sábado, 1 de junio de 2013

Notas sobre el curso de Patrimonio 4: La refundación de la ciudad y la cultura del oasis


A la practica ausencia de información histórica del periodo musulmán se une la ausencia también significativa de restos materiales suficientes como para conocer el tipo de poblamiento y el modo de vida de los recién llegados, una ocupación del suelo de carácter tribal mediante núcleos separados en alquerías que ocupan el terreno más fértil sobre la vieja centuriación romana (y probablemente sobre su sistema de riego) de los que apenas quedan rastros toponímicos y poco más: la agricultura de oasis y su peculiar sistema de regadío. Y digo que apenas quedan rastros porque tras la reconquista los cristianos se quedan con el agua y con las mejores tierras, rompiendo la unidad subyacente entre aguas y cultivos modificando en profundidad el sistema (que desde entonces no ha dejado de sufrir alteraciones, algunas graves) hasta el extremo de tener que contratar a un Maestro de Aguas (El arquitecto Verde) tras la expulsión de los moriscos. Pese a todo se refuerza el hilo invisible que genera y une la ciudad y el campo: las acequias de riego y el palmeral.


Carmina Verdú en su exposición casi centrada en el valor del paisaje cultural como elemento arqueológico, pasó de puntillas sobre lo que creo que es una importante investigación que ella misma está llevando a cabo: el seguimiento de los distintos brazales del riego (después profundamente transformados por los cristianos) para localizar el emplazamiento de esas primitivas alquerías, fundamental por cuanto ellas son en origen las probables refundadoras de Ilici / Elche como ciudad en la que canalizar los excedentes y efectuar intercambios comerciales.
Interior de los baños árabes 
En ese contexto el problema histórico es apasionante: como, cuando y por qué se vuelve a fundar Elche a partir de la reducción del solar de La Alcudia a una alquería más, la presencia previa de un importante núcleo fortificado en altura  (El Castellar, probable Azkar o “campamento” de las escasas fuentes escritas) que no obstante pronto se abandona probablemente tras la refundación de la ciudad. Y es que se pueden contar con los dedos de una mano las referencias en las fuentes documentales musulmanas, crónicas puntuales de geógrafos y viajeros; por ello, de nuevo, los rastros arqueológicos son fundamentales, incluso tras la reconquista cristiana, con la abundante información que proporcionan la serie de Actas del Consell en el AHME y otros documentos existentes en Archivos de titularidad pública y privada. 
Puerta almohade de entrada al recinto amurallado

Una relación no exhaustiva de artículos y ponencias en digital relativos al tema:


La cultura del oasis: Elche y Ghadames - Webislam

Excavación de un Subterráneo de Época Almohade en el Campus Universitario Miguel Hernández de Elche (Alicante). Estudio del material cerámico / Verónica López Quiles en: 06 RECERQUES 11/12 - RACO
 http://www.blogdelmarqexcavaciones.com/tag/elche/

Estela funeraria del siglo XI y el crecimiento urbano de Elche ...

El informe de Rafael Ramos Fernández al Consell Valencià de Cultura acerca de las excavaciones en la muralla musulmana de Elche:

La muralla medieval de Elche / José Hinojosa Montalvo

Texto completo (pdf) - Dialnet

Del mismo autor:
La función comercial en
 Elche durante los siglos bajomedievales

Los judíos en Elche durante la baja Edad Media / José Hinojosa Montalvo
 Las relaciones entre Elche y Granada (ss.  XIV y XV) en Sharq Al-Andalus_13_03.pdf

Elche en el Medievo, una visión actualizada

Fotos:
Cuadro de Carlos de Haes pintado alrededor de 1860 con un significativo título: Una alquería. Elche. Imagen del Museo del Prado: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/una-alqueria-elche/oimg/0/

No hay comentarios:

Publicar un comentario