lunes, 30 de noviembre de 2009

Luces y sombras de nueve años


Tal día como hoy, el 30 de noviembre de 2002 la UNESCO declaró al Palmeral Histórico de Elche Patrimonio de la Humanidad. Transcurridos nueve años no goza precisamente de buena salud, pese a los esfuerzos (con algunas sombras) del Ayuntamiento, principal propietario y depositario de las responsabilidades derivadas de tal reconocimiento, con varios procesos de hondo calado directamente relacionados:

El Mirador del Palmeral como exponente desafortunado (a mi criterio) de la legítima pretensión de fomentar los atractivos turísticos de la ciudad y sus patrimonios, que ya comentamos en su día.

La polémica edificabilidad sobre los huertos declarados y los colindantes que próximamente veremos con cierto detalle. Ante el inmovilismo urbanístico que introduce la declaración de Patrimonio y que pretende consolidar la legislación, creo necesario recordar que buena parte de ese patrimonio contiene dotaciones publicas como el Hospital Comarcal, centros educativos de diversas titularidades y niveles y otras instalaciones, dotaciones que han servido para que el Palmeral persistiera y que en consecuencia debería dejarse la puerta abierta a esos usos, para paliar en algo los esfuerzos del Ayuntamiento y para seguir vinculando a la población con los huertos.

Relacionado con esto, el fomento de nuevas fórmulas de uso junto al tradicional de parque. Aquí deben ser consideradas dos iniciativas excelentes en la búsqueda de aprovechamientos compatibles con su mantenimiento:

Las palmeras de las niñas y los niños de Elche:https://tramitarahora.ajuntamentdelx.es/ORGANIZACIONRRHHYCALIDAD/Palmeras/docs/ordenanza.pdf

Cultivos ecológicos para los ciudadanos entre palmeras. El Huerto de la Cuerna: http://www.soitu.es/soitu/2009/05/05/info/1241535719_118514.html

http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009050500_13_882406__Elche-Ciudadanos-Elche-cultivan-huertos-urbanos-palmeral-declarado-Patrimonio-Humanidad

Con todo, los principales problemas derivan del control sobre las plagas y enfermedades como consecuencia de la importación de ejemplares de otras procedencias. Y como elemento añadido dentro de la nómina de “peligros” del Palmeral es la Generalitat el principal peligro. Entidad a la que la legislación reconoce una serie de competencias en materia de patrimonio histórico, artístico y natural que no ejerce cabalmente, llegando incluso a escamotear subvenciones recibidas desde el Estado para el ejercicio de algunas de ellas, sin que al Ayuntamiento le quepa posibilidad alguna para obligar a emplear al menos una parte importante de las mismas a los fines establecidos; capaz de consentir y alentar el incumplimiento de su propia normativa en materia de sanidad vegetal (tratamientos, arranques, periodos de cuarentena...) en un alarde de incompetencia o de hacer una utilización intencionada de los resortes jurídicos para complicarle la vida al Ayuntamiento en materias tan espinosas como las mencionadas. Con el abandono de toda medida de lucha contra el Picudo Rojo, con la cicatería más absoluta en materia de ayudas al Palmeral, con la paralización directa de la normativa local de protección, alardear ahora de proteger el Palmeral con la Noria es como mínimo un sarcasmo. No me gusta la Noria como tampoco me gusta la actitud de la Generalitat porque está sentando las bases para acabar con el Palmeral Histórico en su sentido más amplio: los huertos y palmeras dispersos por todo el sur de la Provincia de Alicante.

Aunque volveremos con cierto detalle sobre el tema, basta hojear la prensa para ver como prolifera el Picudo en toda la Vega Baja, en el campo de Elche e incluso en el Palmeral Histórico, consecuencia directa de esa actitud negligente de la Administración Autonómica.


Interesante artículo de una empresa de tratamientos fitosanitarios

http://www.ciudadverde.net/picudo.html


artículo del Michel Ferry y Susi Gómez, de la Estacion Phoenix:

http://www.123people.es/ext/frm?ti=person%20finder&search_term=michel%20ferry&search_country=ES&st=person%20finder&target_url=http%3A%2F%2Flrd.yahooapis.com%2F_ylc%3DX3oDMTVnMnJndGdnBF9TAzIwMjMxNTI3MDIEYXBwaWQDc1k3Wlo2clYzNEhSZm5ZdGVmcmkzRUx4VG5makpERG5QOWVKV1NGSkJHcTJ1V1dFa0xVdm5IYnNBeUNyVkd5Y2REVElUX2tlBGNsaWVudANib3NzBHNlcnZpY2UDQk9TUwRzbGsDdGl0bGUEc3JjcHZpZANDdmZXdG1LSWNycEJUR1lLSlEwM1d3VFlXODV4emtzTTZQSUFCU1pl%2FSIG%3D12v6a8qp6%2F**http%3A%2F%2Fentomoagricola.files.wordpress.com%2F2007%2F04%2Fpicudo_rojo_estrategiaferrygomez2006.pdf&section=document&wrt_id=329


Artículo de S. Gómez Vives sobre el perforador del fruto de la palmera datilera: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-30-03-497-506.pdf

Como nota final un breve resumen acerca de algunos de los peligros que acechan al Palmeral Histórico de Elche.

http://margalloecologistes.wordpress.com/2009/04/21/%C2%BFpodria-estar-en-peligro-el-palmeral-de-elche/




Imagen El Horno en el Palmeral. Procedente de

http://www.espanolsinfronteras.com/Elarteylahistoria07LPintoresJoaqu%C3%ADn%20Sorolla.htm


martes, 17 de noviembre de 2009

De analfabetismos lingüísticos y otras lindezas.


Recién publicada la entrada relativa al Museo Escolar de Pusol en el blog aparecieron en prensa artículos, opiniones y cartas alrededor del nombre de la Partida rural y del Museo. Me parece un tema menor y de hecho no le habría dedicado mayor atención si no se hubieran empleado palabras subidas de tono contra una persona por tal cosa, como llamarla analfabeta (a una maestra que cumplió con nota sus tareas) junto a otras afirmaciones más que discutibles. Antes de nada tengo que decir que no conozco más que de vista a Mari Lola Peiró, miembro de la Junta Directiva del Museo y que no tengo ningún vínculo con el Museo ni con el Casal Jaume I y tampoco me las doy de experto en la materia.

Bien, dicho esto, para los interesados en el tema aquí va el material:


Carta de Vicent Ripoll en Información del 1 de noviembre:

http://www.diarioinformacion.com/servicios/cartas/cartaLector.jsp?pIdCarta=26283&pRef=2009110100_0_0__Cartas


Artículo de Mari Lola Peiró del 4 de noviembre:

http://www.laverdad.es/alicante/20091109/elche/pusol-pucol-20091109.html#opina


Carta abierta remitida por el Coordinador del Casal Jaume I

http://www.laverdad.es/alicante/20091112/elche/importancia-pucol-20091112.html


Esta carta, bajo el título La importància de dir-se Puçol afirma que la actitud de Mari Lola Peiró es castellanista y contraria a la normalización de la lengua; la equipara a los Maestros del régimen anterior, le coloca la etiqueta de insumisa a las leyes, de carecer de rigor científico, de atacar la lengua tradicional de Pusol sustituyéndola por la castellana; alude a una supuesta manipulación sobre la gente de la partida rural, valiéndose de su condición de maestra en el montaje de un pseudo-referéndum en contra de la Ley de uso y normalización del valenciano; afirma que el Museo calla, ignora y borra cualquier signo de valencianidad de la cultura tradicional de Pusol, boicoteando de forma activa y persistente la labor de normalización lingüística del Casal… y más cosas.

Para mí esto es un ejemplo perfecto del divorcio entre las instituciones del valencianismo político y cultural y la gente, y en especial de la gente que está haciendo país afirmando los cimientos de la identidad colectiva de los valencianos y determinado valencianismo que milita desde la gramática, que personalmente me parece la forma más pobre de nacionalismo. Si solo fuera eso, pues vale, pero cuando se entra, como parece ser, a prometer ayudas presupuestarias en función de que la institución haga el cambio de nombre precisamente porque ese valencianismo tiene algo de poder, pues la cosa empieza a oler mal, que quieren que les diga.

Siento tener que decir perogrulladas, pero tanto antes como después de las Normas ortográficas de Castellón (piedra angular en el proceso de normalización ortográfica del valenciano, firmadas por las principales entidades culturales del País en 1932), la lengua tradicicional de Pusol era y es el valenciano y lo seguirá siendo le pongan el nombre que le pongan al Museo. Lo que atesora la institución forma parte innegable de la cultura del Campo de Elche (en una magnífica labor que instituciones tan importantes como la UNESCO reconocen. Por lo visto el Ayuntamiento espera que le cambien el nombre para hacer lo propio) cultura que, dicho sea de paso es híbrida porque también el castellano ocupa su lugar, por la proximidad de la Vega Baja, la presión del castellano en los medios y la permeabilidad de las lenguas pero no es el tema. No depende de la voluntad de Mari Lola Peiró ni del Museo que tradicionalmente se haya nombrado e incluso se haya escrito el nombre de esa partida rural exactamente igual en castellano que en valenciano, sin que existiera el más mínimo problema hasta que llegaron las normas y se pretendió, se pretende e incluso se ha conseguido eliminar la voz tradicional de la partida y del Museo de los mapas, de la Toponimia y de los diccionarios. El mismo movimiento cultural que impulsa ese cambio pretende ahora reescribir la historia, haciéndonos creer que con anterioridad a la llegada de los Borbones el pueblo -que no escribía- escribía Puçol, y que en consecuencia la actitud explicada por Mari Lola Peiró es la de consolidar el rapto centralista de la lengua. Personalmente me parece un ejercicio lamentable de ortodoxia lingüística que empobrece el léxico y lo separa de la calle. Alguien puede afirmar que tal “limpieza” se hace para recuperar el terreno perdido tras la larga etapa de castellanización, pero en algunas cosas no se puede simplemente desandar el camino; llevados por el rigor de esa línea argumental, por ejemplo, podemos terminar compartiendo la idea de que los árabes tienen derechos históricos sobre Al Andalus (la practica totalidad de la Península) aunque a la inmensa mayoría de españoles les suene a barbaridad. Como alegato añadido, existen multitud de topónimos que obedecen precisamente a un uso vulgar y dialectal y que han conseguido incorporarse al acervo cultural escrito y no pasa nada en la llengua de l'imperi (Butrera, por ejemplo) ni debería pasar en el "valencianocatalanobalear"; Incluso hay ejemplos admitidos no concordantes con la gramática: basta citar el reciente Corpus toponímic valencià (Corpus toponímic valencià . Valencia : Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2009) que recoge como denominación válida la Serra de Peligros, ubicación de la antigua y tradicional cantera que proveyó de piedra y sillares a La Alcudia y a Santa María en nuestra comarca, o el más conocido castellanísimo Torrellano, que hace algún tiempo algún nacionalista de mente estrecha pretendió cambiar sin éxito por Torre del Plà, creando una buena dosis de confusión con ello. Si la normalización lingüística de la toponimia se estuviera haciendo con el máximo respeto a la denominación tradicional, reconociendo así que ese ámbito es precisamente donde más excepciones a las reglas ortográficas se producen, en concordancia con la afirmación de Vicent Ripoll en su carta, a saber: “La toponimia encierra una información valiosísima que no debemos manipular como no debemos manipular a nuestro antojo las piezas de una excavación” no habría nada que hablar, pero pretender imponer una forma por encima incluso de las tradicionales, hacer prevalecer las reglas de ahora sobre el nombre de toda la vida, aunque proceda de los sucesivos castellanismos centralistas, es como meter un elefante en una cacharrería, divorciarse de la gente y empobrecer el idioma. La multitud de palabras prestadas del valenciano que se emplean en Murcia o en la Vega Baja deberían ser así combatidas con idénticos motivos que los expuestos. Afortunadamente para ellos el castellano hace más de 400 años que se normalizó y está perfectamente asumido el hecho como una vía de enriquecimiento, mientras que el "valencianocatalanobalear" está aún en proceso y digiere muy mal la influencia lingüística del castellano, aunque curiosamente acepta de buen grado el inglés. Y ello se debe en parte a la actitud militantista de no ver más que “nacionalismo centralista” tras cada palabra prestada o cada semejanza con el castellano. Y lo digo porque sistemáticamente cuando hay que construir una palabra se mira exactamente eso: la diferencia con el castellano y no el uso. Y pondremos ejemplos lacerantes si llega el momento.

En el peor de los casos, dejemos a los expertos lingüistas nombrar según las normas, pero el Museo tiene perfecto derecho a decidir como nombrarse. La elección se hizo hace ya un montón de años, fue adecuada y no tiene nada que ver con el cumplimiento de las leyes y otros requisitos. Muchas instituciones emplean denominaciones históricas “incorrectas” (Peña El Quejío, Sociedad Musical El Tabalet...) y la resultante es válida. ¿Acaso se va a iniciar un proceso inquisitorial contra alguna institución cultural en Torrellano por el uso de un castellanismo?.

En cuanto a los supuestos procedimientos irregulares, recuerdo que bastantes Asambleas se hacían así, utilizando cajas de cartón como urnas, sin un censo electoral previo, ni otras condiciones que ahora desde la comodidad de la juventud, la inexperiencia y los despachos parecen descabelladas. Quizás lo que en el fondo estén haciendo de la peor manera posible quienes han puesto el grito en el cielo por la carta de Mari Lola Peiró sea quejarse de su incapacidad porque en el momento oportuno, cuando los responsables del Museo pidieron y montaron con todas las garantías posibles un debate con votación final acerca de la denominación del Museo entre los habitantes de la partida, ellos no estaban allí entre otras cosas por la escasa implantación de ese movimiento valencianista. Y en eso Mari Lola ni tuvo ni tiene arte ni parte. Ella es coherente con el resultado que se produjo y no se siente en consecuencia legitimada para cambiar el nombre a través de un golpe de salón. Y si ahora explica públicamente como se llegó a la decisión no merece ser calificada de forma tan denigrante por personas que por lo visto no le llegan a la suela de los zapatos. Como mínimo le deben una disculpa pública que seguro no le darán. De nuevo se reescribe la historia. Quitarle legitimidad a la Asamblea y a Mari Lola es la fórmula para cambiar el nombre y exhibir después el trofeo, por muy bien hechas que estuvieran las cosas en su día.

    Lamentable.


Foto copiada del fondo del Museo Escolar de Pusol


lunes, 16 de noviembre de 2009

Piedras contra ladrillos


Los ejércitos estaban en plena refriega. Los cantos rodados, pequeños y uniformes pese a las variaciones tenían que asaltar y conquistar la fortaleza. Mi imaginación se empeñaba en torno a una floración caliza en forma de castillo en medio de lo que en el futuro sería una calle, propiedad personal tras ciertos esfuerzos de convicción entre los iguales. Tampoco les interesaba tanto porque no era un juego compartido pese a mis intentos y no le veían la gracia después de un par de minutos, así que me dejaban en paz. La roca tenía formas de enorme fortaleza vertical, con notables hendiduras que separaban diversos espacios que solo con el tiempo supe que tenían nombre: el palacio, la torre del homenaje, las almenas, las barbacanas... Por supuesto, aunque estaba en ambos bandos, la defensa era lo mío. Había fabricado mi propio ejercito con trozos de ladrillo rojo que se movían en grupos disciplinados alrededor de un jefe más o menos prominente, muchas veces elegido con soporte para ponerlo vertical aprovechando la geometría de la materia prima. Pese a su escaso número siempre conseguían mantener la posición y a veces salir y derrotar completamente a los orondos atacantes. He llegado a pensar que allí ya estaba todo, entre otras cosas mi manía por fabricar posiciones defendibles y buscar portillos de salida. Bien, no es el tema. Estaba absorto en medio de la batalla cuando un colega me dice gritando emocionado: ¡mira, mira...! señalando en dirección a un hombre joven extrañamente ataviado, con zapatos brillantes (de charol, supe con el tiempo), con un extraño atuendo (camisa blanca, corbata y traje), con el pelo negro repeinado y tan brillante como los zapatos, que caminaba en dirección a las cuevas de La Rata, rincón local aún más marginal si cabe que el nuestro. En apenas unos minutos consiguió que todos los niños de los alrededores dejaran sus ocupaciones (como yo la batalla) para seguirlo con una especie de curiosidad morbosa y entretenida; no solo eran los detalles novedosos ya comentados, es que nunca habíamos visto algo semejante en nuestra corta vida y había que aprovechar. El sujeto en cuestión una vez comprobado su éxito involuntario fue ampliando las zancadas sin perder por ello gracia y donaire, probablemente impresionado por la caterva de niños que como legión creciente e incómoda le iba siguiendo. Algunos, puedo dar fe, con las velas colgando. Ahora cada vez que veo una barahúnda similar real o inventada alrededor de fotógrafos, periodistas, turistas en general y gente de bien en los muchos rincones malditos de este y otros mundos me acuerdo y pienso: yo también he estado. La víctima en cuestión terminó tropezando con una piedra y casi besó el suelo. Recuerdo que un poco avergonzados, con plena conciencia de nuestra culpa y una vez comprobado que no era más que un mortal como otro cualquiera capaz de caerse y perder la compostura a pesar de la ilustre vestimenta, fuimos abandonando la comitiva y volviendo a nuestros asuntos. Tampoco íbamos a bajar a las cuevas, allí tenían su propia cohorte.

Ilustración procedente de:

http://jovenesmayoresde40.blogspot.com/2008_02_01_archive.html

Si viviste de niño en los 60, los 70 o principio de los 80...

¿Cómo hiciste para sobrevivir?

Leerla, no tiene precio

viernes, 13 de noviembre de 2009

Matemático Jorge Juan (y 2)




Aunque destacó en varias disciplinas como quedó dicho en la entrada anterior, quizás sea la renovación de la enseñanza de las matemáticas y la introducción de los nuevos sistemas de cálculo imperantes en Europa en lo que aún hoy mas se le recuerda. Por ello (y porque tengo una entrada interesante relacionada con el tema) va esta segunda entrega de material dedicado a nuestro ilustre erudito:
Apuntes bio-bibliográficos:
En el centenario de Jorge Juan, en: Crónicas de la Villa de Novelda (III) / Vicente Sala Cañellas, p 55-60
(enlace no funcional 05/01/2013)
Enlace no funcional.  mediante búsqueda en la web se puede acceder y descargar el  contenido. Hay además material adicional en torno a la figura de Jorge Juan (05/01/2013)

Ejercicios y pasatiempos matemático-didácticos


Otras entradas relacionadas

lunes, 9 de noviembre de 2009

Jorge Juan


-->
En el transcurso de unos pocos años la figura del ilicitano Jorge Juan y Santacilia se ha ido acrecentando. Aunque no nació aquí, la casa solariega de los Santacilia está aún en pie, conocida como Casa-Palacio de Jorge Juan. Pese ser un personaje casi desconocido (como siempre salvo para los especialistas en historia de la cultura, de la navegación o de las matemáticas), algo va cambiando. Junto a biografías, estudios de valoración de su obra científica, homenajes e incluso portales dedicados, está la practica totalidad de su producción accesible en formato digital. Quienes hemos disfrutado con su biografía sabemos que bien merece algún relato novelado, alguna serie televisiva con montaje adecuado o una buena película, iniciativas que desconozco. Diversión no iba a faltar: corsarios, espías, huidas rocambolescas, expediciones a la selva amazónica... Una pena lo del celibato, pero la historia es así. Sirvan estas entradas como homenaje y ejemplo de lo dicho.

Apuntes biográficos y curiosidades:
http://www.iescarrus.com/edumat/prensa/art2001/art2001_01.htm
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4748/1/RHM_18_06.pdf
http://www.alc.es/rotary/30%20ALICANTINOS/jorgejuan.pdf (enlace no funcional. 05/01/2013)

Las dos entradas dedicadas en el Blog Alicante vivo a quienes debo inspiración para esta:

Ejemplos de artículos de análisis y divulgación científica:
El papel desempeñado por el erudito en la medición del meridiano terrestre:
La mecánica de los fluidos en Jorge Juan. Excelente monografía en 68 p.


La obra de Jorge Juan en digital:
Esta cita contiene enlaces a las obras digitalizadas :
Y además:


Imagen procedente del blog Alicante Vivo

Otras entradas dedicadas


viernes, 6 de noviembre de 2009

Santa María



-->
Recién acabadas las Jornadas en torno al singular edificio, con un programa más que interesante y en espera de poder acceder a los materiales presentados, pues me encuentro entre la multitud de mortales que no asistió a las conferencias, que tampoco estaría de más publicar en digital para el curioso espectador ausente, va esta breve recopilación de enlaces y alguna sugerencia cultural:

Web dedicada, mantenida al parecer por alumnos de la Universidad de Alicante, con textos en su mayor parte de la Guía de la Arciprestal e Insigne Basílica de Santa María de Elche / Joan Castaño García

La biografía de un arquitecto notable, responsable de la última restauración del templo:

Reflexión en torno a la obra de Nicolás de Bussy:


Se me olvidaba: aún puede verse una interesante exposición que bajo el lema Las huellas del tiempo. Basílica de Santa María. Construcción y restauración muestra fotos y planos inéditos de Santa María en el Centro de Congresos de Elche hasta el 19 de noviembre de 2009.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ciencia ficción literaria


Siempre es interesante leer a Houellebecq. Pese a su mala fama o precisamente por ello, primero como autor novel rupturista y después como autor consagrado fiel a su vitola de generador de polémicas diversas especializado en dudar sistemáticamente de cualquier resto del bagaje político de la revolución del 68. Así pues estamos ante un heterodoxo y una obra atípica para ser lectura de verano (cayó en agosto) pero que le vamos a hacer si el Papyre estaba de viaje. Sin llegar a ser una novela de ideas aborda motivos centrales de nuestra civilización: la clonación humana, el sexo (es casi pornográfica a veces), la inmortalidad, el racismo, las sectas, etc. El mejor resumen que se me ocurre es el de un buen batiburrillo de ideas no siempre acertadas. Como alguno de sus puntos de vista se muestran desprovistos de argumentos, metidos en la trama de la novela e incluso como observación marginal, el lector no tiene más remedio que distanciarse y buscar los motivos de las dudas que ha generado. Te hace pensar sin que el entretenimiento se resienta y esa cualidad accesible solo a los mejores, se agradece. De todas formas me interesa como muestra de las posibilidades del género, como recurso para decir lo que se piensa, en este caso presentando un amplio desarrollo temporal a través de las sucesivas encarnaciones de un mismo personaje, lo que le permite exponer alguno de sus puntos de vista sin las ataduras de un ensayo. Por cierto si alguien está dispuesto a hacerse una idea rápida puede consultar con provecho el material de wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Houellebecq en especial los enlaces externos.
Decir además que aparece con frecuencia el litoral almeriense donde reside, en especial Monsul, una de las playas más hermosas del sur de la península por donde recalo en ocasiones, siempre menos de las que quisiera.

Imagen procedente de http://www.rockatradio.com





lunes, 2 de noviembre de 2009

La cátedra Pedro Ibarra de la UMH


De vez en cuando surgen iniciativas que merecen ser seguidas con detalle y esta es una de ellas. De los distintos resúmenes de prensa leídos se deduce que la UMH va a emprender medidas para la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio cultural local, a través de una nueva cátedra. El personaje elegido para ponerle nombre, Pedro Ibarra y Ruíz , ya es una declaración de intenciones; implica además del reconocimiento a la ardua labor del erudito, asumir algo evidente en general en el mundo de la investigación local: para dar continuidad a ese esfuerzo, para realizar con el mismo nivel de eficacia lo que Don Pedro y otras personas hicieron hoy en día es necesaria la participación y el apoyo de bastantes personas e instituciones en el marco de un adecuado plan de gestión e intervención. Por cierto no consta que el Ayuntamiento, principal depositario de su legado arqueológico, documental y bibliográfico participe en la iniciativa, pese a que la legislación sobre Patrimonio Histórico y Bibliotecas le atribuye parte de las funciones que se pretenden impulsar. El responsable haría bien en buscar puntos de encuentro entre personas, empresas e instituciones interesadas. En cualquier caso el tema promete y desde aquí le deseamos la mejor de las travesías.
Noticias de prensa:
http://www.umh.es/frame.asp?url=/noticias/verNoticia.asp?id=5032
http://www.infoexpres.info/n94830-Presentan-la-programacion-de-la-Catedra-de-Pere-Ibarra.html Puede ampliarse la información consultando el vaciado de prensa de la UMH.

D. Pedro Ibarra en el portal La Festa: Contiene un extenso artículo biográfico, una valoración de su relación con el Misteri, reproducción de una conferencia de Joan Castaño y una recopilación de sus artículos periodísticos.


Una de las sorpresas de mis andanzas en el proceloso mar de la información digital local: R.Lagier : apuntes para ilustrar la biografía del bravo capitán del Buenaventura por PEDRO IBARRA Y RUIZ, que ya tengo en el Papyre:
http://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/Capitan_Lagier.pdf

Fácsimil de la obra “Álbum de fotografías y descripción del Misterio de Elche” que reproduce la edición del año 2004 del Patronato del Misteri, sobre el original de 1924.

Imagen de la Cervantes Virtual