Mostrando entradas con la etiqueta Revista La Rella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista La Rella. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

La Rella revisitada.

Hace ocho años, y parece que fue ayer, el 14 de noviembre de 2008, apareció la primera entrada en el blog dedicada a la revista La Rella, una publicación que finalmente ha terminado como anuario del Instituto de Estudios Comarcales del Bajo Vinalopó (IECBV). Se mencionaba con este breve apunte:

La Rella, del Institut d'Estudis Comarcals del Baix Vinalopó es, con Festa d'Elig / Festa d'Elx la revista cultural de mayor continuidad en el escuálido campo de publicaciones locales de interés cultural y de las pocas que tienen al valencianocatalanobalear como vehículo de expresión.
El enlace que reproducimos, además de contener un índice de los números publicados sirve como entrada a algunos números atrasados y artículos sueltos en formato electrónico.
El interés de su contenido y las dificultades crecientes para encontrar determinados números debería animar al equipo editorial a emprender una labor sistemática de digitalización para investigadores y curiosos. 


La Rella revisitada: 
Una crónica de sus cambios puede consultarse con provecho en el artículo de Biel Sansano con el mismo nombre que la revista publicado en el nº 21.
Desde 2008, aunque parezca que nada ha cambiado se han producido novedades entre las que destacaría la digitalización total de su contenido, algo que entonces estaba en proceso. Y ahora se pueden apreciar las ventajas. El interés del formato se ve incrementado por la proliferación de números agotados (en mi opinión por el interés de su contenido) que hacen que la versión digital sea la única consultable salvo ejemplares en papel en las colecciones de bibliotecas publicas, archivos y otros centros de documentación. 


Otra novedad interesante en la evolución de la revista es que ha ido ampliando su ámbito temático hasta cubrir además del área inicial (humanidades), las ciencias sociales o cualquier aspecto científico, siempre referido a la comarca del Baix Vinalopó.

Falta por decir que la entrada de 2008 estaba situada dentro de uno de los objetivos aún vigentes del blog: ofrecer citas de material digital de interés local (entendiendo como tal la comarca), clasificadas en libros (que se pueden encontrar bajo la etiqueta biblioteca ilicitana digital, con 21 entradas dedicadas), revistas (con entradas dedicadas bajo la etiqueta común Revista y el nombre de cada una de ellas) y páginas web, etiquetadas a su vez bajo el título de la web acompañado de la etiqueta web. Cuando he considerado conveniente profundizar en el contenido o reseñar en concreto otras aportaciones como autores (etiqueta bajo el nombre de cada autoridad local) o artículos (bajo el nombre del autor y el título) se ha hecho, salvo error u omisión, claro.

Racó.cat, repositorio cooperativo de revistas catalanas con acceso abierto a sus contenidos, ha continuado difundiendo la revista en digital, de manera que quien quiera consultar los números atrasados puede dirigirse aquí:

http://www.raco.cat/index.php/Rella/issue/archive

Esta web  ofrece los contenidos de los números 1 a 27 y el sumario con resumen de los artículos del nº 28 aún vigente. Para acceder a los números basta pulsar sobre cada número. Aparecerá el indice  con expresión del pdf a descargar en cada una de sus partes.




Capçalera de pàgina

Números publicats

2015

Portada

Núm. 28 (2015)


2014

Portada

Núm. 27 (2014)


2013

Portada

Núm. 26 (2013)


2012

Portada

Núm. 25 (2012)


2011

Portada

2011: Núm.: 24


2010

Portada

2010: Núm.: 23


2009

Portada

2009: Núm.: 22


2008

Portada

2008: Núm.: 21


2007

Portada

2007: Núm.: 20


2006

Portada

2006: Núm.: 19


2005

Portada

2005: Núm.: 18


2004

Portada

2004: Núm.: 17


2003

Portada

2003: Núm.: 16


2002

Portada

2002: Núm.: 15


2001

Portada

2001: Núm.: 14


2000

Portada

2000: Núm.: 13


1998

Portada

1998: Núm.: 12


1997

Portada

1997: Núm.: 11


1994

Portada

1994: Núm.: 10


1993

Portada

1993: Núm.: 9


1989

Portada

1989: Núm.: 8

Portada

1989: Núm.: 7


1988

Portada

1988: Núm.: 6


1985

Portada

1985: Núm.: 5

Portada
1984
Portada
Portada

1983
Portada

domingo, 27 de septiembre de 2015

El Bajo Vinalopó en época árabe: María Jesus Rubiera Mata


Hay textos cuyo contenido equivale a encender un rayo de luz en una escena dominada por la oscuridad. Artículos de investigaciones en proceso, apuntes, síntesis apresuradas,... Así que al margen de que no suelen ser resultados definitivos, el cúmulo de hipótesis que ofrecen suele ser suficiente para invitar a una aproximación, aunque solo sea parcial o / y directamente dar un paso más allá y entrar en terrenos menos trillados aunque más sugerentes, incluso dejar que la imaginación invada los márgenes apenas entrevistos en el texto. Algo así me pasa cada vez que leo  y ya van varias— el artículo de María Jesús Rubiera Mata El Baix Vinalopó durant l’època àrab[1], un trabajo que fue acertadamente definido por F. Franco Sánchez[2] como “una valiosa síntesis de conocimientos de la historia islámica del sur alicantino. A la par, supone un avance en el conocimiento de la región que, centrada en la importante ciudad de Elche (comarca del Baix Vinalopó), desempeñó un relevante papel político en el inicio del emirato: papel de oposición al nuevo poder omeya y de ayuda a los sediciosos ‘abbasíes’, que determinará finalmente el cambio del enclave de la propia ciudad de Elche, desde su antigua ubicación a la sede actual”. Y aunque esa es, nada menos, la principal línea argumental del artículo, surgen entre líneas numerosas sugerencias. Valga este resumen interesado (pues están subrayadas las cosas que más me interesan) además, como homenaje improvisado a la autora.

El Bajo Vinalopó en época árabe / María Jesús Rubiera Mata

La comarca o iqlim de Elche, subdivisión administrativa de la Cora de Tudmir[3], aparece documentada frecuentemente en los textos árabes medievales ya que su historia está relacionada con los mismos hechos de la conquista musulmana de Hispania. La grafía árabe de Elche  (Alif, lam y sin) corresponde a la pronunciación en latín vulgar de Ilike, y eso plantea un problema, ya que hubo un traslado de la población de Ilike-La Alcudia a Elche en época árabe y los habitantes de Elche bautizaron con el mismo nombre el nuevo lugar en el que se instalaron[4]. El motivo del traslado hay que buscarlo en la propia historia musulmana de la región durante el siglo VIII de nuestra era.
Rubiera cree que en el momento de la conquista musulmana de la Península Ibérica hubo un desembarco en las costas de Tudmir, teoría que se basa en un dato que aparece en fuentes árabes que a menudo han sido ignoradas: la conquista de las Coras de Tudmir, Granada y Málaga, en este orden, por un hijo del gobernador de Qayrawan y conquistador de Al Andalus, Nusa ibn Nusayr.  Este orden de conquista presupone un desembarco por la costa levantina del Mediterráneo y no por Gibraltar. Destruido el antiguo puerto natural de la zona (Cartagena),  quedaba el Portus Ilicitano que aparece en las fuentes árabes en forma masculina Sant Paul o Pol, hecho que abre miles de posibilidades, como por ejemplo que fuera ese el lugar donde desembarcó Saulo De Tarso en su visita la Península Ibérica.

Oasis de Siwa. Egipto
El Pacto de Tudmir
Según la vieja crónica del moro Rasis, el Pacto de Tudmir suscrito entre los musulmanes y los señores visigodos se produjo en 712, un año después de los primeros desembarcos árabes de 711. Se conocen 4 versiones de pacto, con variaciones en el nombre de las ciudades sometidas a los musulmanes que reconocieron su soberanía a través de pagar un impuesto y la colaboración militar; a cambio conservarían sus bienes y su religión. La presencia de Elche entre las ciudades del Pacto es bastante probable, dada su importancia en época visigoda, momento en el cual se construyó una basílica y vio aumentada su importancia por su puerto marítimo, recién destruido el de Cartagena.
Teodomiro de Orihuela tenía posesiones en tierras ilicitanas; era un gran terrateniente y de aquí provenía su función militar de defensa del territorio. El Pacto impedía repartir las tierras entre los conquistadores árabes y una de las fórmulas que encontraron para hacerse con la propiedad de la tierra fue el desarrollo de una política matrimonial de conveniencia. Teodomiro tuvo que casar una hija suya con un noble árabe, Ibn Khattab, cliente de los califas Omeyas de Damasco, dotándola de algunas de sus propiedades. De esta anécdota histórica nos interesa el dato que hace referencia a las posesiones de Teodomiro en tierras ilicitanas. La dote concedida  consistió en dos alquerías. Una de ellas, conocida con el nombre de Tall al-Khattab, sierra o colina de Khattab, un lugar que aún no se ha podido identificar. La otra es la alquería de Tarsa, situada a tres millas de Elche, creemos que podría ser la actual partida rural ilicitana de Algoda, nombre que podría derivar de “La Goda” y hacer referencia a la hija de Teodomiro.
En 740 llegó  a Al-Andalus una segunda oleada de emigrantes árabes conocidos con el nombre se “sirios” a pesar de que también venían de Jordania, Palestina y Egipto. Los cristianos aquí aceptaron la presencia de los sirios como un mal menor, los cuales resultaron ser unos socios en la propiedad de la tierra muy provechosos ya que invertían parte de sus ganancias en la mejora de los regadíos como ya habían hecho en Oriente; según las fuentes árabes los nuevos copropietarios eligieron aquellas regiones que les recordaban sus lugares de origen. Los egipcios eligieron Tudmir porque el Segura les recordaba el sistema de regadíos del Nilo. Los sirios tenían obligaciones de carácter militar al servicio del estado musulmán y tenían que reunirse en campamentos (Al-Askar); no obstante el Mediterráneo en el S. VIII era un mar “sirio” con toda la costa bajo el dominio de los Omeya.

La llegada de Ab Al Rahman I, tras la caída de su dinastía en Oriente provocó un cambio es esta circunstancia. En 778 desembarcó en las costas de Tudmir  un agente abasida  con el apodo de “El eslavo” por su aspecto europeo a pesar de ser árabe. El desembarco se hizo con la complicidad de los habitantes de Tudmir probablemente para recuperar sus privilegios. Tras acabar con la revuelta y el asesinato de El eslavo. Abd-Al Rahman I hizo hundir la flota de Tudmir y despobló una serie de ciudades como Santaver (Cuenca),  Valencia y otras por su complicidad con el régimen abasida; podríamos pensar que una de las ciudades despobladas fue Elche de La Alcudia, especialmente porque con toda probabilidad el desembarco de los abasidas se debió producir en Santa Pola. Sus habitantes fueron instalados en un lugar más llano y por tanto más controlable. Recordemos que Alcúdia es un arabismo que significa “tosal” y que está más sobreelevada que Elche. Esta es nuestra hipótesis de traslado de la ubicación de la Illike antigua al Elche musulmán[6].
Además el emir Abd Al-Rahman I tomó otras medidas como construir un sistema de defensa al estilo bizantíno, vigilando las vías de comunicación terrestres que hacían sumamente vulnerable la costa mediterránea con la gran Vía Augusta que la recorría longitudinalmente. Así nació un sistema de defensa que controlaba la Vía Augusta y el golfo ilicitano. Las piezas clave eran los castillos de Callosa y Alicante. Parece probable que con estos sucesos se acabara el régimen tributario de los godos nacido con Teodomiro; por esta razón sus tierras serán confiscadas y pasarán a los nuevos inmigrantes, los Qamaa, a una rama de los cuales pertenecían los Banu-Shaikh, señores de los castillos de Alicante y Callosa hasta su rebelión en el S. X.

El Elche árabe y el Vinalopó
El Elche árabe vive bajo la influencia del rio Vinalopó. Los geógrafos árabes describen como la característica más importante de la ciudad el hecho de que está dividida en dos partes por un brazo procedente del rio y es en tierras ilicitanas donde, según nuestra opinión, el rio toma su nombre. Ya Al-Udhri en el siglo XI cuenta entre las cosas maravillosas de Tudmir se encuentra una peña llamada Peña del Lobo (Pinna Lupus[7]) que tenía como cualidad extraordinaria  el hecho de que si se llevaba al lobo o a cualquier otra fiera, esta se amansaba. También decía que esta peña se encontraba en Santa Pola, lugar en el que desemboca el Vinalopó. La desecación del rio y el cambio histórico de su lecho hacen difícil la posible localización de esta peña en la geografía ilicitana.
La historia árabe de la ciudad de Elche fue tranquila precisamente por no ser un hisn o ciudad–castillo como Alicante y Callosa por eso no aparece con frecuencia en las crónicas árabes, atentas a las rebeliones y batallas.
En el siglo XIII, cerca de la fecha de la conquista cristiana pasó por la ciudad Ibn Saíd Al-Magribí especialista en geografía literaria de Al-Andalus, y dice: Pasé por esta ciudad y toda su tierra estaba transformada en barro, cuando se decía que se parecía a Medina, la ciudad el Profeta.
Su belleza era proverbial, hasta el punto de ser comparada con una de las ciudades oasis del Islám, famosas por el verdor en medio del desierto. Podemos suponer que el Vinalopó había tenido una de sus avenidas típicas y se había llevado por delante tanta belleza. Este dato parece confirmarse por los hallazgos arqueológicos musulmanes del Elche actual, situados todos en el subsuelo. Incluso los baños están en un subterráneo, de manera que el Elche musulmán se encuentra debajo del cristiano, mientras que en otras ciudades de la región los rastros musulmanes han desaparecido o se encuentran escondidos. Parece como si Elche, con cada cambio de civilización se borra a sí misma para dejar que los nuevos pobladores dibujen a su capricho la nueva planta

Necrológica:
Recopilaciòn de artículos y otras publicaciones, con acceso al texto completo en algunos casos.
Principales aportaciones de María JesúsRubiera Mata a la granada nazarí:
La materialidad del Pacto de Teodomiro a la luz de la arqueología /  Sonia Gutiérrez Lloret 

La fotografía que encabeza la entrada de hoy procede de: http://www.danipastor.es/


[1]   La Rella, Ajuntament d’Elx, n/ 6, 1988, pp. 49-56. Hay versión digital en: http://www.raco.cat/index.php/rella/article/viewFile/72021/123862
[3] No me resisto a citar aquí la correspondencia casi literal entre el árabe palmera ”tadr”, el nombre del rio Segura (Tader de los árabes) y de la cora (Tudmir), así como su principal artífice (Teodomiro). Rio y comarca de las palmeras.
[4] Un motivo más para continuar con la denominación tradicional e histórica de los habitantes de nuestra ciudad en valenciano (il·licitans, o ilicitans, tanto da)  no como el desafortunado y redescubierto (sic) Elxà. V.: http://www.yporquenounblog.com/2010/11/elxa-no-gracies-soc-illicita.html
Sobre este tema volveremos en una próxima entrada.
[6] Pese a los recientes descubrimientos, no se han encontrado restos islámicos en el actual Elche de fecha tan temprana como postula Rubiera
[7] Debo recordar aquí que hasta bien entrado el S. XX la denominación, incluso en la cartografía, del rio era V¡nalapo)

miércoles, 24 de agosto de 2011

La web del Institut d'Estudis Comarcals del Baix Vinalopó (IECBV)



Para mí, la entidad cultural local de más renombre que debe aspirar en especial ahora a la autofinanciación como garantía de independencia: la dilatada historia que ya tiene a sus espaldas y  el aval de poseer una importante revista además de otros contenidos imprescindibles para la cultura local le avalan. 
En estos momentos –y lo digo porque la digitalización  parece ir a buen paso dadas las diferencias entre la última vez que visité la web y hoy mismo– presenta una web con abundante información digital y otras referencias que se esconden bajo una austera y elegante apariencia:

Elegido el idioma, además de las obligadas entradas dedicadas a la Presentación, al impreso de asociación (en Asociate) y los Estatutos, la pestaña Actividades nos lleva mediante sucesivos cuadros anuales (del 2000 al 2008) al recuento de las mismas.

En la correspondiente a La Rella, revista que ya fue comentada en una de las primeras entradas del blog
aparecen los números digitalizados y su estado. Entrando a cualquiera de ellos aparece si está agotada o no, el índice y los artículos o partes de la revista que están accesibles en la web: las revistas nº 1 (agotada), 13, 14, 15 y 16 están completas en digital, mientras que otros números cuentan ya con artículos digitalizados.

En Fiestas se presentan los calendarios de fiestas tradicionales de cada una de las ciudades de la comarca: Elche, Santa Pola, Crevillente y Guardamar

En Enlaces se presentan algunos enlaces de interés. Cabe mencionar que parte de los que se incluyen no son funcionales, detalle relativamente frecuente en el proceloso mar de Internet por desgracia, incluso en el campo institucional que son los que deberían aspirar a la permanencia en las formas de acceso y en los contenidos que se ofrecen.

En Eclipsi 1900 se presentan materiales ya comentados en una anterior entrada: http://yporquenounblog.blogspot.com/2010/01/2009-ano-internacional-de-la-astronomia.html

Información que ahora se presenta agrupada en una serie de apartados aunque de nuevo, algunos enlaces no son funcionales entre ellos la espléndida serie de imágenes de la expedición del Observatorio de San Fernando en Elche, de indudable interés. Buscaremos a ver.

Finalmente, en Recursos didácticos se exponen para su venta tres CDs con material diverso.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La rella


 La Rella, del Institut d'Estudis Comarcals del Baix Vinalopó es, con Festa d'Elig/Festa d'Elx la revista cultural de mayor continuidad en el escuálido campo de publicaciones locales de interés cultural y de las pocas que tienen al valencianocatalanobalear como vehiculo de expresión.
El enlace que reproducimos, además de contener un índice de los números publicados sirve como entrada a algunos números atrasados y artículos sueltos en formato electrónico.
El interés de su contenido y las dificultades crecientes para encontrar determinados números debería animar al equipo editorial a emprender una labor sistemática de digitalización para investigadores y curiosos. 


Por cierto, hoy a las 8 de la tarde en el Ayuntamiento se presenta su último número.

Vistoso ejemplar de salsola en las inmediaciones del Pantano de Elche. Foto de Vicen