Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Municipal (web). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Municipal (web). Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

TEMPS DE LLUITA en el Archivo Histórico Municipal de Elche

La sección "Documento del Mes" del Archivo Histórico Municipal de Elche acaba de publicar en formato digital con una interesante introducción, un ejemplar de la revista de intervención política Temps de Lluita en concreto el número 3, del mes de septiembre de 1977 bajo el título La vaga de la sabata: la democràcia obrera en marxa.


Dirección de descarga del  Temps de Lluita en formato pdf:


Se me ocurren unas cuantas cosas alrededor del texto:
En primer lugar, El AHME está en medio de un ambicioso plan de digitalización de su fondo documental que acabará necesariamente con las limitaciones para acceder al contenido de buena parte de la documentación que custodia, ya lo dije en su día. Gracias al buen hacer de Carmina Verdú se ha hecho posible la catalogación y digitalización en su caso de un fondo prácticamente contemporáneo como la colección Gaspar Agulló (un titulo en parte inmerecido como después diré) integrado por el fondo comarcal del grupo Germanía Socialista y publicaciones de una serie de organizaciones en proceso de fusión; Carmina Verdú ha sabido buscar apoyos en la Universidad y conseguir dos licenciados en prácticas (a saber Pablo Cepeda y Yaiza Vázquez) a través del Plan de Empleo Ayuntamiento Generalitat a quienes desde aquí animo a que eleven el punto de mira y construyan un trabajo de investigación alrededor de la documentación y del momento histórico en el que se produce. 
Movimiento Asambleario. Huelga de Borman: Sentada en el chalé del empresario
En segundo lugar, narrar las circunstancias concretas en las que se explica que el AHME sea poseedor de una amplia colección documental compuesta por hojas volantes, folletos y publicaciones seriadas en su mayor parte hechas con técnicas de reproducción que hoy en día nos pueden parecer peregrinas como son las multicopistas de tinta, o mediante un sencillo artilugio que en la jerga de la época se conocía como "vietnamitas" e incluso copias hechas a base de intercalar hojas de papel vegetal y papel carbón con máquina de escribir. 
Digamos que en Elche existía una célula de un grupo clandestino de reflexión política llamado Germanía Socialista de ámbito valenciano, fundado entre otros por Josep Vicent Marqués, Damián Mollá, Celia Amorós y Vicent Martí. Dicho grupo se unificó con otros de distintos ámbitos territoriales en el Estado español para formar el Movimiento de Liberación Comunista, que apenas sobrevivió a la transición política pues dejó de funcionar en ese mismo año. Quien esto suscribe guardaba en su casa el archivo documental de la comarca. El mismo día del golpe, el 23-F los que habíamos militado en él y algún simpatizante hicimos limpieza de las casas; Martín Sevilla se ofreció a enterrarlo en el campo de un familiar.  

En vez de eso a los pocos días tuvo la afortunada idea de depositar anónimamente (aunque después lo dijo al archivero-bibliotecario Rafael Navarro Mallebrera) las cajas a las puertas del Archivo Municipal, entonces en la planta superior del edificio del Ayuntamiento. Poco después (en 1982) aprobé por oposición una plaza de Ordenanza en el Archivo y Biblioteca municipal y me tocó desempolvar y acondicionar la colección. Medio en broma medio en serio algún antiguo militante vaticinó que no me iba a desprender en mi vida de la "merda", como nombrábamos en términos coloquiales los papeles clandestinos. Un buen día Rafael Navarro, que estaba junto al entonces concejal Pascual Mollá preparando una exposición de propaganda clandestina en la transición y observando la recolocación del material en las cajas, cogió un conjunto de papeles manuscritos, se puso a leer, reconoció mi letra y expliqué el origen de la colección. Cosas de la vida, el fondo documental del que hablamos acaba de recibir mi nombre así que va a ser verdad que nunca me voy a quitar de encima esos papeles.

Algunos de los que me siguen aquí saben que en 1976 entré a trabajar en Pascual Ros Aguilar y fui elegido por la Asamblea de delegados del Movimiento Asambleario del Calzado miembro de la Comisión Negociadora para ir a Madrid a hacer lo propio. Recién terminado el conflicto gente del grupo (aunque entonces ya estaba más fuera que dentro) me pidió que redactara un análisis de la huelga y eso hice: en apenas una noche me salió casi de tacada lo ahora digitalizado, que se publicó inmediatamente aunque no sin algún que otro corte de escasa relevancia.
A continuación reproduzco la excelente presentación que se recoge en la sección Documento del mes en la web del AHME a lo que añado fotografías de Rubén Sempere.

En septiembre de 1977, la revista de intervención política del Movimiento de Liberación Comunista, Temps de lluita, analizaba la huelga del calzado que tuvo lugar en las comarcas del Vinalopó y que fue una de las experiencias asamblearias más importantes del movimiento obrero en nuestro país durante la Transición.

La negociación del convenio del calzado dio lugar, entre finales de agosto y principios de septiembre, a la huelga. Esta supuso la cristalización de una serie de demandas y conflictos que se venían dando en este sector desde la década de los sesenta: salarios dignos no dependientes de las horas extra, igualdad salarial, derecho a 30 días de vacaciones, etc.

Esta protesta obrera fue conocida como el Movimiento Asambleario, ya que tomó formas alejadas a las del sindicalismo tradicional, no estando vinculada a ningún partido político y basándose en asambleas y delegados. Debido a estas características, suponía un modelo de protesta más incontrolable en un contexto de inestabilidad política.

Manifestación de apoyo a Diego Neyra, delegado del Movimiento Asambleario despedido en Borman
Las multitudinarias asambleas de los trabajadores en Elche, que llegaron a aglutinar a la práctica totalidad de los obreros en huelga, tenían lugar en el campo de fútbol de Altabix. En estas se informaba de las jornadas de huelga y de la evolución de las negociaciones entre el FICE (Federación de Industriales del Calzado de España) y los representantes del Movimiento Asambleario.

La negativa de la patronal a aceptar las reivindicaciones de los trabajadores y la presión que supuso el laudo emitido por el Gobierno para asegurar la estabilidad social y política, supuso una división dentro del Movimiento Asambleario entre los que aceptaron en laudo, pese a no recoger la totalidad de sus reivindicaciones, y los que defendieron la necesidad de mantener la huelga. A pesar de la victoria de la segunda postura, la división entre los trabajadores supondría el fin de la huelga y del Movimiento Asambleario.


Este documento forma parte de la Colección Gaspar Agulló del AHME que contiene documentación de distintas organizaciones marxistas y movimientos sociales en la década de los setenta. Este fondo fue depositado en las puertas del AHME de manera anónima tras el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, para evitar la posible represión si era descubierto pero también para protegerlo contra el olvido.

El grueso de la colección comprende documentación relativa al proceso de unidad entre varios partidos de la izquierda consejista, como: Germanía Socialista, Unión Comunista de Liberación, Grupo Comunista Revolucionario, Insurrección y Lucha Obrera a través de la Mesa de Unificación de la Izquierda Revolucionaria y que culmina con la formación del Movimiento de Liberación Comunista en 1977.


El fondo también contiene documentación de los distintos frentes o movimientos sociales donde intervinieron estos partidos, como los conflictos obreros, las asambleas de trabajadores anticapitalistas, el frente de la enseñanza, el movimiento feminista, el movimiento vecinal y las plataformas antirrepresivas. Así mismo, contiene documentación aislada de distintas organizaciones de la izquierda de la Transición no vinculadas con este proceso de unidad.

Web del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Elche: 



Material complementario:
Mi reseña sobre la excelente tesis de Begoña San Miguel del Hoyo analizando la evolución del calzado en Elche. Y también:

MOVIMIENTO ASAMBLEARIO DE 1977 EN EL VINALOPÓ: PULSO ...

www.nodo50.org/fimpv/jimenez1.htm

IV- Antecedentes del Movimiento Asambleario en el Vinalopó. A- Resistencia ... 2- Las movilizaciones por el Convenio del calzado en 1976 ...... 186 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Nacional_del_Trabajo.

m - El Archivo de la Democracia - L'Arxiu de la Democràcia

www.archivodemocracia.ua.es/index.asp?idioma=_esp&s...inicial...

... éstos a Alicante en conmemoración España, su Caudillo, el Ejército y el Movimiento .... de la Tafalera y el movimiento asambleario del calzado en la transición. ... Ha realizado estudios sobre el MC para Wikipedia y fue miembro del MCPV ...

¿...Y por qué no un blog...? : septiembre 2011

www.yporquenounblog.com/2011_09_01_archive.html

2 sept. 2011 - http://es.wikipedia.org/wiki/Cri%C3%B3nica .... Asamblea de delegados de Elche del Movimiento Asambleario del Calzado como miembro de ...

¿...Y por qué no un blog...? : diciembre 2013

www.yporquenounblog.com/2013_12_01_archive.html

31 dic. 2013 - La polémica sobre el lugar de nacimiento, trasladada a wikipedia: ..... que ya es muy larga: La primera huelga del calzado, el intento de urbanizar el ... Borman, el Movimiento Asambleario, La Gasolinera del Plá, El Clot de ...

[PDF]memoria de la transición española - La Comuna Presxs del Franquismo

www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/.../Lecturas-contra-el-olvido-To...

17 ene. 2012 - Wikipedia. Un comando ...... los trabajadores del calzado en Elda, es muerto a tiros por la policía, Teófilo del Valle Pérez,. Teófilo es ..... Movimiento Asambleario (MA) quien definiera los representantes de la negociación, que.
Fotografías de Rubén Sempere

viernes, 27 de junio de 2014

NOVEDADES INTERESANTES EN LA WEB DEL ARCHIVO o el empuje del año Ibarra.

Algún sufrido lector me ha dado un toque de atención poniendo el dedo en la llaga: ¿una sección de fotografías y postales antiguas de Elche en el Archivo Municipal?... Hubo una época en la que casi cada mes dedicaba alguna entrada a comentar las webs con contenido local interesante y pese a que la página del Archivo se ha visitado más de una vez, la importancia de las novedades que presenta últimamente la hacen merecedora al menos de una entrada de valoración.
Aprovechando el tirón del Año de los hermanos Ibarra y sin apenas repercusión para las arcas municipales por lo que sé, el equipo de personas alrededor del Archivo (y también de la Biblioteca, como veremos) está digitalizando y poniendo a disposición de los ciudadanos una serie de documentos de interés de carácter general en una institución dedicada a proporcionar material al investigador y al erudito, que también.

Si empezamos por la web del Archivo La página apenas induce a que existan cambios recientes pero ya en la presentación del año de los Ibarra, comienzan las sorpresas dentro de las actividades alrededor de la conmemoración:

El apartado Que ocurrió hace 100 años a travésdel Tesoro histórico incluye un muestrario de las hojas volantes que circulaban por el pueblo, reunidas y agrupadas por los hermanos Ibarra y recopiladores anteriores, durante una época que abarca casi dos siglos; (XIX y XX hasta la muerte de Don Pedro).  La selección se dispone en forma de calendario del año 1914, destacando en azul los días bajo los cuales se puede acceder a un documento digitalizado, permitiendo al curioso espectador hacerse una idea de la vida cotidiana de la ciudad hace justamente un siglo. Así, teñido de azul, se presenta por ejemplo la hoja dedicada al primero de mayo, Al pueblo trabajador por los anarquistas. Si escogemos un día al azar, como el 27 de septiembre, el programa del Kursaal, o la suma de hojas volantes con diversos actos para el 29 de diciembre entre los que se encuentra el programa de la Venida...

El siguiente,   La vida de los hermanos Ibarra pese a estar en proceso ya cuenta con una serie de entradas más que interesantes (alguna de las cuales comentaremos en detalle otro día) presentadas en forma de línea cronológica con los principales acontecimientos de sus biografías.
Tras los apartados dedicados a anunciar las actividades conmemorativas, tenemos una interesante novedad por lo que supone de ampliación de contenidos accesibles a través de internet con la incorporación del MAHE a la iniciativa inaugurada por el Archivo (el documento del mes, que varias veces hemos comentado) con “la pieza del mes”; en este caso vaya por delante mi enhorabuena por lo bien contextualizada que está la presentación de la pieza, el acierto de enlazar publicaciones digitales en las que se cita el material y una observación: sumidos como estamos en un mundo en el que todos llevamos encima una cámara digital o más se echa en falta que junto al artículo no aparezcan unas cuantas fotografías que ilustren de qué se habla, máxime si tenemos en cuenta que poca gente sabe qué diablos y cómo es un ponderal romano (1).
Detalle de la imagen de presentación de la sección Artículos en prensa
El siguiente epígrafe Hemeroteca histórica enlaza con Artículos en prensa una sección en ciernes de la web de Bibliotecas municipales que pretende ser de nuevo un muestrario de los numerosos artículos publicados por los hermanos Ibarra en una selección llevada a cabo por la propia Biblioteca con una notable página de presentación en la que como cartelas insertas en tiradores de los ya obsoletos archivadores de catálogo en fichas aparece la selección de artículos agrupados por temas. Además, como si fuera una nueva sección parecida o equiparable a las ya comentadas documento (o pieza) del mes, tenemos digitalizado uno de los folletos más inaccesibles e interesantes de D. Pedro, el Tesorillo arqueológico ilicitano.  Otros no menos notables que cabe mencionar son:  
El Pro palmeras en la selección correspondiente. Es sabido que Don Pedro contribuyó decisivamente (con su actitud de defensa a ultranza del palmeral hasta el final de sus días) a la posterior declaración del mismo como Patrimonio de la Humanidad.
El Archivo Municipal en Nueva Illlice, por entregas entre noviembre y diciembre de 1925
El Pantano de Elche, en Aguas...
Seguro que el curioso espectador gustará buscar y encontrar documentos de su interés. Algunos saldrán aquí comentados.
 
Torre del Marqués de Asprillas. Colección Ibarra del AHME
En Documentación digitalizada de losHermanos Ibarra contiene una serie de apartados que después se repiten en la categoría Documentación digitalizada que incluye la totalidad de documentos que hasta la fecha el Archivo pone a disposición de los ciudadanos para la visualización y consulta directa a través de Internet.
Personalmente los Planos me parecen en general de gran interés, material imprescindible para documentar muchas de mis salidas pese a que, probablemente, la gran resolución de la digitalización impide de hecho consultarlos ya que en cuanto se sobrepasa el umbral de espera en mi navegador (CHROME) salta el temido aviso:


 y Explorer, directamente se cuelga, a ver si el Firefox me deja...
Como observación adicional, la marca de agua es tan intensa que en ocasiones impide apreciar los detalles.
El apartado Fotografías, postales y grabadosabre de hecho una interesante colección digital destinada probablemente a ser la estrella del portal dedicado a tenor del enorme éxito que tiene en las redes sociales a poco que El Archivo se empeñe en trasladar en su totalidad el legado fotográfico de D. Pedro Ibarra. Las de mi anterior entrada se capturaron aquí. Y como se verá abundan las postales antiguas (Roisin, León y Leví, Imprenta Moderna, Hauser y Menet...). Algunas ya llevan años circulando por la red y otras en cambio son prácticamente inéditas.

En resumen, un conjunto de iniciativas dignas de elogio, con algunos defectos propios de un proceso en marcha que probablemente se resolverán más pronto que tarde, así que reitero mi enhorabuena a los responsables y a todo el personal que participa. 

Entradas dedicadas
(1) Ponderal: Medida de peso

Encabezando la entrada, una prueba de bajada de la sección de Planos digitalizados del AHME. Corte transversal del Convento de las Clarisas ya desaparecido, en el solar de la Actual Glorieta.

miércoles, 8 de enero de 2014

Arranca el año de los Hermanos Ibarra


Durante el año 2014 se cumple un doble aniversario: los 180 años del nacimiento de Aureliano Ibarra y Manzoni, y los 80 de la muerte de Pedro Ibarra y Ruíz. Ello es fundamento suficiente para bautizar el 2014 como el “año de los Ibarra” con la sana intención de divulgar su vida y obra. Bajo el sugerente título La aportación de los hermanos Ibarra a la cultura Ilicitana arranca una serie de conferencias dedicadas a lo largo del primer trimestre del año.
Este sería el programa, en la web municipal:             

Conferencias "La aportación de los hermanos Ibarra a la cultura ilicitana"
El año 2014 será el año de los hermanos Ibarra. Durante el primer trimestre de 2014, tendrán lugar estas conferencias en las que participarán profesores en Geografía e Historia, investigadores, coleccionistas o responsables del Archivo Municipal de Elche. 

CONFERENCIAS 
9 de enero 
"Vida y obra de los hermanos Ibarra"

Dr. D. Joan Castaño García

Director del Museo Municipal de la Festa d'Elx
16 de enero
"Pedro Ibarra: La arqueología ilicitana"

D. ª Mercedes Tendero Porras

Jefa del Área de Arqueología de la Fundación Alcudia. Universidad de Alicante
23 de enero
"Aureliano Ibarra en Roma: una historia inédita"

D. ª María José Picó Fuentes 

Directora del Departamento de Archivo y Biblioteca del Museo Escolar de Pusol
30 de enero
"Pedro Ibarra y la invención del paisaje en Elche: Análisis de un proceso de refuncionalización ecológica y estética"

Dr. D. Mariano Monge Juárez

Licenciado en Geografía e Historia y Antropología Social y Cultural
6 de febrero
"Aureliano Ibarra: trayectoria política de un demócrata ilicitano"

Dr. D. José Antonio Rocamora Rocamora

Investigador. Universidad de Alicante
13 de febrero
"La fiesta ilicitana vista por Pedro Ibarra. Ayer y hoy"

D. ª Elisa Moral Herrero

Licenciada en Filología Hispánica y Antropología Social y Cultural
20 de febrero
"Pedro Ibarra, fotógrafo"

D. Jerónimo Guilabert Requena

Coleccionista de Fotografía Antigua
27 de febrero
"El legado de Pedro Ibarra: Una aproximación a su biblioteca"

D. ª Carmen Gutiérrez Cardona

Jefa de Sección de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Elche
6 de marzo
"Para historia de Elche: Archivo y documentos de la Colección Ibarra"

D. ª Carmina Verdú Cano

Jefa de Sección del Archivo Histórico Municipal de Elche
13 de marzo
"El legado artístico de los hermanos Ibarra"

Dra. D. ª María Teresa Sánchez Albarracín

Licenciada en Historia del Arte. Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia


Organiza Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Elche. 

Cátedra Arzobispo Loazes. Universidad de Alicante.


Lugar de Celebración: Sala Masónica de la Calahorra 
Dirección: Calle Uberna, 14
Municipio: Elche Provincia: Alicante

Junto al ciclo de conferencias se llevarán a efecto varias exposiciones monográficas. La primera titulada Fotografías del historiador Pedro Ibarra, ubicada en la Lonja Medieval del Ayuntamiento a partir del 10 según noticias de prensa.
Dejando aparte los artículos de los periódicos a lo largo del 2013, la sección fija El documento del mes de enero en el AHME supone el pistoletazo de salida al año de los Ibarra. Por su interés reproduzco todo su contenido:

Aureliano Ibarra y Manzoni nació el 21 de enero de 1834 en Alicante, aunque a los pocos días su familia se trasladó a Elche, y falleció el 17 de noviembre de 1890. Su hermano Pedro Ibarra (1859-1934) quiso escribir su biografía movido por su admiración hacia él por lo que preparó un esquema de trabajo que tituló: Plan General para el libro: “Aureliano Ibarra y Manzoni”, que presentamos como documento del mes y que se conserva en el Archivo Municipal en la sección de manuscritos de Pedro Ibarra.
            En el esquema de dicha biografía, además de los datos generales sobre la vida de Aureliano: fallecimiento, infancia, estudios o aficiones, Pedro establece cuatro grandes apartados según las actividades en las que se distinguió su hermano: el político, el artista, el arqueólogo y el historiador. De todos estos aspectos han llegado hasta nosotros testimonios documentales que dan cuenta de sus investigaciones y de sus intereses personales. Esta documentación de Aureliano ha llegado a nosotros porque Pedro Ibarra la ordenó, en algunos casos de manera que facilitara ese trabajo biográfico que estaba preparando. De este modo, se conserva en el Archivo Municipal abundante correspondencia, manuscritos originales de sus obras, y documentos históricos, ya sea copiados por él, u originales, algunos tan importantes para nuestra ciudad como el Codex o Libro de privilegios.
A pesar de estos trabajos previos, nunca llegó a escribir dicha biografía. No obstante se han realizado otras, la más completa la realizada por el investigador Joan Castaño en su obra Els germans Aurelià i Pere Ibarra. Cent anys en la vida cultural d´Elx (1834-1934). Acompañamos este documento del mes con una fotografía de Aureliano enmarcada en un dibujo del Castillo de Santa Bárbara realizado por su hermano.


Transcripción
Plan General para el libro 
“Aureliano Ibarra y Manzoni”
Biografía[1]
Dedicatoria: a su hija.
Fallecimientos: traslado y entierro, etc.
Noticia general de la vida de Aureliano.- Nacimiento, infancia, estudios, aficiones…
 /1º/ El político.
Su campaña[2]: Desenvolvimiento de la Democracia.- Origen del republicanismo español. Figueras, Rivero, Castelar, etc.- En Elche. La Cova[3], propaganda republicana, escritos en La Discusión.- Diario de su prisión.- Triunfo de la Democracia.- Aureliano se desengaña, etc.
 /2º/ El artista.
Concepto /que tenía del (sic)/ del arte: su educación artística /académica/.- El dibujante, el grabador, pinturas de Aureliano.- Roma, su viaje, estudios artísticos. Artículos, dibujos, Álbums (sic), fotografías.
/3º/ El arqueólogo.
Su maestro. Su amor a Elche. Descubrimiento de Galatea.- El amor a Elche y a sus hijos, despertó en Aureliano, en el artista de corazón, el afán por conocer el arte antiguo de Elche. Las visitas de los arqueólogos la completaron[4]. Sus escritos dando a conocer el pasado de Elche…  Sus antigüedades.
El numismático. Su colección de monedas. Competencia para clasificarlas.
/4º/ El historiador.
La fundada creencia que tenía Aureliano, de ser Elche Illici, le llevó a investigar el pasado [de] dicha población, demostrando en diferentes escritos (artículos a Papí, etc.) que Elche es Illici.- El libro Illici, su situación y antigüedades. Juicio de los inteligentes.
Sus últimos años.
Aureliano en Alicante. Su círculo, concepción social que merecía a  sus paisanos. Sus empleos, enseñanza del dibujo. 


[1]Los subrayados son del texto.
[2] Los subrayados son del texto.
[3] Los subrayados son del texto.
[4]Tachado: El historiador.

Pretendo apuntarme al aniversario contribuyendo en la medida de las modestas posibilidades del blog a la difusión de la obra de los hermanos Ibarra. Iré incluyendo todos los documentos digitalizados a día de hoy, con la esperanza de que continúe la labor de volcado de los impresos y manuscritos y puede que incluya algunos inéditos. No en vano su obra ya está libre de derechos de autor y salvo contadas excepciones es difícil encontrarlos (me acuerdo, por ejemplo de Illici : su situación y antiguedades de Aureliano, Elche, materiales para su historia de Don Pedro...) pese a ser fuentes fundamentales para casi todo. 
De momento, como apertura del año en el blog, reflotando entradas dedicadas, con cita expresa de las obras de Don Pedro Ibarra que incluyen obra digitalizada.

La cátedra Pedro Ibarra de la UMH

Contiene el siguiente material descargable:
Biografía de Ramón Lagier
Álbum de fotografías

Un ensayo fundamental para la historia local: De Barrenas a Romero...

Descargable la obra Aguas dulces de Elche o De Barrenas a Romero 

citas de detalle: 
El pintor López Mezquita y Don Pedro:

Extracto de lHistoria de Elche: El Convento de San José 

El año de los Ibarra en noticias de prensa:







martes, 6 de noviembre de 2012

El documento del mes: una nueva sección en la web del AHME


El Archivo Histórico Municipal de Elche acaba de abrir una nueva sección denominada Documento del mes toda una declaración de intenciones pues anuncia el propósito de ir ofreciendo con esa periodicidad copias digitales de documentos de interés de su valioso fondo documental. Con ello de hecho se abre el camino a su progresiva digitalización y puesta a disposición de los ciudadanos simplificando enormemente el uso y consulta de tales documentos, que ahora estarán a disposición de quien quiera investigar y conocer su contenido todos los días las 24 horas. En definitiva y aunque no lo parezca por la aparente sencillez de la propuesta y el escaso bombo que se le ha dado a la noticia, un salto cualitativo hacia un Archivo virtual, en una dirección ya apuntada con la publicación y el acceso al Indice de Remisiones de D. Pedro Ibarra y Ruíz, una obra capital para el manejo de las Actas Municipales, otra iniciativa que está mereciendo una entrada comentada aquí desde hace tiempo, además de la presenTación genérica de la web del AHME en el blog.
Bien. Aunque se ha publicitado recientemente (v. Noticia correspondiente en el Diario Información), el Documento del mes se presenta con dos importantes enlaces dedicados respectivamente al Misteri y al Palmeral.

El del mes de octubre es la Libreta del cantor San Pedro. El conjunto documental de las libretas de los cantores es un material de primera mano para conocer y estudiar la evolución histórica de la representación. Se trata de un conjunto de guías para uso de los intérpretes, que se llegó a llevar en mano hasta bien entrado el siglo XX, con la letra, la música y las anotaciones personales de los actores que sucesivamente iban representado el papel, de manera que podríamos decir que forman pare de la representación misma, situadas por ello bajo el “paraguas” protector de la declaración de la UNESCO como el Consueta. 

Pulsar en la imagen para descargar el documento
El segundo documento me parece especialmente importante; se trata de Palmeras buenas de Elche un manuscrito cuyo contenido ya se enuncia en el título, obra de José María Ruíz de Lope, predecesor de D. Pedro Ibarra en el cargo de archivero municipal que quizás por ello ha quedado eclipsado aunque su labor bien merece un trabajo de investigación, como se puede deducir del documento que se reproduce, profusamente usado por Don Pedro en su defensa del Palmeral histórico y por más cosas.

Pulsar en la imagen para descargar el documento
Finalmente a la vista de los resultados y de las perspectivas que se abren, tengo que decir que la elección de ambos documentos no ha podido ser más acertada, así como la decisión valiente y afortunada de seguir una senda recién iniciada por los Archivos y repositorios documentales más importantes de las Administraciones públicas.