Mostrando entradas con la etiqueta Dormición de la Virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dormición de la Virgen. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2022

El Misterio en Santa María de Pontevedra

 

Digamos que aunque no las busco siempre me sorprenden las representaciones escultóricas del Misterio. Mientras que en otras artes como la pintura es bastante frecuente representarlo completo en esculturas pétreas se suelen seleccionar solo determinadas partes de la leyenda. Bajo esas fórmulas se puede admirar en numerosas catedrales e iglesias (generalmente góticas aunque no solo) esculturas o/y bajorrelieves en portadas y claustros. Así aparece en Notre-Dame de París, la Catedral de León o la de Sevilla, sin ir más lejos.  Pues bien, este año tocaba visitar las Rías Baixas y atraído por la merecida fama de Santa María la Mayor de Pontevedra, encontré el Misterio en su portada principal expuesto en retablos en sentido ascendente, representando la dormición de la Virgen en compañía de los apóstoles, su coronación y ascensión a los cielos para ser recibida por la santísima Trinidad. Aunque no se refleja con el nivel de detalle y profundidad de la Catedral de Pamplona que vimos en una entrada anterior recoge lo esencial y así tenemos:
En el retablo bajo la dormición de la Virgen rodeada de los apóstoles. San Juan recoge el caduceo, que en nuestro Misterio es la Palma Daurada


Sobre el retablo siguiente en sentido ascendente, el rosetón, 

Vista exterior e interior del rosetón

...La idea de circularidad que expresa el rosetón, está asociada a Dios, porque el círculo es la figura geométrica de la perfección, así pues, el círculo manifiesta la perfección divina. De igual manera, por la luz que deja penetrar a través de sus vidrieras, se asimila a Jesucristo, Luz del mundo y su radialidad, partiendo de un centro del cual salen los radios que se extienden en todas direcciones, norte, sur, este y oeste, manifiesta la difusión por toda la tierra de su misión redentora. Asimismo, el rosetón alude también a la Virgen María, por ser la rosa (se la denomina en algunos pasajes bíblicos, Rosa de Jericó) uno de sus emblemas ...(1)

 Justo arriba del rosetón la ascensión y coronación de la Virgen María. Alrededor del rosetón y la virgen, bajo conchas de vieira, los cuatro evangelistas, todo un respaldo de autoridad aunque el Misterio no se menciona en los Evangelios. En nuestra Santa María estos personajes ocupan las pechinas de la cúpula como se sabe y quedan justo debajo del cielo en las representaciones.

Para terminar, en en el retablo superior también sobre una concha, la Santísima Trinidad con dos particularidades dignas de mención: la posición del Espíritu Santo fuera y por encima de la concha de vieira ocupada por Jesuristo y el Dios-Padre y la segunda más notable aún porque debe ser una excepción que rompe la doctrina: Jesús, como se puede ver en este caso no está representado a la diestra del Dios Padre, como reiteradamente se enuncia tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento.


... que Jesús esté sentado a la diestra de Dios significa que Él tiene el lugar más alto. En la Biblia, la mano derecha, y especialmente la mano derecha de Dios, es la mano de la fuerza (por ejemplo, Éxodo 15: 6), la autoridad (por ejemplo, Apocalipsis 5: 1) y la bendición (Génesis 48:14). De modo que estar sentado a la diestra de Dios significa que Él comparte la fortaleza, la autoridad y la bendición de Dios. Es el lugar más alto y el mayor honor posible. Cuando Jesús está sentado a la diestra de Dios, significa que todas las demás cosas y otros seres están debajo de Él. Leemos esto en 1 Pedro 3:22: «Jesucristo, que ha ido al cielo y está a la diestra de Dios, con ángeles, autoridades y poderes que le han sido sometidos... (2)

Por lo demás, decir que no pude entrar a admirar su interior por estar celebrando misa. Me tuve que conformar con la admiración de esta preciosa portada renacentista con aires manuelinos, una curiosa mezcla que se prolonga también dentro.


 La Asunción de la Virgen - Koerbecke, Johann. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Notas

(1) La catedral gótica en su simbolismo, María del Carmen GARCÍA ESTRADÉ, Sociedad Española de estudios del siglo XVIII.

(2)https://www.palabrasbiblicas.net/que-significa-que-jesus-esta-sentado-a-la-diestra-de-dios/

Imágen de la portada procedentede wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Mayor,_Pontevedra._Portada.jpg

  resto de Imágenes: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2020/04/basilica-de-santa-maria-la-mayor.html

martes, 18 de octubre de 2016

Pamplona y Elche, tan lejos, tan cerca

Me encuentro en medio de un pequeño paréntesis vacacional, o sea que estoy en Navarra unos días de viajero con base en Pamplona, una ciudad que no conocía y que recomiendo firmemente por un montón de cosas, pero no es ese el tema. Quiero contar mi sorpresa al encontrar en medio de la catedral de Santa María la Real lo que probablemente sea el tratamiento iconográfico del tránsito de María o dormición de la Virgen (o sea el argumento del Misterio de Elche) más completo y complejo que he visto hasta la fecha y soy aficionado a buscar y encontrar (en mis viajes, pero también a través de internet) esas narraciones un poco por todos los lados y en especial entre las iglesias góticas que como se sabe destacan por su fidelidad mariana, con reiteradas citas a alguna de las escenas de la leyenda de la muerte y ascensión de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. 
Portadilla del facsímil de la Munificentissimus Deus, en https://www.udayton.edu/blogs/libraries/2015-08-03-assumption.php
Resulta paradójico que este sea un dogma de fe recién estrenado considerando la particular idiosincrasia de la iglesia, pues fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus. Eso significa de hecho que los artífices góticos y en concreto los tallistas, escultores y pintores se estaban arriesgando a ser tachados como herejes en la época. Encima la maravilla es doble pues nada menos que dos tímpanos en el claustro de la catedral gótica tratan el tema. El programa iconográgfico que pretendo exponer está en la Puerta preciosa aunque se debe incluir la Puerta del amparo también en el claustro, por lo demás magnífico como todo el conjunto catedralicio. Como curiosidad marginal, el hallazgo (conocido por otra parte) me ha hecho reconsiderar mi bagaje como viajero pues he lamentado no llevar encima una cámara de más calidad y finura que los escasos megapixels de mi móvil. 

Afortunadamente existe un análisis detallado en el interesante estudio La dormición de la Virgen en la catedral de Pamplona Luís Vázquez de Parga del que he tomado algunos elementos, como imágenes de detalle y textos (en cursiva) que informan de lo dicho. 
Según Vazquez de Parga hay una versión de la leyenda del tránsito y asunción de la virgen que se adapta mejor al tratamiento expuesto en la catedral que la fuente generalmente admitida (la legenda aurea de Jacopo da Varazze) extraída de la transcripción de un manuscrito existente en el Monasterio de Silos, datado en el S. XI y publicado en 1912 (D. Marius Ferotin, Le Liber Mozarabicus Sacramentorum et les manuscrita mozarabes. París, 1912, col. 786 y sigs.). La puerta se divide en 12 escenas cuyos puntos más destacados serían:

1) Un ángel se aparece a María para anunciarle la proximidad de su tránsito y ofrecerle la palma del Paraíso que deberán llevar en su entierro. (Las dos figuras tienen rotas las manos, habiendo desaparecido también la palma, de la que se ve un resto en el fondo del relieve). El angel de la anunciación y la Virgen con la palma enmarcan la puerta y sirven de pie para la leyenda que se desarrolla en el tímpano. Una pena que el caduceo (la palma daurada) no aparezca.
2) La Virgen participa su próximo tránsito a sus allegados. Este episodio al que no se alude en la Leyenda Dorada se encuentra en cambio en el texto silense que hemos traducido.(La figura de la Virgen tiene rota la mano izquierda en la que llevaba la palma de la que se ven todavía el arranque superior adherido al pilar que enmarca la escena por la derecha).
3) San Juan llega en una nube a presencia de la Virgen.
4) La Virgen conduce a San Juan a su cámara y le enseña su túnica y manto que están allí colgados. No hemos encontrado texto que pueda aplicarse a esta escena. En el códice de Silos lo que le enseña es la palma.
5) San Juan recibe a dos apóstoles que llegan en una nube. Mantiene un rótulo desarrollado con ambas manos y uno de los apóstoles señala en él con el índice derecho.
6) Ocho apóstoles, que llegan en una nube.
7) La Virgen, sentada, conversa con los apóstoles.
8) María, en pie, parece llevar a los apóstoles hacia su cámara.
9) La Virgen llevando la palma, entrega su túnica (?) a tres mujeres, una de ellas con un bastón, que se adelantan a su encuentro.
La Virgen entrega la "Palma daurada" a San Juan
10) La Virgen entrega la palma a San Juan, delante de los demás apóstoles.  


Arriba detalle del tímpano con el entierro de la Virgen y detalle del intento de profanación
11) Fundidos en una sola escena aparecen el Entierro de la Virgen y el intento de profanación de su cuerpo por parte de los judíos.


12) La Coronación de la Virgen. La fórmula seguida aquí es la que según Male se inaugura en la Porte Rouge de Notre Dame de París. Cristo bendice a su Madre, mientras un ángel le coloca la corona en la cabeza.
Sin embargo, en la profusión de escenas y episodios representados en las esculturas de la Puerta Preciosa falta el momento culminante del drama, aquel en que Cristo baja a recoger el alma de su Madre: la imagen clásica de la Dormición o Koimesis. Es posible que ello se deba a que esta escena estaba ya representada en otra puerta del mismo claustro En ella, como en la célebre puerta de la catedral de Estrasburgo, la Dormición llena todo el tímpano; pero aquí (Vázquez de Parga se refiere ahora a la puerta del amparo) la composición es mucho más agitada y violenta, más apretadas y revueltas las figuras, animadas por un soplo violento de barroquismo gótico.



Detalle de la puerta del amparo. Debajo, detalle del centro del tímpano con Jesucristo portando el anima de la Virgen.
Material dicional de interés
http://cvc.cervantes.es/artes/camino_santiago/segunda_etapa/pamplona.htm
http://eprints.ucm.es/20026/1/EIKON_2-1__Puerta_Preciosa_JMSG_DEF.pdf