Mostrando entradas con la etiqueta El Corralet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Corralet. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Petroglifos y piletas en el entorno del Corralet

Digamos que las huellas de presencia humana se multiplican alrededor de la cumbre del Tabayá. Apenas unos doscientos metros más allá del Corralet y el aljibe hay un montón de piedras siguiendo las trazas de lo que pudieron ser en su día muros de algún habitáculo con restos de cerámica e incluso algún fragmento de teja que, pese a su nombre común (teja de canalón o teja árabe) se ha estado utilizando desde tiempos inmemoriales y aún hoy viste algunos tejados que pretenden ser "antiguos". En las inmediaciones, una pileta rectangular con dos largos canalillos excavados en la piedra que desembocan en las esquinas superiores de la pileta, con unos 6 m. de recorrido que parecen confirmar su utilidad: recoger agua. 
La pileta parece tener un rebaje de cubrición

Sin embargo la pileta apenas tiene capacidad (20 cm. de altura y unos 60 cm. de lado) aunque desagua en una repisa (que apenas se percibe en las fotos por la vegetación) que bien pudiera servir para colocar algún recipiente y recogerla, actuando así como recibidor. 
desagüe con  la repisa tapada por la vegetación


En las inmediaciones dos piletas mínimas con canalillos y una piedra suelta con una pileta, con dos incisiones. Como si fuera un mortero.

Posible mortero. Los canalillos están a diferente nivel.
Entre el corralet y las ruinas, un campo de petroglifos sobre una losa casi horizontal, incisiones superficiales no asociadas a cubetas, cuya utilidad, objeto y significado se me escapa. Procuraré cartografiar las líneas la próxima.


martes, 16 de diciembre de 2014

El Corralet del Tabayá: El sistema hidráulico

En la entrada anterior mencioné la existencia de un sistema de captación y almacenamiento de agua relativamente importante en las inmediaciones del Corralet con varios elementos destacables: una serie de regueros excavados en la piedra por encima de las cuevas, circundandolas por arriba como se puede observar en la fotografía. El jalón está en la entrada de la cueva central del Corralet. Los regueros dirigen las aguas a las cubetas en la base







algunas a medio excavar y probablemente también hacia el aljibe que hay a unos 30 m. de distancia. Pese a la tierra y las piedras acumuladas se adivina lo que podría ser una pequeña boquera. Los regueros parecen hechos con la finalidad adicional de impedir que por goteo o acumulación, entre el agua dentro.
Final del reguero en dirección al aljibe
Recibidor y abrevadero. En primer término el aljibe y los restos de brocal.
Un aljibe excavado a su vez en la piedra de casi 4 metros de profundidad aparente con un volumen probable de unos 30 m3. Subsiste parte del brocal circular de piedra y argamasa. Lamentablemente el interior está lleno de basura e inmundicias, algo que dice muy poco a favor de algunos excursionistas.


Marcas de tallado del brocal




Interior del aljibe

Canal del recibidor. Incisión para insertar un tablacho



canal de recepción al recibidor
Un recibidor relativamente grande (2’30 X 2’10 X 1’30 m. lo que nos da 4 o 5 mde capacidad) que se alimenta de las aguas procedentes de su área de escorrentía con regueros para facilitar la captación y que además de decantador puede servir de depósito, mediante una incisión que facilita insertar un tablacho en el canal de alimentación del aljibe y represar el agua. El sistema se completa con un abrevadero también tallado en la piedra situado en paralelo al recibidor y junto al aljibe.
Abrevadero
Fotos que faltaban: Hornacina en la cueva 2 estancia de la derecha







Fotos que faltaban: cueva 3
Fotos que faltaban: vista lateral del corralet. En primer término la cueva 3
Y para terminar dos fotos especiales:
Una inscripción en la piedra junto al aljibe con una corta frase ("no vé" = no viene) , un símbolo y lo que parece ser una fecha debajo (1771?).

La otra, la interpreto como una de las consecuencias indeseables de mi labor de difusión, aunque no lo puedo asegurar a ciencia cierta. Esto no estaba en el interior del pesebre hace dos meses y es una pena. Seguimos 

jueves, 11 de diciembre de 2014

El corralet del Tabayá.

Hace ya algún tiempo que Raúl Agulló me comentó y después trasladó a su blog una serie de noticias y comentarios alrededor del modo de vida de las personas del Rincón de Morera un lugar situado en las faldas del Tabayá y hacia la cola del Pantano que conserva trazas poblacionales antiguas; baste considerar que en el Castellar de Morera tenemos un yacimiento que acumula restos arqueológicos que van de la Prehistoria hasta época medieval. En la otra vertiente de la sierra, fuera del Rincón pero muy próximo en lo que sería la cara N mirando a Aspe, un importante yacimiento prehistórico del que hablaremos aquí otro día. Raúl ponía en boca de un amigo residente del lugar que ... "sus abuelos ayudaron a esconder y alimentarse en un rincón todavía oculto de aquella sierra conocido como “El corralet”, a los que huían de la represión republicana que hubo contra los franquistas (desgraciadamente, como en cualquier guerra y en ambos bandos)".
Cuevas 2 y 1
Estancia central Cueva 2. Pesebre excavado en la roca. Huellas de inserción de palos
Cueva 2. Estancia central.Acceso a la habitación izquierda
Estancia central y acceso a la habitación derecha
Detalle. Pesebre
Habitación derecha. Hornacina y punto de luz con restos de cera
Punto de iluminación  
Por otra parte Juan Pascual me indicó que conocía una cueva peculiar en las faldas del Tabayá, en las proximidades de la Antena, aún en el término municipal de Elche. Sin saber exactamente si iba a ser o no el lugar mencionado en el blog de Raúl decidí ir al lugar y levantar acta de aquello con la pretensión además de ponerme en contacto con algunas personas del lugar para oír la historia referida, algo que por desgracia no me dió tiempo el día que subí pero espero volver pronto porque el paraje y la historia me interesa. 
Las cuevas son casi invisibles incluso estando cerca

Aquí la crónica: tras haber estado allí no he tenido dudas: El Corralet mencionado por Raúl es un espacio aislado, sin casas alrededor, situado en altura, ideal para ocultarse, casi inaccesible desde Elche, sin un camino claro que te lleve, orientado a poniente de manera que las luces nocturnas no son visibles desde la ciudad (aunque sí desde el Rincón de Morera, como se narra en el blog) y con trazas de haber sido utilizado así por gente de ciudad por la presencia de cera y cabos de vela, restos de un techado de yeso sobre cañizo en lo que parece una solución temporal y dos letrinas excavadas en la piedra sin pozo ciego anexo y sin más utilidad que la mera apariencia, algo escasamente operativo aunque se utilizaron sin lugar a dudas. 
Cueva 1. Calderón en la entrada, repisa en el interior y escalera a la derecha
Se trata de un conjunto de tres cuevas de distintos tamaños, la central de una amplitud claramente superior. Por su tamaño, por la superficie útil (más de 20 m2) podría ser perfectamente una casa-cueva pues la presencia histórica de este tipo de habitación en el término municipal es más frecuente de lo que mucha gente cree. 
Detalle de la letrina, en la cueva 1
En mi opinión debió ser lugar de residencia temporal de pastores pues la estancia central de la mayor contiene un pesebre tallado en la roca. No hay restos de explotación agrícola (aunque si un pequeño bancal roturado pendiente de ver con detalle) así que teniendo en cuenta las condiciones naturales no debió ser un hábitat permanente, aunque nunca se sabe. En cualquier caso no hay en las inmediaciones ningún lugar habilitado como aprisco y el pesebre parece adaptado a animales de tiro.
Detalle de las escaleras talladas en la piedra
Además para mi sorpresa en las inmediaciones hay un elaborado sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia excavado en la piedra y de notables  dimensiones, con regatones de recogida de aguas alrededor de las cuevas y más allá, un aljibe con el brocal de mampostería semiderruido, un recibidor de dimensiones notables y un abrevadero. Pero eso en la próxima entrada, aunque se puede adelantar que por sus dimensiones aparentes podría llegar a contener más de 30 m3 de agua, cantidad suficiente para vivir y dar de beber a los animales pero no para cultivar.  
Letrina exterior, junto a la cueva 3
De nuevo a mi criterio el origen histórico del lugar es incierto pues por los escasos elementos construidos no es posible datar su antigüedad ya que son de uso corriente hasta la primera mitad del S. XX, pero pueden ser anteriores. 
Detalle. Hueco de inserción de un palo en el interior de la cueva 1
Existen restos cerámicos en los alrededores, relativamente recientes a mi criterio poco fiable pues soy lego en la materia, probablemente de época moderna. 
Cabo de vela en el interior de la cueva 1
Si algún experto en cerámica se brinda, le puedo subir al lugar para evaluar. A nivel personal, a medida que se asciende las perspectivas son de privilegio, lástima que el día nos regaló una bruma que empañaba el paisaje. Añadía poesía pero le faltaba el alma.  

Mezcla de yeso y barro a mano con palo de olivera de soporte





Cueva 2. Estancia central.Huellas de cañizo en el yeso y hueco para inserción de soporte