Mostrando entradas con la etiqueta Balsares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balsares. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

Más Sènias en Balsares


Gracias de nuevo a Adolfo Quiles, que me  acompaño al lugar en una productiva mañana de diciembre, se puede ampliar el inventario de patrimonio hidráulico en el sur de la comarca, con una noria de sangre cercana a la que ya vimos en una entrada anterior. La de hoy presenta la particularidad de tener el pozo tapado con un sarcófago de hormigón pero por lo demás los rasgos característicos de una noria de sangre están; en especial se conserva una plataforma circular sobreelevada a casi dos metros sobre el camino actual, alrededor del pozo de extracción preparada como deambulatorio para el animal de tiro, de algo más de cinco metros de diámetro, un recibidor conectado a una balsa para almacenar el agua y una serie de conductos para regar las tierras bien directamente desde el recibidor, bien desde la balsa, junto a un pequeño abrevadero adosado. 
En este caso además, puede observarse que salvo el sarcófago, apenas hay añadidos de portland lo que indica que se abandonó ya hace tiempo.  La balsa está acabada en fratasado sobre mortero hidráulico que presenta gravilla y piedras de diverso tamaño lo que facilita la impermeabilidad.
Sarcófago y balsa al fondo. Arriba, ruinas de la casa
Detalle recibidor
Canal del recibidor a la balsa
Abrevadero o acequia adyacente a la pared de la balsa
Palmeras taladas en las inmediaciones de las ruinas
Panorámica general de las ruinas. La sènia queda a la derecha
Muy cerca las ruinas de una casa de una superficie construida considerable, próxima a los 200 m2  asociada indubitadamente a la balsa y la sènia. Junto a las ruinas una gran cantidad de palmeras arrancadas amontonadas alrededor y unas cuantas palmeras vivas colonizando lo que hoy es un saladar, aunque en el Google maps pueden verse claramente aún las divisorias de los bancales que evidencian, como en el Fondet de la senieta que fue terreno agrícola no hace muchos años.
División en bancales en el saladar de Balsares. A la derecha la Nacional. Imágen de Maps
Detalle de fratasado en el fondo de la balsa
Pared de la balsa. 

 Solo una prospección arqueológica permitirá datar con cierta precisión la época de uso y funcionamiento, aunque hay que recordar que el sistema fue usado profusamente por los árabes. Si damos un paso más allá, (sin los apoyos bibliográficos y documentales de rigor todo hay que decirlo) pese a estar en el margen cristiano, de titularidad mayormente nobiliaria derivada de la partición que hacen los conquistadores, se trata de un enclave marginal que pudo haber sido puesto en explotación primero por los árabes y después por los moriscos. Se da además la circunstancia de que ninguna de las dos sènias vistas hasta hoy vienen a coincidir con la señalada en los mapas históricos del IGN, con lo que probablemente habría una tercera próxima a la antigua carretera Nacional. 
Captura de pantalla sobre mapa del IGN PLANI030112_1897_ELCHE_ELX.
Como dato adicional mencionar que el eje de unión de las dos encontradas hasta hoy e incluso de la probable tercera sènia  es el camí del graner, significativo topónimo (desemboca en el camino de Balsares Carabassí, que es el que se ve en laq captura de pantalla cruzando la Nacional) que probablemente hace referencia a la facilidad con que se cultivaban los cereales (la cebada en especial) por la humedad derivada de la proximidad de la capa freática y las senias.

Detalle del mortero empleado. Terminación en V invertida sobre el muro de la balsa

viernes, 31 de octubre de 2014

Restos de una noria en Balsares


En las entradas correspondientes al Fondet de la Senieta y alrededores dije como cosa sabida que en la practica totalidad del sur del término municipal abundaban referencias toponímicas a términos relacionados con el agua (Balsares, Clot, Vallverda,  Foia, Fondet,...) y a sistemas asociados de elevación como Noria, Ñora, Senia, Zenia, Sínia, Senieta... (hasta “Carabassí” debe entenderse como un posible derivado, aunque eso otro día). Tanto en los mapas dedicados al término municipal de 1938 –y anteriores– del IGN como en el Terrasit se cita una Senia entre Balsares y la Nacional, en un entorno más que interesante. 
Se pueden ver dos clavos en la pared, probablemente restos de la sujeción del mozo o gato para impedir la rotación de la aceña al revés
Aún hoy se puede percibir que la hondonada, que conecta Balsares con los restos de la Albufera a la altura de las Torres del Gaytán es un espacio agrícola intensamente cultivado. Ya en Balsares, en cualquier sistema de visualización por satélite en el ordenador se pueden percibir las divisorias de los bancales en lo que hoy es saladar, un espacio que fue codiciado por agricultores y ganaderos desde bien antiguo por los pastos, la sal y el agua, con diversos elementos de interés; por allí pasa una cañada secular procedente del Norte del término que conecta con la “Vereda des Cendres”, se postula como ubicación del ramal costero de la Vía Augusta y hay suficientes rastros como para plantear como hipótesis que allí también se practicó una agricultura de oasis.
Restos de enlucido en el frontal
El paraje desde la loma del Carabassí. A la izquierda el muro perimetral. En el centro las ruinas de la casa, sobreelevada sobre el lecho del saladar.
La balsa
Detalle de la balsa. 
La “Casa de la Senia” se establece en una pequeña elevación enmarcada por un muro circular de piedra seca., conectada con la Lloma de Bassars. En la actualidad está reducida a escombros entre los que se pueden ver restos de teja árabe y losetas de arcilla empleadas para pavimentar el suelo. En ese espacio circular aún se mantiene en buen estado un pino de notables dimensiones. 
Pila de recepción. Derivación con tubos de hierro y boquera para el llenado de la balsa



Adyacente a ella a nivel del suelo una balsa cuadrada de unos 15 m. de lado, con un pozo en el centro de uno de sus laterales, una pila de recepción de las aguas y de derivación a la balsa.  El pozo mide unos 4 m. de largo por algo más de un metro de ancho y unos 3 m. de profundidad aparente, conteniendo agua, probablemente del nivel freático. Por los restos estuvo construida con mampuestos irregulares con esquinas a media caña, enlucida con mortero hidráulico. 

A falta de una segunda visita en la que levantaré un croquis con medidas, no se perciben rastros del andén (espacio circular deambulatorio para la tracción animal) aunque por las distancias y características de la pila de recepción y boquera de llenado de la balsa podría haber sido previamente una noria de sangre. Un pilón de cemento con herrajes indica que hubo un motor o bomba mecánica de tracción sobre la rueda horizontal  probable ejemplo de los últimos intentos para mantener este tipo de infraestructura hidráulica en funcionamiento, que aquí se vino definitivamente abajo con la generalización del agua de riego por elevación del Segura en los primeros años del S. XX.


Una descripción de las partes de una noria en Las norias de sangre de madera del campo de Cartagena