lunes, 28 de octubre de 2019

En la memoria: El Club d'Amics de la UNESCO / Josep Antoni Ybarra


Tras una semana de ausencia para cargar batería me encuentro en el correo una saludable propuesta de Josep Antoni Ybarra. Casi todo lo que me remite se lo publico más pronto que tarde entre otras cosas porque su contenido forma parte de mi memoria y de paso, casi siempre, de la memoria colectiva de los ilicitanos, al menos de una parte significativa de ellos. En este caso un homenaje y entrañable recuerdo al Club d'Amics de la UNESCO d'Elx
En la época más dura de la transición pese al agobiante control de las "fuerzas de orden" fue un referente cultural, un lugar de encuentro y reflexión para todo el mundo. Los que entonces eramos apenas unos jóvenes con inquietudes pasábamos por allí entre otras cosas para descubrir que había algo más allá de lo que pretendían ocultar y reprimir los poderes establecidos. Todas las organizaciones progresistas de la ciudad pasaron o se fundaron allí o crecieron a partir de su poderoso influjo. Encima en ese pequeño y modesto local se hacía de todo: cine, teatro, exposiciones, charlas y recitales poéticos e incluso ensayos musicales. Por lo que a mí respecta además de lo que comenta Ybarra, decir que asistía a los ensayos de l'Esbart Elx-Folk pese a no tener buena voz ni tener mucha idea de tocar guitarra. El Pera, Antón Latour, la excelente voz de Paqui (ahora Francesca), la flauta de Salvador y el empuje de Ybarra fueron el alma de un grupo merecedor de mejor suerte. Sigo creyendo que la versión del Elogi dels diners de Anselm Turmeda era mucho mejor de la que después nos regaló Raimón. 
Además del contexto histórico de la época (las huelgas silenciadas, los ecos de Mayo del 68, la revista Triunfo y Cuadernos para el Diálogo que comprábamos al alimón para enterarnos de algo...), nuestro  horizonte cultural se completaba con las charlas en la trastienda de la recién creada librería Séneca, el empuje de algunos profesores del Instituto, La Carátula y ocupando una posición preeminente, el Club d'Amics de la UNESCO d'Elx.
Com sempre, gràcies Ybarra


Fa ara 50 anys en Elx. El Club d’Amics de la UNESCO en la memòria
Josep-Antoni Ybarra
Professor jubilat de la Universitat d’Alacant.

Estàvem al 1968. Fèiem un curs de valencià que la Coral Il·licitana havia programat. Duríem unes quantes classes, quan de sobte ens quedarem sense aula. Algú, per ordres superiors, havia decretat que això de fer un curs de valencià on Pepe Maraldes ens feia de mestre, era alguna cosa subversiva. Doncs bé, què fer? En la Coral no podien seguir. La Penya Madridista –un altre lloc públic- no calia ni tan sols preguntar si ens cedien un espai; sabíem que anaven a dir-nos un no segur. Al Casino? Cóm anàvem a anar a parar a un cau de burgesos i espanyolistes? Aleshores, què fer, on anar?
De sobte Toni Bru i Pepito Maraldes ens presenten un lloc nou alternatiu. Era un baix. Un magatzem. No massa gran. Però on cabíem tots i totes. No necessitàvem molt més. No recorde ara si continuarem fent classes de valencià o no, però el que si que passà es que allò -aquell nou espai- es convertí en un lloc de trobades, d’activitats, d’iniciatives, de presentacions de gent, de llibres, d’idees i de propostes. Fou l’any de l’estat d’excepció a Espanya, el 1969, quan el Club d’Amics de la UNESCO es fundà a Elx. Un parell de nassos!!! Res fàcil. Maraldes i Toni Bru, sempre per enmig, se la jugaven una vegada més. Nosaltres, pot ser per ignorància, per curiositat, per espenta, per ansietat,.... allí estàvem. I fou el lloc on començarem alguns a entendre allò de què significava ser i sentir-se poble, pensant que hi havia alguna possibilitat per millorar la condició de la gent del carrer, incloent-nos a nosaltres mateixos; fou el lloc on començarem a preguntar-nos del per què d’aquella marginació que patia la llengua que l’havien parlat els nostres avis i parlaven els nostres pares.
1977. Exposición en la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, de la calle Santa Bárbara de Elche, titulada "Set aspectes de la situació de l'home". En la foto, de frente y de izquierda a derecha, los pintores Díaz Padilla y Pepe Azorín, Jaime Brotons Guardiola, responsable de la Obra Social de la Caja en Elche, Ernesto Contreras, crítico de arte y teórico del Grup d'Elx, y los pintores Albert Agulló, Sixto Marco y Antoni Miró.
Per aquell local del carrer de l’Olivereta (en aquell moment es deia Padre Lorenzo), passà en poc de temps tanta gent i passarem tantes coses que no podria recordar. Personatges com Cèlia Amorós, Josep Vicent Marqués, Josep Lluis Blasco, Lluis Alpera, Vicent Ventura, Eliseu Climent, Ricard Pérez Casado,..... gent que venia i es sorprenien de que allà baix -la majoria venia del nord, de València-, al sud d’un país que estava desfet, hi haguera un grup de gent en ganes i entusiasme de tirar endavant un projecte de país i de llibertat. Tota una sorpresa per la gent. I nosaltres aquí teníem activitats, xarrades, fent coses, teatre, recitals de poesia, coneixíem per primera vegada a Salvador Espriu i a Miguel Hernández, a Maiakovski i a Joan Salvat-Papasseit; i també de tard en tard, visites de la policia. No sé cóm Maraldes i Bru ho pogueren resistir i aguantar el temps que durà tot aquell projecte. Qui ho sostenia econòmicament? S’ho preguntaré a Juanito Campello quan el vega, però supose que Maraldes deuria ser el soci capitalista. Qui ho alimentava ideològicament?
Aquí si que hi havia un grup de gent que feia propostes i les tirava endavant sempre que podia; estaven Bru, Castillejos, Maraldes, Juanito Campello, Ruben, Ismael i algú més. Activitats del tipus de teatre, cinema, lectures, comentaris, xarrades sobre la situació nacional i internacionals, exposicions de pintura, etc. Per ressaltar un parell d’elles, recorde el vore de forma clandestina, ja que estava prohibida aleshores, El Acorazado Potemkin d’Eisenstein, en una moviola on ens entretenien veien l’escena de l’escala infinitat de vegades. Igualment altra de les coses que es feren al Club d’Amics de la UNESCO eren exposicions; sobretot m’impressionà una feta per El Grup d’Elxòbviament eren els quadres, però sobretot quelcom que encara avui no està assimilat i es
el distingir entre valor i preu de les coses, ja que aquell Grup d’Elx, els pintors, valoraven els quadres que tenien penjats atenent al cost de materials que havien ficat en ells -pintura, llenç, marc, paspartú, etc.-, més el preu-cost de les hores que hagueren tardat en pintar el quadre; d’aquesta forma, volien deixar clar que l’art, no podia ser una activitat especulativa, sinó que el treball de l’artista deuria estar al mateix nivell que el cost que poguera tenir l’hora d’un treballador de la sabata o de l’obra. 
No sé on estarà un quadre que Castejón pintà i es penjà en la paret que hi havia res més que entraves al Club: un Crist Obrer en camiseta sport, impressionant. El valor que avui tindrà eixe Crist Obrer en camiseta sport no serà el mateix que el regal que Castejón ens feu en aquella ocasió a tots els que formàvem part del Club. La generositat, la amistat, la sinceritat entre la gent, les ganes de fer un mon millor, tot allò estava reflectit en aquell quadre; mai tindrà el valor que li puguen donar en qualsevol altre mercat. El Club d’Amics de la UNESCO era el mercat, o millor dit, la plaça on posàvem tots la voluntat de i per al canvi i de la millora de la gent i del mon.
Toni Bru en primer plano. Y también Emili Rodríguez Bernabeu, Lluis Alpera y Jaume Pérez Montaner.
Fuente: http://www.elche.me/imagen/toni-bru-gomez-1917-1981
De fet, nosaltres al Club responíem a les idees que programava la UNESCO: fer de portaveu i ocupar-se de salvaguardar la Declaració Universal dels Drets Fonamentals de l’Home. Açò era en el fons el que nosaltres, en el Club, tractaven de fer. Conèixer la situació de discriminació, de marginació, d’explotació, de submissió i de falta de llibertat, que molts dels que vivien prop de nosaltres (o nosaltres mateix) podien patir, i no sols denunciar-lo, sinó espentar per ajudar a revertir aquelles situacions. La llibertat i la democràcia eren les aspiracions que en aquell moment tenien com a objectiu immediat i que el Club d’Amics de la UNESCO ens ensenyà.
Avui Elx te l’orgull de mantenir una intensa relació amb la UNESCO. Es destacable el fet de tenir tres patrimonis de la humanitat, tres. I que com tot patrimoni cal mantenir-lo i tenir cura d’ell, i si no es així, es perd. I aquesta observació cal tenir-la present en algun d’estos tres casos, sinó en els tres, ja que caldria d’una certa millora en quan al manteniment i adaptació a les exigències que se pugen trobar (cas de les noves circumstàncies que se l’han presentat al Misteri en relació al descobriment dels banys àrabs del mercat). I es que la UNESCO no sols es una institució de concessió de títols i de favors, sinó d’exigències en el compliments de les normes per dignificar la situació i les actuacions de l’home. En este sentit, Elx tingué abans d’aquests tres patrimonis una important relació en la UNESCO, en tant que fa ara 50 anys el Club d’Amics de la UNESCO es fundà en Elx, en objecte d’arribar a aconseguir un altre patrimoni: el de la llibertat i el de la democràcia; un patrimoni que poguera dignificar a l’home.
I allí es raonaven aquestes situacions d’explotació i de marginació que l’home estava patint; allí es cantaven algunes de les reivindicacions que es demanaven. Al local se sentien les veus del Grup de Folk de Barcelona, de Pi de la Serra, de Bob Dylan i sobretot, de l’Esbart Elx Folk; la raó era ben simple, doncs era on assajàvem. Era on enredoniem moltes de les cançons que cantàvem; la Cançó de les Balances de l’Ovidi, l’Elogi dels diners d’Anselm Turmeda, la Cançó del Comerciant de Bertolt Brecht, o el Xe que a gust amb afegitons d’estrofes que l’Antoni Bru s’havia inventat.
Pel Club passaren gent de l’HOAC i gent del PCE; gent de tot tipus; recorde a Juan Ramon o a Pamies, a Justo Linde o a Pepe Fernández. Tots ells es serviren del Club i el Club es servi de tots ells. Aquell Club fou una peça més per tirar endavant en la voluntat de fer un mon millor per a tots aquells que estaven marginats. No sé si avui caldria refundar aquell Club; me passa pel cap que torna a haver un munt de gent marginada. 
Conferència de Joan-Carles Martí i Casanova amb motiu de les llibertats nacionals del País Valencià. Elx 1978 o 1979.
D'esquerra a dreta: Andreu Morell i Marco, Josep Maraldés i Ibarra, Joan-Carles Martí i Casanova i Antoni Bru i Gómez

NOTAS:
Encabeza la entrada la propaganda del acto inaugural en la Cátedra Pedro Ibarra: http://www.elche.me/personaje/club-de-amigos-de-la-unesco 
La fotografía de 1977 está sacada de la interesante nota sobre el Grup d'Elx, del Ayuntamiento de Elche: http://www.elche.es/museos/mace/el-grup-delx/#!
Hay que pasar por la biografía de Toni Bru: http://www.elche.me/biografia/bru-gomez-antoni
Homenaje a Toni Bru: https://www.lasprovincias.es/v/20110425/elche/senyors-politics-valencia-20110425.html
Conferencia de Joan Carles Martí: http://www.elche.me/imagen/conferencia-de-joan-carles-marti-i-casanova-les-llibertats-nacionals-del-pais-valencia-1978

domingo, 13 de octubre de 2019

¿UN ABREVADERO CERCA DE LOS MAGROS?

Pasados los calores más intensos del estío toca volver a patear las sierras, así que empecé por ver algunas cosas que se quedaron pendientes en anteriores salidas. Ahora toca mencionar un probable sistema de almacenamiento de agua de escorrentía cerca del molino de Los Magros. El tema se mencionó de pasada en alguna entrada anterior, sin llegar a entrar al detalle. Lo cierto es que en ese punto coinciden un montón de elementos de interés: la presa de les Taules y el arranque histórico de la Sèquia Major, restos de un azud o presa presumiblemente romana que otro día veremos con detalle y fragmentos de un camino excavado en la piedra y en parte sobreelevado, que podría ser una vía pecuaria  que conecta con la Torre de Carrús y el barranco de Barbasena (¿la Colada del Puntal del Buho, Cañada Cantal? ). 
El supuesto sistema de almacenamiento de agua de lluvia consiste en una serie de pozos circulares o semicirculares en el fondo de un pequeño barranco de arenisca sin vegetación y con paredes de cierta pendiente limpias de cascajo y piedra, que presentan un canal de conexión probablemente excavado. Todos los pozos (al menos tres grandes y otros pequeños) parecen hechos a mano con paredes verticales, formas circulares y un canal que los conecta. Conservan agua ahora mísmo, aunque en otras ocasiones aparecen secos. Presumo que si alguna vez se limpian pueden tener bastante profundidad. Y se me ocurre a falta de una explicación mejor y dado que por allí pasa una cañada, una función similar a las cubetas vistas en el abrevadero de Leguey. Lamentablemente la gente deja un poco de todo: carros de supermercado, botellas de vidrio y de plástico, cristales rotos, marcos de ventana, cascotes de obra, etc., por lo que su visión no resulta especialmente aleccionadora. Una pena aunque solo sea porque muy cerca va mucha gente a pasar el día, hay papeleras unos cuantos metros  más allá y me consta que de vez en cuando la empresa de limpieza pasa por allí.

Segundo Pozo
Tercer pozo, con agua en el fondo

Canal que los comunica

lunes, 7 de octubre de 2019

Carrús City, ciudad sin ley

Mis amistades y conocidos saben que soy un subproducto de Carrús, el barrio en el que nací y me crié; buena parte de mi vida laboral la ejercí por aquí y ahí sigo. Además soy un fan profundo de mi barrio aunque no me sirve ni para pasear. Y lo digo sencillamente porque si en general nuestra ciudad no es especialmente bonita, las fealdades (urbanísticas y más) se acumulan en esta parte de la ciudad que, como dicen las estadísticas, es uno de los barrios más pobres de la geografía ibérica. No obstante ello, si alguien quiere ver convivencia entre diversas culturas, etnias, idiomas y sensibilidades sociales, que venga aquí; si alguien quiere vender bien un producto, tiene que empezar en Carrús siempre que el producto sea además de consumible, barato. Pese a todo, nunca me ha parecido un barrio inseguro. Como mucho me han preguntado si era camello  al pasar por la Plaza Primero de Mayo, o me han dicho de buen rollo que por detrás pareces tonto cuando iba al trabajo colgado de una carpeta con libros... y muchas más cosas, entre las que destacaré ser un consumidor de machaco hasta que alguien perdió la receta original y el resultado resultó incomestible.
Así que para una vez que con buen criterio y buena pluma se dice algo relacionado con este barrio, pues no he podido evitar traducir el artículo y ofrecerlo a los muchos paisanos a sabiendas que probablemente no lo leerán ni siquiera en castellano. Que le vamos a hacer, Carrús es así. 

a pesar de ello, para todos:


Original tomado de:
https://alicanteplaza.es/CarrspartidaruralpolgonindustrialbarridElx

Carrús, partida rural, polígono industrial, barrio de Elche
Eduard Aguilar

Hay una manera de conocer y narrar la experiencia de la ciudad y el barrio que resulta especialmente interesante desde una perspectiva literaria: el flaneurismo, aquel vagabundeo por las calles a la manera de Benjamin, añadiendo la experimentación situacionista de la psicogeografía, "la exploración lúcida y perspicaz del entorno urbano, con el afán de encontrar el trasfondo mágico del espacio y la arquitectura que la articula", según Iain Sinclair. Ante la orgullosa pertenencia de la mayoría de los valencianos en la geografía de los pueblos, hay personas que somos de barrio, de barrios; el resultado de esto no puede ser otra cosa que la psicobarriografia

06/10/2019 VALENCIA. La ciudad se define desde el centro y en esa radialidad jacobina el barrio intenta reproducirse de manera fractal, como una ciudad dentro de la ciudad. Pienso en eso cuando doy la segunda vuelta al tanatorio, buscando lugar donde dejar el coche bien aparcado. Hay espacio en la ciudad para el flâneur en vehículo? El tráfico azaroso medido en litros de gasóleo. La espalda firme manteniendo el equilibrio sobre un patinete eléctrico. La concentrada circulación de los pedales de la bicicleta. El arrebato epiléptico del zigzagueo del scooter. Hay muchas maneras de conocer el barrio, más allá de vivirlo, de tener en la cabeza el mapa de las baldosas sueltas, los mostradores anchos y la estrechez de las esquinas. El coche acaba en el desangelado aparcamiento vacío frente a la entrada a las piscinas municipales del polideportivo El Toscar, aquella parte de Carrús que no se dice Carrús, ya dentro del triángulo que forman, de manera totalmente inconsciente, las escuelas infantiles municipales, el tanatorio y la calle Almansa, la avenida de los Chinos, como lado largo del triángulo escaleno obtusángulo que se proyecta en la visión cenital de Google Maps.

La disposición de los edificios, las calles, los descampados llamados plazas -la plaza Gallo, que no debe confundirse con la plaza del Gallo, un pequeño rincón del arrabal de San Juan, otro de los barrios más incómodos de una ciudad conservadora en su progresismo- y las plazas denominadas jardines -como el Jardín de Aspe, un rectángulo como dos escalenos enfrentados- hacen pensar en un urbanismo defensivo, que acoge a los habitantes sólo si hacen un uso preconfigurado plenamente dirigido a las vidas de la clase trabajadora, o sea, de las vidas precarizadas.

La plaza del Jardín de Aspe encabeza la arteria que se proyecta como un vector hacia la ciudad antigua, recogida alrededor del río, la avenida de Novelda, un segmento de recta que termina a los pies de las chimeneas de la antigua fábrica de yeso, ahora reconvertida en centro municipal de innovación. A ambos lados de la avenida se despliega la parrilla urbana, la retícula de ensanche que se asienta sobre la antigua vía del ferrocarril que partía en dos la ciudad, enterrada en los años 70 -aunque mantiene su carácter de muro emocional -, y va creciendo hacia el interior, hacia Aspe y Monforte. Todo tráfico, rodado o a pie, acaba descendiendo, como si el río ejerciera un efecto gravitatorio. Todavía estamos en la cabecera, aunque estamos lejos, todavía no nos hemos dejado atrapar por la fuerza gravitatoria.

Existencia
Elche es la segunda ciudad con más población del sur valenciano, la tercera de todo el territorio, la cuarta respecto de la cantidad de población extranjera. Es una ciudad dividida en siete distritos, de los cuales Carrús Este, el distrito 3, es el que cuenta con más población, después del 7, que abarca todas las pedanías. El barrio de Carrús en conjunto está conformado por los distritos 3 y 4, que juntos suman más de un tercio de la población total de la ciudad. Como dice Luis de la Cruz en su libro Barrionalismo (Decordel, 2018), la realidad administrativa, lo que el catastro considera un barrio, no siempre coincide, ni nominal ni emocionalmente, con lo que la gente considera un barrio. Especialmente para la gente que lo vive, existen unas fronteras vecinales que trascienden las fronteras administrativas.
© PEPE OLIVARES
La composición de la población de Carrús viene marcada por dos momentos migratorios fundamentales. El primero entre los años 50 y 70, en el que el barrio recibió más de 33.000 personas de otros lugares, principalmente de Murcia, Albacete y Andalucía Oriental, atraídas por el boom de la industria del calzado. Y el segundo en los últimos quince años, en el que ciudadanos de otras partes del mundo han acudido a Elche en busca de mejores oportunidades, instalándose en buena parte en Carrús, en especial en el mencionado distrito 3 de Carrús Este. En total, hoy en día la población del barrio nacida fuera, bien en otra Comunidad Autónoma, bien en otro Estado, supone en torno al 50% del total.

Las nacionalidades más presentes, además de la española, son la rumana, la marroquí, la colombiana, la ecuatoriana y la china, variando la proporción de cada una en los dos distritos que conforman el barrio. Las zonas comunes, los parques y las tiendas nos avisan de la poca permeabilidad entre todos esos colectivos, que sólo se relacionan por motivos comerciales o laborales, como los grupos de subsaharianos que esperan más arriba, pasada la barrera residencial de la avenida maestro Melchor Botella, la llegada de los capataces chinos que les ofrecerán trabajo para una jornada, cargando y descargando contenedores llegados desde los puertos de Valencia, Málaga o Alicante.

Un día de fiesta, uno de esos en los que la gente ya no celebra nada que no sea acercarse a la playa o al pueblo de procedencia, las calles se llenan de vestidos de gala originarios de África, América o Europa oriental, lugares demasiado lejanos para poder hacer la correspondiente escapada festiva. Las viviendas, en la gran mayoría de los casos, son sólo un lugar donde hacer las cosas imprescindibles para la intendencia familiar, un espacio logístico al abrigo de la intemperie, pero sin las comodidades de la vida burguesa. Las calles, las esquinas y las plazas son los lugares de esparcimiento, de socialización entre los pequeños núcleos familiares y de procedencia.

Inmersión
El barrio de Carrús debe su existencia a una industria manufacturera que ya no necesita más mano de obra que la de la logística y la distribución, los encargados de las que siempre han vivido en otros barrios. Durante los años 80 y 90 la economía sumergida fue el motor que nutrió las arcas municipales a través de impuestos indirectos y que permitió la creación de barrios como el Sector V, incluido en el distrito Plan-Asilo-Canal, que ahora mismo tiene una vitalidad comercial mucho más dinámica que el mismo centro de la ciudad. También impulsó el triple Patrimonio de la Humanidad de la ciudad -el Palmeral, el Misterio y el Museo Pusol- o el hecho de que la urbe pueda ser una de las más limpias del Estado. No se trata de datos que intentan hacer olvidar la realidad de Carrús, con unos índices de renta per cápita bajísimos, sino que deben servir, de una vez por todas, para que alguien se dé cuenta de la singularidad de la ciudad de Elche. No en vano, a excepción de Vigo en el caso de Pontevedra, no hay en España ninguna otra ciudad industrial de más de 200.000 habitantes que no sea capital de provincia.

En una casita de planta baja absolutamente anónima, casi transparente a los ojos de los peatones, con sus paredes exteriores de color pardo y una anodina puerta de madera, enmarcada por la típica moldura blanca de las construcciones valencianas, propiedad del dueño de una de las cadenas de pollos asados ​​más conocidas de la ciudad, dos máquinas de cortar de cabeza basculante, un almacén para los rollos de pieles y una plancha de figurar esperan cada mañana a los habitantes de las estancias. Un pequeño taller de cortado, con un oficial primera, el dueño a ratos -los ratos que le permiten los pollos- y un aprendiz, que comenzará manchándose las manos con el polvo de yeso azulado con el que irá marcando el cosido que harán las aparadoras bajo la ventana de sus cocinas.

Después aprenderá a hacerse la primera hoja con gomas y recortes de piel para el mango, afilar con la xaira, levantar los utensilios de cortador del cajón y manejar la cabeza pesada y basculante de doble botón de seguridad sobre los troqueles (els troquels en el valenciano del pueblo). Cobran a destajo, por lo que el oficial hace tiempo que ha pulsado el doble botón de seguridad de su máquina, prevista para ser accionada con las dos manos al mismo tiempo, evitando que una de ellas quede debajo de la plancha en el momento de percutir el hierro sobre la piel, una troqueladora de prensa clicker que le ha quitado ya un trozo del dedo meñique de la mano izquierda, y de la punta del anular. Tanto cortarás, tanto cobrarás.

Un día, a media mañana, tocan el timbre de la puerta. No hay portero automático, sólo la mirilla y su perspectiva convexa. El dueño del taller pide al oficial que baje el volumen de la radio. El trabajador deja suspendido en el aire el dedo sobre el botón que acciona la prensa de la troqueladora y avisa al aprendiz para que detenga el rítmico golpe de la prensa de figurar. Desde la puerta, abocado por la mirilla, el dueño emite un grito sordo, casi inaudible:  "Inspección de trabajo! ". El oficial y el aprendiz se apresuran para saltar la medianera que separa el patio del patio de al lado, donde la vecina tiene la ropa tendida sobre cuerdas que parecen líneas de un pentagrama. El aprendiz, más ágil e inconsciente, salta enseguida. El oficial se sienta en la repisa del muro, como un humpty dumpty en bata de trabajo, se deja caer y queda enganchado entre las cuerdas del tendedero, todo desgarbado como un muñeco. Cuando el dueño del taller entra desde la cocina de la vecina, avisada de antemano de la posibilidad de invasión en caso de fuerza mayor, para informar que en realidad sólo eran unos testigos de Jehová, se encuentra una escena que bien podría haber formado parte del metraje de una película muda de Charles Chaplin. Las charlotadas de la economía sumergida.

© PEPE OLIVARES
Machaco, matchako, matxako?
Se non è vero, è ben trovato, dicen los italianos en referirse, por ejemplo, a leyendas que, a pesar de ser de difícil o imposible comprobación, por su concordancia perfecta con los intereses de los destinatarios, o por la agudeza de su ingenio, merecen ser verdad. La verosimilitud de las historias es el requisito imprescindible para ser transmitidas entre generaciones, sobre todo si se encuentran nubladas por el recuerdo de la infancia.

En Elche muchos hornos aún elaboran un dulce llamado machaco, una receta que no se encuentra en el gran repositorio de la humanidad contemporánea, Internet, producto de mezclar los restos de confitería sobrante de un día para el otro, y hacer con ellas una masa de textura gomosa y elástica, recubierta de pasta de pastelito salado. El resultado final es una especie de empanada gallega circular, rellena de una pasta blanca o color chocolate. La leyenda dice que es originario de Elche, aunque hay testigos que lo sitúan también en obradores de Torrevieja, o que la emparentan con la extensa tradición de dulces de origen árabe que forman parte de la gastronomía de toda la península.

Lo cierto es que no aparece en los recetarios ilicitanos antiguos y que tiene todo el aspecto de ser un alimento de recaudo, propio de economías de subsistencia, de tiempos de escasez, como la posguerra que asistió al crecimiento del barrio de Carrús gracias a las aportaciones de mano de obra venida de la Mancha, Andalucía y Murcia. Alguien habla, incluso, de un obrador o cafetería de nombre Machaco, que podría estar en el origen del nombre del confite, aunque es más probable que la etimología del nombre provenga de la técnica básica utilizada para la su elaboración: machacar, en la lengua castellana propia de los recién llegados.

Se non è vero, debería serlo: que su origen estuviera en la economía de subsistencia que ha acabado haciendo su identidad local ilicitana a base de truenos, cohetes, vírgenes, franjaverdismo futbolero y artesanía zapatera. Que su ingenio hubiera aportado al imaginario ilicitano una de sus señas de identidad gastronómicas, aunque todavía, si preguntas a muchos ilicitanos si han probado el machaco, responden con cara de incredulidad. Las coincidencias no causales, o quizás sí, hacen que en Karrantza Harana, en Vizcaya, encontremos una repostería tradicional de nombre Matxako. Se non è vero ...

la pobreza
A finales del siglo XIX se puso de moda una expresión que fue el grito de guerra del poetas simbolistas franceses, épater les bourgeois, asustar los burgueses. Ahora, en esta segunda década del siglo XXI, parece que está siendo tendencia una nueva corriente que se podría decir épater les progressistes, encabezada por el magnífico escritor francés Michel Houellebecq, que libro tras libro pone en solfa los aspectos más hipócritas de las izquierdas europeas y, por extensión, mundiales. Sin ser conscientes, opinadores y gente de la calle utilizan esta nueva moda por doquier de manera indiscriminada riendo sus propias gracias y haciendo que todo el mundo las viralice.

En ese mundo viral es bastante común encontrar en los medios el típico "estudio de la universidad X" (normalmente estadounidense) que, fundamentando su argumento en la ciencia, nos aporta las conclusiones más peregrinas. El último caso no nos ha venido de un centro educativo e investigador superior, lo que podría haber sido lógica, ya que podemos pensar que tanto la Universidad Miguel Hernández de Elche como la Universidad de Alicante conocen bien el terreno de estudio , sino de la Agencia Tributaria. El instituto recaudatorio español ha hecho pública la estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por municipios y la renta bruta por códigos postales, con el resultado que hasta cuatro de ellos pertenecientes a las ciudades de Elche y Alicante se encuentran entre las diez rentas más bajas de todo el Estado, incluyendo los barrios de Carrús, Toscar, Pla-Asilo-Canal y Ciudad Jardín.

En una sociedad hiperbólica como la nuestra, enseguida los medios han equiparado renta baja con pobreza, pero antes habría que comprobar si es así atendiendo a las indicaciones de la ONU: "La disposición insuficiente de recursos económicos ejerce una función en la cadena causal que desemboca en la falta de cumplimiento de los derechos humanos". Por el contrario, un paseo por estos barrios, incluso circunstancial, de quince minutos, una hora, medio día o un día entero, no nos llevará a la conclusión de que hay un incumplimiento de los derechos humanos, sino una limitación de los recursos. De lo contrario, algunos de los argumentos que se han aportado como posibles causas, como el predominio de la economía sumergida, culpabilizan de facto a sus habitantes y afianzan unos discursos reaccionarios cada vez más desinhibidos.

En una conversación a la hora del desayuno entre los trabajadores de una contrata de servicios de una institución pública, comentando esa misma noticia, una operaria administrativa dijo literalmente: "Ya sabes, en ese barrio son como gitanos, todo lo hacen en negro". La solidaridad de clase ha desaparecido, a pesar de que estos barrios son la cuna de la lucha obrera y el mundo sindical de la ciudad ilicitana. Cada año la manifestación del Primero de Mayo sale de la Plaza de Barcelona, ​​reconociendo así al Barrio de Carrús los sacrificios y la solidaridad de miles y miles de trabajadores venidos de muchas regiones que se han visto recurrentemente golpeados por las diferentes crisis del sector y por un empresariado y unos gobernantes que no siempre han sabido aprovechar esa mano de obra especializada para construir un tejido sólido y de futuro. Cabría preguntarse, por ejemplo, por qué el nivel de renta de los barrios obreros de Elche es tan sustancialmente inferior al de los barrios obreros de Gijón o Vigo.

Las reacciones a esa situación son de dos clases, las dos epidérmicas. Por un lado, el "Yo soy de Carrús, de Carrús, Carrús", un débil argumento identitario con poco recorrido. Y por otro la mirada exógena del: "Tú no lo ves, pero yo, que lo miro desde fuera, veo vuestros problemas, que son la economía sumergida y el mercadeo de droga", dando a entender, además, que esta segunda cuestión se encuentra muy relacionada con algunas de las nuevas emigraciones. Hace unos años, en una de las fiestas antes mencionadas, caminando por el barrio, al llegar a casa alguien me dijo que sentía una cierta sensación de inseguridad, debido a la cantidad de gente de otros lugares que se había instalado. El comentario me extrañó, dado que quien me lo hizo provenía de la anterior oleada migratoria. Y no le pude decir más que lo que había constatado con mis propios ojos. Todas las personas que había visto iban engalanadas con sus mejores atuendos, los trajes típicos de donde eran originarios, honrando la fiesta de aquí, aunque no era la suya propia, y la única persona que me había provocado un cierto pesar era decididamente un autóctono.

MATERIAL ADICIONAL:

La fotografía que encabeza la entrada está tomada del artículo Un paseo por Carrús Este, el barrio más pobre de España citado en el material adicional
Cualquier defecto o desliz en la traducción del valencianocatalanobalear al castellano es responsabilidad de quien esto suscribe

miércoles, 2 de octubre de 2019

Daños en el azud de Bernia


Una de las sorpresas inesperadas en las salidas desde que decidí ir pateando el término municipal allá por el 2010 fue encontrar casi sin pretenderlo un azud de cierta envergadura y notables dimensiones en mitad del barranco de San Antón, pues solo conocía una breve mención en un artículo académico que decía: 
  • El denominado Azud de Bernia, consta de una sólida construcción de planta recta y sección en talud, con contrafuertes y vertedero de sillería; de la boquera no queda ningún resto, porque sobre ella, en el lado derecho de la rambla, se construyó un camino.
A pesar de su lamentable estado ya en 2011, presentaba una factura de interés y aparejos notables. Lo primero fue llamar la atención en este blog sobre las graves deficiencias de las operaciones de mantenimiento que se llevaron a efecto en 2013. No en vano el título de la entrada ya era significativo: 

Malos augurios para el Assut de Vernia en el Barranco de San Antón

Y esto es alguna de las cosas que allí se dijeron:

  • Desconozco al responsable de las obras más que provisionales efectuadas, y lo digo porque ya hay grietas que anuncian un rápido desplome, en cuanto caigan cuatro gotas y porque lo previsible es que el "apaño" dure apenas nada y sirva más para aumentar el estropicio añadiendo carga al barranco que para resolver de verdad el problema del camino, a punto de venirse abajo definitivamente y cuya solución debería pasar por devolver la presa a su integridad y no por lo hecho ya que lo primero que se percibe es una reducción de su tamaño por el expeditivo procedimiento de tapar los restos. 
Parte central de azud en 2011 hoy derruido
Esto fué lo que se hizo en 2013: rellenar con tierra el lecho de la presa
El enorme socavón generado por la riada ha puesto en evidencia las vergüenzas de lo que hicieron años atrás. Y es que el material de relleno del fondo del azud se nos muestra ahora por obra de la riada: una importante cantidad de asfalto, cascotes, restos de obra y bloques de hormigón. Todo ello se escondió literalmente bajo una inocente capa de tierra; aún pueden verse restos del entierro tras el contrafuerte lateral derecho que ha resistido:  planchas de asfalto y parte de lo que debió ser un buen montón de bloques de hormigón depositados sin ton ni son como mero material de relleno. Me parece grave y encima todo ello se encuentra ahora diseminado a lo largo del cauce hasta 500 m. más allá.
Una de las cosas que más me disgustan es hacer de agorero como es el caso: pasado el marasmo de la gota fría, a través de las fotos puede leerse casi sin comentarios las barbaridades que se hicieron sobre su lecho, que sin duda han contribuido a acentuar los daños. Solo queda del azud la parte derecha, gracias a uno de sus sólidos contrafuertes. Seguramente alguien interesado dirá que hay que reproducir lo que había, hacer de nuevo un azud de cartón piedra inútil y bonito como la mayoría de elementos patrimoniales desaparecidos y reconstruidos como el edificio de La Mutua, la casa de Gómez y otras hierbas. Inevitablemente me surge una idea que circula por ahí: una ciudad ensimismada por su Dama y sus declaraciones de la UNESCO que pierde patrimonio arquitectónico, cultural, histórico y monumental  a raudales en un proceso continuado y persistente que está sirviendo para terminar teniendo una ciudad "fea de cojones" salvando las excepciones patrimoniales citadas, así que tenemos lo que nos merecemos.







Asfalto y cascotes aguas abajo del barranco


Restos de la deposición detrás de la parte del azud que aguantó la riada. El tubo que se ve debe ser agua potable
Restos del montón de bloques. Obsérvese que el asfalto del camino está en su sitio


Aliviadero de la presa y contrafuerte del margen derecho, que ha aguantado





Detalles constructivos del Azud
Hay que seguir hasta que el sufrido espectador pueda terminar con una idea cabal de lo que se está diciendo: El azud de Vernia (o de Bernia, que aparece de las dos formas en la documentación) tenía una serie de características de enorme interés: una rafa derivaba el agua del barranco de San Antón hasta el huerto de palmeras del mismo nombre, cerca de la estación del tren y que se encuentra ahora en medio de la Universidad Miguel Hernández, así que es una infraestructura hidráulica relacionada con el riego de uno de los huertos que forman parte del Palmeral histórico de Elche declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En cursiva NOTA REDACTADA EL 3-10-2019: Me indican desde el Ayuntamiento de Elche que el Huerto de Bernia no está en la lista de los declarados Patrimonio por la UNESCO; siendo esto cierto en mi descarga diré que ese huerto forma parte del Palmeral histórico de Elche, es de titularidad pública y así consta en los planos que se han publicado como el de wikipedia, que reproduzco ahora:

Fuente wikipedia. Huerto de Bernia arriba y a la derecha del mapa. La línea de puntos engloba los huertos declarados por la UNESCO

Y el carácter excepcional del huerto a mi criterio se debe precisamente a ser uno de los escasos ejemplos de riego al margen de la Acequia Mayor y de las aguas del Vinalopó, o si se prefiere fue regado usando las aguas de avenida del barranco de San Antón. Se encuentra al NE, fuera del anillo de huertos del palmeral histórico que circundan por el Norte la ciudad. Ya en 2013 Adolfo Quiles me informó que en las fotografías aéreas del vuelo Ruíz de Alda de 1929 e incluso en el vuelo americano se podía seguir la rafa que unía ambos elementos (el azud y el huerto) hoy lamentablemente desaparecida. Y ahora viene lo mejor, porque esa infraestructura debería estar tan protegida por el manto de la UNESCO como la Acequia Mayor y su sistema de riego, como el huerto de palmeras que aún existe en la UMH en un estado algo descuidado pero relativamente aceptable como veremos otro día.
Recorte iluminado del vuelo Ruiz de Alda, tomado de la Confederación Hidrográfica del Segura
Trayectoria aproximada de la rafa, desde el barranco de San Antón hasta el Huerto. La línea recta en diagonal de la parte inferior es el ferrocarril