigua zona de la bahía pantanosa, resto de la depresión del Segura inferior en la antigüedad…
El delta consistía en un lóbulo principal con el canal principal del río Segura corriendo hacia el NNE y que desemboca en el Sinus Ilicitanus en las proximidades de la actual localidad de Catral. La vieja costa romana bordeaba las presentes localidades de Catral, Rafal y Benejuzar a unos 11 km en dirección ENE de Orihuela. Carpa Manclús (2013) identifica un evento de subsidencia anómala entre los años 1 y 200 DC que provocó el abandono del viejo cauce de época romana y la apertura de un nuevo canal  que se movió a una orientación EW, a lo largo de las presentes localidades de Almoradí, La Daya y San Fulgencio...
Sus  condiciones se mantuvieron hasta el siglo X…

Las descripciones de la zona realizadas por el geógrafo árabe al- Udri en el siglo XI (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004) indican que: 
  • “El río de Tudmir (río Segura) tiene molinos de agua que riegan los huertos de este territorio. El canal principal del río comienza en Qattara Askaba (Alcantarilla), y alcanza las propiedades del habitante de Mursiya (Murcia), hasta el límite de la granja de Taws (Cox?), Que pertenece a la ciudad de Ûryula (Orihuela). Los habitantes de Ûryula abrieron un gran canal en el río, que parte de sus tierras (Acequia Mayor de Orihuela - Canal de riego principal) llegando al lugar llamado al- Qatrullat (Catral) en una longitud de 28 millas (43 km; Alcantarilla - Catral). El canal principal del río termina en el sur de este sitio, en la región agrícola llamada al- Muwalladín (Almoradí) que fluye hacia la granja conocida como al- Yuzahira (cerca de Algorfa) . Desde este sitio el río desemboca en el mar en el lugar conocido como al- Mudawwir (Almodóvar) ” .
Estas descripciones originales sugieren dos canales principales del río Segura en Orihuela, el primero que fluye hacia el NE hacia Catral (convertido en un canal de riego) y el principal que fluye hacia la zona de Almoradí - Algorfa como se ilustra en la figura. Sin embargo, todavía hay un debate abierto en relación con la localización del sitio antiguo de Almodóvar (pueblo desapareció en el año 1266), también mencionado por otros geógrafos árabes como al- Idrisi y al- Dimasqhi , en referencia a la antigua desembocadura del río Segura (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004). Las descripciones y reconstrucciones paleogeográficas de la zona durante los tiempos musulmanes (Gutiérrez Lloret , 1995; Azuar Ruiz, 1999; Giménez Font, 2009) indican claramente que la línea de costa interior del Sinus Ilicitanus y sus marismas bordeaba las localidades de Almoradi -La Daya -Algorfa en el sur y Catral en el norte, actualmente a unos 14 km de la costa (Fig. 5).

4.3. El antiguo delta del río Segura y la población de la zona durante los siglos X al XI .

Las reconstrucciones de los sistemas de riego durante la época musulmana (Azuar Ruiz, 1999; Bernabé Gil, 1999; Parra Villaescusa , 2013) … permiten inferir la ocurrencia de dos lóbulos de delta drenados por dos canales principales y varios distribuidores serpenteantes. Para este trabajo, hemos proyectado todos los sistemas de riego y antiguas vías con la geometría curvada de meandros o anómala en los modelos digitales de elevaciones de la zona… se ha observado que los principales canales de riego (acequias) y algunas de las pistas más grandes de la zona estudiada, constituyen los principales antiguos canales del delta, que discurren aproximadamente 3-4 m por encima de las llanuras adyacentes, lo que sugiere la aparición de sistemas de canales /diques (probablemente ampliados y fijados durante la época musulmana). Por el contrario, los utilizados para la evacuación de las aguas sobrantes (azarbes) están comúnmente al nivel del suelo y muestran geometrías rectilíneas y relaciones transversales claras con los canales principales (acequias) que indica su naturaleza clara hecha por el hombre.

… Este escenario histórico encaja bien con las reconstrucciones paleogeográficas de la zona para el período musulmán desarrolladas por Gutiérrez Lloret (1995), Azuar Ruiz (1999), Giménez Font (2009) y Tent- Manclús (2013). En cualquier caso, la estrategia de transformación de los viejos canales distributarios de deltas (o abanicos aluviales) en los sistemas de riego bien desarrollados fue importado por el pueblo egipcio que ocupa la zona desde el IX DC…  [lo que indica que…] se desarrollaron sistemas de riego en los abanicos aluviales del río Segura en Murcia y del río Guadalentín en Lorca (Pocklington , 1989; Silva et al ., 2008).

La Figura 5 ilustra la geometría más probable y las características del río-delta Segura hacia la zona de estuario. El más antiguo lóbulo del delta  (A1; Figura 5) se encuentra cerca de las localidades de Callosa y Catral (NE Orihuela ), corresponde al lóbulo delta romano drenado por la “ Acequia Mayor de Orihuela-Callosa” descrito por al-Udri (principal canal del río romano) y cinco principales canales distributarios  (acequias de Albatera, Moncada, Algimet, Benimanco y BEMIRA)… El segundo lóbulo entre las localidades de Molins y Almoradí (East Orihuela ), corresponde al lóbulo delta activo en los primeros tiempos musulmanes (Siglo IX AC) drenado por la “Acequia Vieja de Almoradí” (canal principal del río musulmán) con cuatro distribuidores principales (acequias de Aceyt, Teyl, Almisgram y Mayayo) que ocupan un área de c. 5 km2. Desde el siglo X d. C., el lóbulo del delta oriental se introdujo en gran medida en las marismas orientales, generando un "delta de patas de pájaro" y diferentes lóbulos menores del delta en Almoradí, San Fulgencio, El Molar y Catral (B1 a B4; Fig.5). En nuestra paleogeográfica reconstrucción también hemos incluido el canal principal del río Segura identificado por Carpa Manclús (2013), que fluye cerca de la zona sur de la Cordillera del Molar (antigua isla), donde desarrolló un lóbulo de pequeño delta (B3 ; Fig.5). Este canal principal, convertido en una acequia de irrigación (Acequia Vieja de Almoradí), todavía se documenta al principio del S. XIV ( Azuar - Ruiz, 1999). Su camino está claramente definido, delimita las grandes obras para el drenaje artificial de la zona oriental del Bajo Segura que llevó a cabo el Cardenal Belluga en el siglo XVIII. Las reconstrucciones de la depresión del Bajo Segura durante la época musulmana (Gutiérrez Lloret , 1995; Azuar Ruiz, 1999) se basan en gran medida en documentos de fuentes históricas “Libros del repartimiento de la Huerta de Orihuela” (Torres Fontes , 1988), escrito entre los años 1266 y 1312 DC … y permiten identificar y localizar los principales pantanos (Marjales) y marismas (saladares) no mejoradas para la agricultura y humedales inundados por consiguiente no productivos en la época tal como se ilustra en la Fig. 5. El modelo paleogeográfico desarrollado en este trabajo proporciona una base geológica para las reconstrucciones del paisaje antes mencionados basados en descripciones históricas.

[Según las reconstrucciones paleográficas de la zona el Segura]...fue casi ... estabilizado en el XIV con su actual salida al Mediterráneo en las cercanías de Guardamar del Segura, cuando el antiguo sistema de distribución del delta se convirtió en canales de riego. El terremoto de Orihuela AD 1048 probablemente provocó cambios importantes en el paisaje en los pequeños lóbulos delta y canales orientales del río Segura en las marismas. Cambios en el paisaje probablemente incluirá las cambiantes hacia el sur casi definitivas del principal río Segura que facilitó la ocupación de la zona y la ampliación de los sistemas de riego en los antiguos (tal vez abandonados) canales delta distributarios, después del terremoto de 1048 DC. Esto puede ser interpretado como otro evento de hundimiento abrupto en la zona como los identificados por Tent Manclús (2013) durante la época romana entre el 1 y el 200 DC… La actividad inversa de la falla promovió la aparición del plegamiento activo de la superficie EW dentro de la depresión del Segura inferior (Alfaro et al ., 2012). El anticlinal EW más relevante se coloca en la Cordillera de El Molar, generando una zona de sincronización descendente hacia el Sur, entre el anticlinal y el actual canal del río Segura, paralelo a la traza de la falla (Fig. 5). La actividad sísmica repetida causaría eventos de hundimiento rápidos al sur del anticlinal de  El Molar, promoviendo desplazamientos repetidos hacia el sur del canal principal del río...
Rotura de la mota en Mayayo. Imagen de https://www.20minutos.es/noticia/3763244/0/ultima-hora-directo-dana-gota-fria-fin-de-semana/
4.4. Paleogeográficas implicaciones para el riesgo de seismo
... durante la AD 1048 Orihuela caso de que las principales localidades en la zona eran Murcia, Orihuela y Callosa como se describe por al- Udri (11 º siglo dC). Por el contrario, otros lugares mencionados en los textos como Catral , Almoradí y Algorfa eran simplemente granjas agrícolas tempranas que bordean las zonas pantanosas no productivas del estuario. Por el contrario, la zona entre Murcia y Orihuela , incluidas ambas ciudades, se ubicaba en el antiguo lóbulo del delta romano. Por lo tanto, la descripción del terremoto AD 1048 solo menciona estas dos localidades principales en las que el desarrollo urbano ya era importante. ...
La segunda implicación es un presunto desplazamiento del principal canal de río Segura después del terremoto de Orihuela de 1048, como se infiere de los modelos paleogeográficos propuestos por Tent Manclús (2013). ...
La tercera implicación se relaciona con el conocido [como terremoto de Torrevieja] (Martínez Solares y Mezcua , 2002). … Se caracterizó por la ocurrencia generalizada de licuefacción en esta área con eyección masiva de arena y agua salada, que afecta principalmente a las localidades de Dolores, Daya vieja, San Fulgencio, Benijofar, Rafal, Formentera, Benejuzar y Almoradí. Los datos de Larramendi (1829) indican que las eyecciones de arena afectaron un área de aproximadamente 5 km2 en el lóbulo del delta musulmán (zona oriental), pero también alrededor de 3,2 km2 alrededor de Orihuela en el antiguo lóbulo del delta romano (zona occidental). Las localidades de Almoradí y Benejúzar , [fueron totalmente destruidas y reconstruidas después]...
Para terminar, como nota curiosa en el apartado de conclusiones citamos:
...Hoy, el asalto vikingo a Orihuela es un "enigma histórico" ya que el resto de los ataques de los vikingos en España, Portugal y el Mediterráneo occidental, fueron a localidades litorales directamente desde el mar, pero Orihuela se encuentra a unos 18 km tierra adentro. Ahora, la paleogeografía de la zona durante la época musulmana permite explicar los barcos vikingos navegando a través del "Sinus ilicitanus" llegando a las desembocaduras del sur del delta del río y siguiendo aguas arriba del río Segura y las antiguas zonas de estuarios hacia la musulmana Uryula ...
NOTAS
El mapa que encabeza la entrada está copiado del blog elkikero, una representación del Sinus Ilicitanus en el 2000 AC:
http://elkikero.blogspot.com/p/fertilidad-de-las-tierras-de-torrellano.html
Desembocadura del Segura en el episodio de la Gota fría. Imagen de: https://vegabajadigital.com/la-desembocadura-del-rio-segura-la-trampa-final/

sábado, 13 de abril de 2013

Itinerarios de interés comarcal en las guías de la Provincia de Alicante de la Diputación Provincial


Con la llegada del buen tiempo es inevitable acordarse y mirar por Internet este tipo de cosas. En el apartado de recopilación y edición de las guías de senderismo de la provincia de Alicante hay que reconocer la alta nota alcanzada por la Diputación Provincial, por cuanto ha venido editando en una primorosa presentación un conjunto de senderos temáticos que permiten a los ciudadanos acercarse al rico patrimonio natural provincial.  En mi otro blog tengo un comentario detallado. No obstante aquí lo que interesa es que se sepa que la Diputación Provincial ha puesto a disposición de todos el acceso en digital a esos itinerarios, por encima incluso de las evidencias: se podían haber incluido más rutas y así se detecta por ejemplo la practica ausencia de ellos en el término municipal de Elche (una queja sostenida un poco por todo el mundo) si exceptuamos el entorno de El Hondo. A su vez y como ejemplo adicional, se podrían haber multiplicado los itinerarios intercomarcales en las rutas en bici, un aspecto puntual que los Ayuntamientos si han cuidado y en concreto en Elche la ruta ciclista por el Norte del término o los carriles bici en dirección al Pantano. Un fallo imperdonable es no haber recogido la extensa, cuidada e interesante red de pequeños recorridos a pie y en bici alrededor de la Sierra de Crevillente, que desde aquí recomiendo. 

Al margen de esos detalles que tarde o temprano la Diputación y los Ayuntamientos tienen que abordar, aquí va el vaciado de itinerarios disponibles. A destacar también el alto número de playas que se citan, con fichas de ubicación, servicios, cuidados que recibe la playa (con comentarios poco benevolentes, todo hay que decirlo: si se ven latas en la arena o si faltan papeleras lo ponen; se nota que quienes lo han hecho deploran el mal uso de nuestro medio ambiente). Para terminar una curiosidad es la inclusión de senderos subacuáticos alrededor de la reserva marina de Tabarca. Interesante material, por cierto.

Senderos a pie. Santa Pola. Sierra de Santa Pola:
http://www.senderosdealicante.com/apie/senderos/prcv61.html

Senderos de la sal. Santa Pola. Salinas de Santa Pola:
Senderos en bici: Elche y Crevillente. Parque Natural de El Hondo
Santa Pola. Parque natural de las salinas de Santa Pola
Santa Pola
ruta 13. Tabarca Salinas de Santa Pola El Hondo
Senderos de la arena (playas): Elche. El Altet
 Elche. Arenales del Sol
Elche. El Carabassí
Elche. El Pinet
Elche. La Marina
Santa Pola. Mare de Dèu
Santa Pola del Este
Santa Pola. Varadero
Santa Pola. Levante
Santa Pola. Calas Bernabeu
Santa Pola. Gran playa
Santa Pola. Playa lisa
Santa Pola. Playa Tamarit
Santa Pola. Braç del Port
Santa Pola. Gola—Pinet
Senderos geológicos: Santa Pola. El arrecife fósil de Santa Pola


Senderos del mar: itinerarios submarinos de Santa Pola


  Citas adicionales:
http://www.wikirutas.es/rutas/Comunidad_Valenciana/Alicante/Sierra_de_Crevillente/

Recomiendo la entrada y trastear un poco por este excelente blog, que ya comentamos en su día:

jueves, 10 de enero de 2013

Azarbes y acequias del Bajo Vinalopó a través de la cartografía histórica.



En una entrada anterior hicimos referencia a la nueva sección de la web del Archivo Histórico Municipal de Elche, el documento del mes como atractiva muestra de sus fondos y forma de publicitar la progresiva incorporación del excelente material que custodia al formato digital, ganando así en accesibilidad. El documento correspondiente a diciembre  Plano de la laguna y almarjales (ca. 1700) merece un comentario detallado porque es un tema tratado de vez en cuando aquí: el espacio geográfico, económico, social e histórico formado a partir del cono aluvial del Segura y el Vinalopó justo antes de su desembocadura.


En la presentación se indica textualmente:
"Este plano tradicionalmente se ha atribuido a Juan Foquet. Es un ejemplo de representación gráfica de la intervención del hombre en un territorio y medio físico determinado: la laguna y los almarjales de Elche antes de la bonificación del Cardenal Belluga"

En el mapa presentado se reproducen una suma de detalles interesantes antes de las profundas transformaciones que las obras del Cardenal, del Duque de Arcos y otros van a imprimir sobre el espacio y en consecuencia sobre su representación gráfica. Uno de los elementos que más llaman la atención es la presencia de azarbes, con nombres que aún persisten. Y una nota curiosa: el Vinalopó no está representado. 
Otro elemento importante es el Puente de las Motas que se destaca con una rosa de los vientos  y probablemente estaría en las proximidades de la actual carretera de Dolores, única vía de comunicación (junto al paso y puente del Maestre al N y dos puentes apenas señalados sobre el Segura al SW) entre el Domo del Molar y el resto del territorio. Si añadimos la conexión histórica entre el Vinalopó y el Segura, que se comunicaban justo entre los almarjales, tenemos que la Sierra del Molar se mantenía en comunicación precaria con el territorio circundante, hasta bien entrado el XVIII, llegando a representarla como una isla en algunos mapas, aspecto que se ha señalado ya en varias ocasiones.

La cartografía histórica
Para completar la visión del estado previo a las bonificaciones y la definitiva separación de ambos cauces consolidando así la comunicación con la Sierra del Molar y Guardamar no hay más remedio que acudir al análisis de la cartografía histórica, siguiendo el excelente artículo La Huerta del Bajo Segura (Alicante), un patrimonio cultural en peligro. Reflexiones sobre un proyecto museológico integra / Gregorio Canales Martínez, Elisa Ruiz Segura, en Investigaciones Geográficas nº 54 (2011)

Para ello vamos a reproducir parcialmente el apartado 1 acompañado cuando es posible y aconsejable con la representación gráfica de los mapas que cita, que he ido buscando y localizando en Internet, lo que permitirá al sufrido espectador seguir con más detalle si cabe sus pesquisas. Así que cualquier error o desliz en la inclusión del material gráfico es responsabilidad mía.

1.- origen y configuración de la Huerta tradicional 
La Huerta tradicional del Bajo Segura, históricamente denominada Huerta de Orihuela, es una continuación de la Huerta de Murcia, segregada de ella a raíz de la sentencia de Torrellas de principios del siglo XIV, por la que este territorio pasó a pertenecer al Reino de Valencia. Se asienta sobre un antiguo golfo marino limitado por una restinga costera que se colmata progresivamente por los aportes de los ríos Segura y Vinalopó, dando origen a una llanura aluvial.
La existencia de un manto impermeable de arcilla a escasa profundidad –que posibilita un nivel estático de entre uno y dos metros en plena vega– unida a la dificultad de evacuación de dichos colectores, motivó la existencia de humedales y saladares que iniciaron su proceso de regresión con el desarrollo de la agricultura de regadío, siendo saneados y roturados en un proceso multisecular documentado ya a partir del siglo IX. Estos espacios, parte del antiguo Sinus Ilicitanus, (cuya delimitación se puede reconocer en torno a la cota de 10 m) se amplían hasta entroncar con la huerta tradicional. En el siglo XVIII, se colonizan los almarjales que conocemos con el nombre de Pías Fundaciones, proyecto del cardenal Belluga, y el paraje de Bassa Llarguera, desecado por el duque de Arcos y marqués de Elche, emulando al anterior. El proceso de bonificación continúa en los Saladares de Albatera, ya en el siglo XX, por el Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.). Como residuo testimonial de la antigua Albufera de Elche quedan las Salinas de Santa Pola y la Laguna de El Hondo, ambos parques naturales, hoy desconectados entre sí por las roturaciones de mediados del pasado siglo.
La cartografía histórica refleja la peculiaridad de este espacio anfibio y el intenso proceso de colonización, que representa la culminación de puesta en regadío del llano aluvial. 

El mapa de 1609 realizado por Gerhard Kremer, Regni Valentiae Typus, muestra como el río Segura recibe por la margen izquierda, antes de su desembocadura, las aguas del brazo principal del río Vinalopó (el ramal secundario vierte a la Albufera de Elche), que se dilata albergando en su interior una pequeña laguna y deja otras residuales, dentro de su campo de inundación, en el actual paraje de El Hondo. 

La cartografía francesa de principios del siglo XVIII elaborada entre 1705 (De Fer, N. et al.) y 1716 (De Fer, N. y Starckman, P.) refleja todavía las características anteriores, y aún aparece la sierra de El Molar a modo de gran isla elevada sobre un entorno pantanoso, como se puede deducir de la extraordinaria amplitud con que dibuja los cauces de ambos ríos, al incorporarles los terrenos de almarjal. 

Sin embargo, la representación de 1716 confeccionada por Alexis Hubert Jaillot, Nicolas Henri Tardieu y Louis M. Cordier, muestra una sola desembocadura del Vinalopó en la Albufera de Elche, pues el ramal que vierte al Segura, en el periodo estival, se transformaría en un vasto almarjal desconectado del río. A este comportamiento hay que añadir un hecho excepcional que refiere el cardenal Belluga en carta que remite a Felipe V, al indicar la oportunidad de emprender la colonización aprovechando un largo periodo de sequía que favorecería los trabajos de bonificación del marjal al «poderse hoy andar a pie enjuto muchos almarjales que en cien años no se han visto sin agua» (Canales y Vera, 1985: 147). 

Así, años después, la cartografía del Obispado de Cartagena, que concluye Felipe Vidal y Pinilla en 1724, por encargo del cardenal, sólo confiere importancia al entronque entre el Vinalopó y el Segura, omitiendo las zonas lacustres y de inundación, así como el eje secundario, con objeto de reflejar la intensa bonificación por él emprendida. Este hecho también queda recogido en el mapa que años después confecciona Nicolas de Fer (1709-1728), poniendo de manifiesto la envergadura del importante trabajo colonizador de Belluga y la profunda transformación paisajística operada, que trasciende a la cartografía internacional. 

No obstante, el mapa impreso en Venecia en 1775 confeccionado por Antonio Zatta no refleja aún con exactitud la nueva fisonomía del Sinus Ilicitanus por cuanto el autor individualiza en él la Sierra del Molar a modo de isla, cuando ya era una realidad en ese momento la desecación realizada conjuntamente por el cardenal Belluga y el duque de Arcos.
A mediados del siglo XVIII, tanto las representaciones gráficas nacionales (Tomás López de Enguídanos en 1768) como extranjeras (Giovanni Battista Albrizzi en 1745 y Didier Robert de Vaugondy en 1751) detallan el contorno de la Albufera de Elche, ceñida al espacio comprendido entre la sierra de Santa Pola y la del Molar, adonde afluye el Vinalopó, aunque en algunos mapas el río también conecta con el curso bajo del Segura. 
Detalle del mapa de Albrizzi

De esta cartografía se deduce que, puntualmente, tras las grandes avenidas del Vinalopó, los caudales difluirían sobre su gran cono aluvial con bifurcación hacia la Albufera de Elche y al Segura. Será a finales de la centuria cuando se consolide, en la representación cartográfica, la ruptura definitiva de la conexión entre las aguas de ambos ríos, circunstancia que evidencia el notable proceso de antropización y reducción que sufrió el extenso aguazal, y los pequeños espacios de saladares y almarjales colindantes, con la puesta en cultivo y la extensión de la infraestructura de riego y avenamiento. La obra iniciada por el cardenal fue proseguida por otros grandes hacendados que utilizaron la infraestructura de evacuación de aguas por él creada, lográndose así, de forma efectiva, reducir las áreas de humedal, desconectando las subcuencas inferiores del Segura y el Vinalopó. 

Testimonio de este proceso es el mapa del Reino de Valencia, levantado por Antonio José de Cavanilles en 1795, que detalla con toda precisión cómo el Vinalopó desemboca ya exclusivamente en la Albufera de Elche, a la que también va a parar el Azarbe Nuevo del Duque, construido en 1721 por el duque de Arcos-marqués de Elche mediante un acuerdo con Belluga, para emprender una colonización agraria similar en terrenos de su señorío.
De este modo, el actual sistema de riegos –cuya terminología expresa en buena parte su origen musulmán– ha dado origen a una singular arquitectura en la distribución del agua, que se inicia con el reaprovechamiento de los riegos sobrantes y los avenamientos generados en la Huerta de Murcia, mediante un sistema encadenado de ocho azudes o presas de derivación que cortan transversalmente el lecho del río, desde Orihuela hasta Guardamar. De estos parten las redes de acequias (canales que distribuyen por gravedad el riego por inundación) que, a través de una tupida y jerarquizada malla de diverso tamaño, extienden el agua por la superficie cultivada. Esta amplia red de suministro se dobla en otra de características inversas, denominada de azarbes, cuya función es la de drenar el suelo –evitando así su encharcamiento (favorecido por la existencia de un manto impermeable a escasa profundidad y por la débil pendiente de la planicie)– y devolver por gravedad los caudales al río, para recuperarlos de nuevo en el siguiente azud, aguas abajo del anterior. De esta forma consiguieron los primitivos colonizadores un uso bien organizado de los escasos aportes fluviales disponibles, al mismo tiempo que lograban una completa reutilización de los recursos hídricos del tramo inferior del Segura.
Este complejo sistema de regadío, con conducciones de aprovechamiento y de recogida de aguas sobrantes, da origen a la doble circulación de aguas vivas y muertas, a diferencia del resto del regadío nacional, que caracteriza a la Huerta de Murcia y, sobre todo, a la de Orihuela, con casi el 70% de su superficie regada por avenamientos (Canales, 2004).


Material adicional para una comparativa detallada 
El mapa del Norte del reino de Murcia y sur del de Valencia procedente de la BVPB fechado en 1812, cuyo autor es el cartógrafo Juan Carbonell, incluido en los fondos del Archivo cartográfico del Ejercito (que dicho sea de paso digitalizó en el 2011 y puso a disposición de los estudiosos los materiales de la Guerra de la Independencia con documentación diversa muy interesante como el mapa que nos ocupa) reproduce precisamente ese ámbito natural a principios del XIX. Además de la riqueza de datos que proporciona como los caminos (y lugares casi legendarios hoy desaparecidos como Guardalacapa o la Venta de Pavía), se delinean tanto los azarbes como los canales de derivación de las aguas del río Segura y se puede observar la separación definitiva de ambos ríos y de los dos tipos de aguas: las del Segura (o aguas vivas) para riego a través de acequias representadas con tramos continuos y las de avenamiento (o aguas muertas) con azarbes que se dirigen al Vinalopó (previamente “independizado” o separado del Segura) y a la Albufera de Elche: en conjunto una intrincada red de canalizaciones que riegan o en su caso absorben por capilaridad las aguas del enorme cono aluvial formado por ambos ríos. 
Arriba se reproduce solo la parte correspondiente a la Vega Baja-Bajo Vinalopó; no obstante el mapa completo sigue el curso del rio desde Murcia. 

El otro elemento a valorar del mapa anterior para redondear la perspectiva histórica de la evolución del regadío y la desecación en esa parte del territorio es que aún no han aparecido las consecuencias derivadas de la generalización de los motores para la elevación de aguas del Segura (y de los azarbes) y las acequias de distribución de ese agua, elemento que además de re-definir profundamente el paisaje agrario llevará a la fosilización y el relativo desuso de los viejos sistemas basados en las Acequias Mayor y Marchena, pero eso otro día. 

 ficha catalográfica de la BVPB:

Número de control:DEC19930486301
Título uniforme:ESPAÑA. Mapas generales (1812). 1:50.000
Título:Mapa del Reyno de Valencia / por Juan Jose Carbonell
Área de datos:Escala [ca. 1:50.000]
Publicación:[S.l. : s.n., 1812]
Descripción física:1 mapa en 3 h. : ms., montado sobre tela ; 114,6 x 122 cm, o menos, en h. de 119,6 x 122 cm, o menos
Notas:Comprende el Sureste de Alicante y el Este de Murcia
Título propio y mención de responsabilidad tomada del verso
Manuscrito a plumilla en tinta negra
Orientado con flecha
Relieve representado por sombreado
En el ángulo superior izquierdo en tinta roja, título con fecha, y anotacion : 'hay uno grabado'
Materia / geográfico:Valencia
Alicante
Murcia
Nombre jerárquico lugar:España-Comunidad Valenciana-Alicante
España-Comunidad Valenciana-Valencia
España-Región de Murcia
Autores secundarios:Carbonell, Juan José
España. Depósito de la Guerra
CDU:912(467.33+467.41)'1812'
(467.41)
Tipo de publicación:  Mapas
Ejemplares: Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.G-T.2-C.1-12 ; SG+Ar.G-T.2-C.1-12(1) ; SG+Ar.G-T.2-C.1-1 2(2)


Copia digitalCopia digital 

El marco general: