Mostrando entradas con la etiqueta Torres de Gaitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torres de Gaitán. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2016

Detalles sobre las Torres de Gaytán


 a Fina Viudes

Después de publicar la entrada dedicada a los aljibes de las Torres de Gaytán, Antonyin Viudes me comentó que su madre había vivido en el roal de las Torres y que le iba a preguntar si recordaba el aljibe y otras cosas. Enseguida saltaron preguntas para ella, que quizás requieran alguna explicación, pues ese “roal” es un firme candidato a ser la ubicación de una de las alquerías en las que por lo visto se organizaron los invasores árabes a partir del S. VIII.  Ya dije que es un importante lugar de cruce de caminos desde la Antigüedad y Rubiera Mata propone que los invasores se asentaron alrededor de la Vía Augusta, en especial los destacamentos militares, de ahí que preguntara por si aún existían restos de algún tipo de muro defensivo. 
Queda también el tema de la segunda torre, pues hasta época muy reciente se habla de la Torre de Dalt y la Torre de Baix; incluso hoy en día el Google Maps y otros sistemas de información hablan de esos barrios, que aluden probablemente a los roals alrededor de las torres.

En una primera consulta su madre indicó que no reconocía la imagen de la torre que encabezaba la entrada, dando datos respecto a la orientación, algunas construcciones anexas y sus habitantes, entre las que destacaba la mención a un cuartel de carabineros. Por lo visto, parte del sistema defensivo de las torres de la costa cambió de función, pasando a servir para el control del contrabando, que por aquí debió ser intenso dadas las facilidades para desembarcar todo tipo de mercancías de ahí la proliferación de emplazamientos cuartelarios de Carabineros entre Elche y Santa Pola. 


Aquí su primer relato:
Para que te hagas una idea mi madre nació allí en el año 1942 y vivió en Les Torres hasta principios de los años 50. Lo primero decir que mi madre no identifica la foto con la torre que hubo en Les Torres, según la configuración del caserío que ella recuerda la torre tenía la entrada orientada al oeste (mirando a la actual carretera de Santa Pola), al norte tenía adosada una pequeña vivienda donde vivía la tía Pepiqueta, al sur tenía pegada la casa de el Castellá y en la parte trasera (al este) estaba adosada la cuadra. En la torre vivía la Cortija y su marido, en la planta baja se hacía la vida y en la planta superior estaban las habitaciones. Frente la casa de "el castellá" había una era y detrás pegada estaba la casa de la tía Virginia. Había otro grupo de casas orientadas al este donde vivían José el carterico, el tio Mira, el tio Vicent Faelo, el tío Pascual y Pepe el seco (padre de mi madre) y un poco más separado estaba el cuartel, donde vivían otros "castellans" y la casa de la tía Morena. El aljibe de bóveda era del tío Pascual y el tío Vicent Faelo tenía una bodega medio escondida detrás de su casa donde guardaban grano destinado al estraperlo. Otro aljibe estaba en la parte de arriba de la vereda en dirección oeste, equidistante a la carretera de Santa Pola y LesTorres, ahí hubo una venta donde paraban los carruajes y bebían los animales. Mi madre me dice que nunca hubo ningún muro alrededor del caserío, y sobre la otra torre, allí mismo sólo estaba la de la tía Cortija, pero a unos 800 metros al norte si hubo otra, y los viejos decían que las torres estaban para comunicarse. La otra torre la demolieron hará unos 30 años, estaba en la casa de la coñera, en un roalet donde además de ella y su familia vivía el tío Rabosa, el tío Pepín l'arrugat y la familia Bolorinos. Desde Les Torres se llega siguiendo el camino que va hacía el casino de Valverde, en la primera curva pronunciada a la derecha sale un camino a la izquierda que pasa por al lado de la casa de la tía Angelica la bola, un poco más adelante está la casa de Pepito el seco, pues delante está el roalet donde estaba la torre. Cuando la hija de la Coñera se caso derribaron la torre para hacerle una casa nueva. Saludos.

Decidí pasarle los recortes de los mapas del IGN correspondientes a los vuelos Ruíz de Alda (1928) y Américano (1946) correspondientes al emplazamiento, en los que aparecen diversas dependencias y no es posible individualizar que son cada una de ellas. El vuelo Ruíz de Alda, no obstante no queda muy claro pero un breve vistazo al recorte del vuelo americano y el mapa se iluminó. 
Gracias Fina.

Aquí un detalle del mapa iluminado

Te transcribo sobre la foto de 1947 lo que me ha contado mi madre esta tarde, lo ha reconocido bastante bien y se ajusta bastante a lo que contó sin el mapa. 
1. Cuartel. En aquellos años estaba habitado por "castellans" que vinieron de la Vega Baja, se dedicaban a cultivar la finca adjunta, su apellido era y es Rodes. Fue el edificio que albergó un destacamento de carabineros.
2.Casa de la Tía Pepiqueta. Pegada a la Torre.
3.TORRE. Fue la casa de "la Cortija" y su familia, con dos plantas, tenía adosado a su parte de atrás las cuadras.
4. Casa de Manolo "el castella".
5. Casa de la Tía Virginia.
6.Casa de "el carterico".
7. Casa de "el tío Mira"
8. Aljibe. Junto al camino, propiedad de Pascual "el Roig".
9. Camino del cuartel al camino de las torres, la salida desde el cuartel era obligada por el caserío ya que no tenía salida directa al camino principal.
10. Casa de la "tía Morena",
11. Casa de Pepe "el seco". Abuelo de mi madre y casa donde ella nació.
12. Casa de Pascual "el Roig",
13. Venta junta a la vereda, tuvo su correspondiente aljibe.
14. Era de la venta.
15. Era de Pepe "el seco".
16. Era de "els castellans"
17. Casa del tío Vicent Faelo, tenía un aljibe semioculto en la parte de atrás destinado a guardar grano para el estraperlo.
18. (círculo de color azul). Hubo una pequeña loma que era aprovechada para tener las dos eras.
Los habitantes de Les Torres vivían de la agricultura y de las salinas.

Solo queda añadir que en 1942 el cuartel de carabineros probablemente estaba en desuso ya que este cuerpo terminó asimilado por la Guardia Civil en especial tras su postura de defensa de la legalidad republicana. No obstante  según noticia de El Liberal del 3 de marzo de ese año, cuya copia digital se conserva en el Archivo de Murcia sabemos que un premio de lotería le correspondió a “un carabinero de puesto en las Torres del Gaytán".

Carabineros:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carabineros_de_Espa%C3%B1a
Interesante resumen histórico de la evolución del cuerpo:
https://ejercitorepublicano.wordpress.com/category/carabineros/


Como se puede ver, nada queda salvo la memoria  de Fina Viudes.

viernes, 30 de octubre de 2015

ALJIBES CERCA DE LAS TORRES DE GAITAN

Hace justo un año, el día de mi cumpleaños hice una salida más que provechosa a las torres del Gaytán, la torre de la Cañada y las lomas colindantes a la misma (Bardalet y Ballestera), donde me topé por casualidad con una antigua casona y dos aljibes de capilla y más cosas que dejo para otro día. Además visité la primera de las sènias que se citan en este blog, en Balsares, que hoy sé que forma parte de una serie de sènias que enmarcan un camino con el significativo nombre de camí del Graner . En su día dí cuenta de la Torre de la Cañada, y hoy toca por fin hablar de los alrededores de las Torres del Gaytán.
Detalle de la capilla del aljibe de bóveda junto a las Torres del Gaitán
 Las Torres
Arrasada al menos una de antiguo y probablemente las dos (en las minutas del IGN fechadas en 1897 que sirvieron para elaborar el mapa del término de 1931 y otros mapas históricos aparece en plural), de las Torres solo queda el nombre. Y el caso es que debió ser un enclave importante por la confluencia de una serie de factores que explican la existencia de al menos dos torres de defensa con un núcleo de población dividido en dos barrios según los mapas de 1931 y 1948 del IGN. En ese punto se entrecruzaban dos de los caminos más viejos del término: el que conectaba La Alcudia íbera y el Portus antes incluso de que fuera colonia romana y una vía de comunicación que circulaba en paralelo a la costa para terminar conectando con la Vía Augusta en dirección a Carthago Spartaria, y que con el paso del tiempo será por aquí una de las veredas más importantes, que aún se conoce como Vereda de Dolores, sobre la que confluye también histórica Vereda des Cendres en los alrededores. 
Además, según se afirma en la web Castillos de la Comunidad Valenciana (de donde procede la foto que encabeza la entrada)  La TORRE GAITÁN o GAYTÁN, hoy desaparecida, se encontraba en la pedanía de Valverde Bajo, próxima al límite municipal con Santa Pola. 
Esta torre, que estaba protegida, fue descatalogada en 1994 y derribada poco después. 
Constaba de planta baja y una altura, y se hallaba adosada a una alquería. Su aspecto debió ser similar a la Torre Ferrer de Alacant.
Como nota adicional, recuperar todo el significado histórico del término "alquería" porque probablemente fuera uno de los lugares de asentamiento de los primeros pobladores árabes (probablemente "los sirios" siguiendo a María Jesús Rubiera). Carmina Verdú en su obra El Palmeral de Elche : un paisaje andalusí, en la delimitación de la huerta sitúa la foya de Benicreixent cercana al Cap de l'Aljub (p. 125), topónimo que indica la presencia de un núcleo de población árabe (en definitiva una alquería) en los alrededores.   
Aljibe de bóveda. La capilla se inserta en la parte superior de la mísma
El aljibe sigue en uso. 
De todo lo dicho nada queda, no hay restos arqueológicos ni textos históricos, ni rastros identificados como parte del viario antiguo, las casas fueron demolidas y en todo caso reconvertidas en chalets contemporáneos y mansiones cerradas a cal y canto. Así que a los que nos gusta palpar la historia sobre el terreno solo nos quedan los itinerarios, la insegura toponímia, la sobreabundancia de palmeras, las senias, las fotos de antes y poco más. 
Orificio de captación de aguas del aljibe de bóveda
Avisado por Juan Pascual, de que allí había un aljibe de bóveda con capilla, fuí a verlo y me encontré en realidad con dos muy próximos entre sí, separados solo por el viejo camino de la ermita de Valverde a las Torres de Gaytán, funcionales (con superficie de captación y puntos de entrada de agua, aliviaderos y pequeños motores para la extracción), que indirectamente nos hablan de la importancia del lugar. Ambos son incluso visibles en la utilidad de street wiew de google maps.
Brocal del segundo aljibe, situado enfrente del anterior
Sumidero de captación de aguas. La carretera asfaltada actúa como superficie de escorrentía y las aguas se dirigen a los dos aljibes.
Cubeta de piedra parcialmente revocada, junto al segundo aljibe