jueves, 28 de marzo de 2013

Escrache / Javier Gallego



De pronto he sentido la necesidad de publicar esto ante la súbita aparición en diversos medios del término escrache hasta hace poco desconocido por estos pagos, y me parece como si  se quisiera cambiar, ocultar o / y  torcer el sentido de lo que está pasando
El palabro, de uso común en ciertas partes de Latinoamérica tiene un significado que no acompaña del todo al uso con que recientemente se está haciendo en la cada vez más evidente contienda entre los "poderes públicos" y el PP como adalid y los movimientos sociales.
La máxima autoridad en la materia, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua no otorga validez al término escrache y define el verbo escrachar como romper, destruir, aplastar y también como fotografiar a una persona, significados ambos alejados del que se atribuye ahora y que recojo del artículo escrachar y ejecutar publicado en Última hora en el 2011:
...está por volverse común en ciertos medios informativos la locución argentina "escrache". Para qué usarla aquí si el castellano tiene varios vocablos que expresan la idea que quiere transmitirse con ella: abucheo, reprobación, desaprobación, silbido o protesta. 

Por lo dicho me parece útil reproducir el siguiente artículo publicado en El Diario Digital.es. Así a la próxima que me tropiece con el término lo leeré con pleno conocimiento de su significado:


 Nos habéis perseguido a todos. Primero fuisteis a por los jubilados pero como vosotros tenéis la jubilación asegurada, no os importó hacerles daño. Después fuisteis a por los enfermos, los discapacitados, los dependientes y como vosotros no tenéis problemas de dinero, no os importó cargar a las familias con un peso que no pueden soportar. Entonces fuisteis a por los funcionarios, los médicos, los profesores. Fuisteis a por nuestra sanidad y a por nuestros colegios porque vosotros tenéis los vuestros asegurados. Protestamos y no os importó enviarnos a los antidisturbios a que nos hicieran daño.
No os importó que hubiera millones de parados y fuisteis también a por ellos. Les quitasteis un pedazo de lo poco que les queda y les gritasteis que se jodan en mitad del Parlamento. Y empezasteis a jodernos a todos los demás, a la cultura, a los mineros, a todos los contribuyentes. Fuisteis a por todos nosotros y no os importó hacernos daño para no hacérselo a los vuestros. Los bancos vinieron a por nosotros y vosotros nos quitasteis los cuatro cuartos que nos habían dejado en los bolsillos. Ellos nos robaban, vosotros hacíais negocio con nuestro dinero. Volvimos a protestar y nos disteis la espalda de nuevo.  
No queríais ver cómo la gente saltaba por las ventanas o se colgaba del cuello. Los bancos que nos habían puesto la soga iban a por los que menos tenían y les dejasteis hacer. Dejasteis que se aprovecharan con las preferentes de los más indefensos y vulnerables y jamás perseguisteis a los timadores. Dejasteis que algunos se quitaran la vida angustiados por su desahucio. Les empujasteis al vacío sin mover un solo dedo y permitisteis que pelotones de policía siguieran sacando a la gente de sus casas a empujones. Podríais haberlo evitado pero seguíais mirando para otro lado.
Los jueces españoles y el tribunal europeo han decretado que las hipotecas españolas son ilegales y abusivas y a ninguno de los dos les habéis hecho caso. Miles de personas en la calle y un millón y medio con su firma, os han pedido parar esta sangría y habéis tratado de escaparos de ellos. Nos disteis unas medidas insuficientes que no sirvieron para nada y ahora nos volvéis a ofrecer un simulacro de solución en diferido. Os pedimos pan y nos dais migajas. Os pedimos ayuda y nos dais antidisturbios. Os pedimos que nos echéis una mano y nos la echáis al cuello. 
Ahora van a por vosotros y reclamáis que os amparemos pero ya no queda casi nadie de nosotros que lamente lo que os está pasando. Os toca sentir lo que sienten los perseguidos. Ahora nos pedís la justicia que vosotros nos habéis negado. Invocáis la democracia que habéis destruido y el respeto que no nos tenéis. Exigís que se respeten los derechos que no habéis respetado. Llamáis terroristas a los que os persiguen pero sois vosotros los que los habéis aterrorizado. Nos llamáis golpistas mientras nos moléis a golpes. Hay que ser muy miserable para llamar acosador al acosado. 
Seguid así. Seguid dando la espalda a la realidad, seguid llamándonos criminales en lugar de ciudadanos. Seguid aumentando la pobreza, la desigualdad y el paro. Seguid dejando que a la gente la estafen, la echen a la calle y los ladrones anden sueltos. Seguid haciendo un escrache masivo a la población y acabaréis sufriendo un escrache masivo y violento. No es una amenaza, es una advertencia de lo que, desgraciadamente, podría pasar.
Ahora solo van a por vosotros pero mañana irán a por vuestra seguridad, la seguridad que les habéis negado, y a por vuestros privilegios, a por el dinero que les habéis quitado, los coches en los que huís de nosotros, las casas que tenéis y que ellos han perdido, el bienestar que les habéis arrebatado. Querrán infligiros el mismo dolor que le habéis causado. Y a nadie le importará si os hacen daño porque el daño que habréis hecho nos habrá anestesiado a todos. Serán tan violentos como lo habéis sido vosotros. Se saltarán tantas leyes como vosotros habéis violado. Serán peligrosos porque están desesperados. Y serán incontrolables porque no tendrán nada que perder.
Vosotros se lo estáis quitando todo. Vosotros sois los responsables de lo que os pase. Os lo merecéis. Vosotros no sois las víctimas, sois los culpables, sois la causa de los escraches que estáis padeciendo. Vosotros sois el escrache de este país. Le habéis hecho un escrache a esta democracia hasta obligarla a huir por patas. Nos habéis hecho escraches cada vez que nos reuníamos en las plazas y en las calles. Le habéis hecho decenas, cientos de  escraches a los ciudadanos a golpe de porra, recorte, insulto y decretazo.
Sois vosotros los que permitís el acoso a los ciudadanos de una banca miserable que impone una ley injusta. Sois vosotros los que dejáis que miles de familias sean humilladas delante de sus vecinos, que sus casas sean señaladas con una cruz de "desahuciado" en la puerta, que queden marcados como parias y excluidos, que ancianos, niños, enfermos y gente sin recursos estén sufriendo la derrota, la violencia policial y la vergüenza pública. Sois vosotros los que lleváis más de cuatro años haciéndonos un escrache tras otro, los que lleváis años huyendo de los que ahora os persiguen, los que estáis empujando a miles de personas por un barranco por el que os acabarán arrastrando, los que estáis provocando una pobreza, un odio y una desesperación que puede acabar estallando.
Si dejáis que eso ocurra, recordaréis el último verso del poema de Niemöller: “Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. Nadie protestará porque os estaremos persiguiendo todos.
La foto de portada aparece con el título “Escrache contra González Pons” en: http://static2.teinteresa.es/espana/Escrache-Gonzalez-Pons_1_889121875.html

La ilustración procede de la sección viñetas de http://www.eldiario.es/

La entrada se la debo a Vicent Sansano en Facebook

Sáenz de Santamaríaadvierte a la PAH que el escrache no está amparado por el derecho demanifestación



domingo, 24 de marzo de 2013

Joan Castaño: La palma blanca y el Domingo de Ramos en Elche

 La comunicación que reproduzco ahora, procedente como la anterior, del XIX encuentro Provincial de Cofradías en la web Pasión Ilicitana,  va más allá de su título centrado en el uso de la Palma blanca en el Domingo de Ramos, pues plantea un resumen de las procesiones en las que se utiliza la palma blanca a lo largo de la Semana Santa y apunta a su proliferación en otras fiestas fuera de la misma, en algunas ocasiones incluso desde hace poco en términos relativos. También aporta datos que amplían la perspectiva vegetal: la palmera, los frutos... Por encima de los detalles, materializa el vínculo que desde antiguo une a la ciudad con las palmeras y con el culto mariano de manera que aparece como casi inevitable la intima trabazón entre ambos patrimonios de la Humanidad. Algo parecido sucede con esta comunicación y la anterior de Francisco Picó. 
Solo me resta añadir que, también ahora me he permitido la libertad de ilustrar la comunicación para amenizar la lectura.


Sr. Presidente de la Junta Diocesana de Cofradías y Hermandades de Semana Santa.
Sr. Presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Elche
Presidentes y miembros de las distintas Cofradías y Hermandades
Amigos:
Permitidme en primer lugar unas palabras de agradecimiento a los organizadores de este Encuentro Provincial por haber pensado en mi persona para pronunciar una de las ponencias del mismo. También al amigo José Agulló, Director de este Encuentro, por las palabras de presentación que son, sobre todo, fruto de la larga amistad con que me honra. Y también mi gratitud a todos los presentes por su asistencia.
Una de las notas más destacadas del paisaje de Elche es la abundancia de palmeras que, formando un anillo alrededor de la ciudad, impresionaron e impresionan a todos nuestros visitantes. Su origen todavía se discute, hay autores que afirman que la palmera fue importada por los fenicios, otros se decantan por la época musulmana y otros investigadores señalan cómo la ordenación de las palmeras en los huertos que hoy conocemos y su explotación agrícola resulta más reciente. Estos huertos de palmeras están íntimamente unidos a su sistema de riego tradicional formado por la Acequia Mayor que distribuye las escasas y salobres aguas del río Vinalopó mediante un antiquísimo sistema de partidores y canales menores que permite la venta y aprovechamiento de tales aguas.
Detalle de la Cantiga 126. Procendencia:
http://warfare.totalh.net/Cantiga/Cantigas_de_Santa_Maria-126-1.htm
Las palmeras siempre han caracterizado a Elche. Un ejemplo lo tenemos en dos de las Cantigas de Alfonso X el Sabio datadas en el siglo XIII que relatan sendos milagros acontecidos en la ciudad. En la Cantiga 126 un soldado de los que asediaba la ciudad en una de sus múltiples luchas entre las Coronas de Castilla y Aragón, resultó herido de manera que una flecha le atravesó la cara. Fueron inútiles todos los intentos por extraerle la saeta hasta que, llevado ante el altar de Santa María, la Virgen lo sanó milagrosamente. Como vemos en la primera de las viñetas, la ciudad de Elche, con sus murallas, aparece ya caracterizada por los penachos de varias palmeras. 
La segunda Cantiga es la 133: una niña que fue a beber en la acequia de Elche cayó a la misma y se ahogó. Portada por sus padres ante el altar de Santa María, fue resucitada milagrosamente. También en esta ocasión, la ciudad de Elche aparece señalada por una palmera. La identificación de Elche con las palmeras la tenemos incluso en el escudo de la ciudad que encabeza el manuscrito de 1621 con la historia más antigua de Elche redactada por Cristóbal Sanz de Carbonell. El escudo con la puerta de la Calahorra y el ara romana, está rematado por una matrona romana que porta una palma en sus manos como señal de victoria, con la leyenda Ilice Victrix, y está flanqueado por dos palmeras.



Esta visión de la ciudad de Elche rodeada de palmeras impresionó a los viajeros que visitaron la ciudad en diversas épocas. Por ejemplo, el austriaco Hyeronimus Münzer que viajó por la Península Ibérica entre 1494 y 1495 indica al referirse a Elche «es lugar sumamente fecundo en aceite y en ningún otro he visto tantas palmeras como en él». En 1772 el francés Jean Peyron señalaba que «la gran palmera crece en todas las provincias meridionales de España, pero donde más abunda es en el reino de Valencia, en los alrededores de Elche; su llano está cubierto de ellas hasta donde alcanza la vista. Pretenden que hay allí más de cincuenta mil, cuyos dos tercios, por lo menos, tienen más de ciento veinte pies de altas y forman un bosque soberbio». Unos años después, el inglés Joseph Twonsend escribía en su obra Viaje a través de España en los años 1786-1787: «Elche, la Illice de los romanos, puede con verdad ser llamada la ciudad de los dátiles porque está rodeada de palmeras». Y así podríamos aportar infinidad de testimonios, especialmente de la época romántica.
En el siglo XX, ante el peligro que corrían los huertos de palmeras por el crecimiento de la propia ciudad, se consiguieron diversas medidas legales para garantizar su protección, como un decreto del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 1933 o, más recientemente, una Ley por la que se regula la tutela del palmeral de Elche, aprobada por las Cortes valencianas en mayo de 1986, que creó el Patronato del Palmeral, responsable de la vigilancia y protección del mismo. Como culminación de tales medidas y como reconocimiento a la singularidad de los huertos de palmeras ilicitanos, el 30 de noviembre del 2000, la UNESCO proclamó el palmeral histórico de Elche como Patrimonio de la Humanidad.

La explotación agrícola de las palmeras ha permitido la obtención y comercialización de diferentes productos. Es el caso de su fruto, de los dátiles, cuya recolección se hace subiendo a la palmera mediante una cuerda que asegura la cintura del hortelano y cuya operación recibe en el lenguaje local la denominación de monyir, es decir, «ordeñar» la palmera. También del uso de las palmas para la confección de utensilios domésticos como escobas; de los llamados cascabots o parte dura de tales palmas, para la construcción de cercas agrícolas; incluso, en ocasiones, la fibrosa madera de los troncos de las palmeras ha sido usada para construir vigas o bancos, como todavía se ven en nuestros parques. Sin embargo, una práctica destaca sobre el resto: la confección de palmas blancas destinadas fundamentalmente a la procesión del Domingo de Ramos.
Ruinas de la casa de los Escorferos. Ejemplo del uso de los troncos de palmera en la construcción
El carácter litúrgico de la procesión de las palmas en el domingo inicial de la Semana Santa, hace que las primeras noticias al respecto en la ciudad de Elche se remonten a 1371, unos cien años después de su incorporación al Reino de Valencia, tras su conquista por Jaime I en 1265. Y en 1429 está fechada la primera referencia al comercio de palmas blancas, demostrando su raigambre e importancia en la ciudad: se trata de un acuerdo del Consejo de la ciudad en el que se menciona a unos ilicitanos que habían sido detenidos en Valencia donde habían acudido a vender palmas blancas para el Domingo de Ramos.
El encaperuzado de las palmeras para la obtención de palmas blancas y el comercio de las mismas, fue una destacada actividad de los ilicitanos a lo largo de su historia. Así lo atestigua en 1621 el citado regidor Cristóbal Sanz en su manuscrito, en donde señala que «Lleva las palmas esta tierra de muy antiguo en abundancia, y se crían tantas en ella que parece un erizo, y para celebrar las fiestas de los Ramos, llevan por toda España, como a la Santa Iglesia de Toledo y otras partes» (Excelencias de la villa de Elche, L. Atenea, 1954, p. 99-100). Y en 1646 la Corporación municipal daba cuenta de que a su procurador en Madrid, mosén Domiciano Gaitán, se le había dado permiso para regresar a la ciudad «con los carros de Jaume Valero que llevan la palma a Madrid», demostrando una vez más la importancia de este comercio y la diversidad de ciudades a las que se acudía.
Un comercio que, llevando unido el nombre de Elche, llegó incluso al extranjero. Así lo indica Charles Davilier en su Viaje por España, fechado en 1862, cuando señala que «todos los años, poco tiempo antes de las fiestas de Pascua, algunos habitantes de Elche, más emprendedores que sus compatriotas, se dirigen al puerto de Alicante, después de haberse provisto de un considerable cargamento de palmas que han trenzado y adornado durante el inverno. De Alicante se embarcan para Marsella y apenas llegados al puerto del Mediterráneo, su primera preocupación es buscar algún almacén que se alquile [para ofrecer] infinidad de palmas de todas la formas y de todos los tamaños» (Anajana, 1982, I, p. 158)
Actualmente se mantiene esta importante actividad comercial de las palmas con las que Elche surte a España y a diferentes países europeos. En la ciudad, el viernes de Dolores se organizan mercadillos en diferentes puntos de la ciudad, especialmente en la Plaça de Baix, junto al edificio del Ayuntamiento ilicitano, en los que todos pueden adquirir las palmas según sus preferencias.
Estas palmas blancas son obtenidas mediante el encaporutxat o encaperuzado de las ramas de algunas palmeras, generalmente, machos o hembras que produzcan dátiles de escasa calidad. Las operaciones necesarias para ese encaperuzado con el cual se impide la función clorofílica de la planta, se han trasmitido con mínimas variantes entre generaciones de palmereros. Tal es así, que la descripción que de estas operaciones hizo el botánico Antonio Juan Cavanilles en sus Observacions sobre el Reyno de Valencia, en 1797 puede servirnos perfectamente para entender el arriesgado proceso:
«Mayor parece el riesgo a que se exponen cuando suben a formar un cono con todas las frondes de la palma. Van doblando hacia arriba aquellos pezones duros, estrechando cada vez más los lazos hasta formar de todas ellas un haz, que cubren con frondes inútiles, aseguran con cordeles desde la base del cono hasta el vértice; sirviéndose para ello de débiles escaleras de doce peldaños, que apoyan sobre la punta del astil, y arriman a la obra que va saliendo de sus manos, al cono, que por su propio peso se dobla muchas veces.» (II, 270).
Cortadas y clasificadas las palmas se preparan para su venta. Unas se destinan a palmas lisas, tal cual salieron de la palmera. Otras, sin embargo, son trabajadas por manos artesanas que rizan sus hojas para adornarlas con figuras realizadas con las blancas hojuelas. Cruces, estrellas, bolas, trenzas, figuras, etc. convierten las palmas en verdaderas obras de arte. Precisamente para potenciar esta artesanía local, la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa en colaboración con el Ayuntamiento de Elche, organiza un concurso anual en el que se premian los ramos más destacados en las categorías de artesanía, artística y miniatura. En el caso del apartado artístico, las palmas se convierten en auténticos monumentos al adornarse espléndidamente con complejas figuras relacionadas con la Semana Santa ilicitana, con la figura de la Patrona, la Virgen de la Asunción o con monumentos y tradiciones de la ciudad. Se conserva también la costumbre de regalar palmas a diferentes personas. En el ámbito familiar, los abuelos las suelen regalar a sus nietos y, sobre todo, los padrinos a sus ahijados. El mismo Ayuntamiento de la ciudad, en nombre de todos los ilicitanos, obsequia con palmas blancas a las principales autoridades nacionales, como al Rey y su familia o al Presidente del Gobierno, así como al obispo de la diócesis de Orihuela-Alicante y, desde 1988, a Su Santidad el Papa. En este último caso, se consiguió, después de complejas gestiones diplomáticas ante la Santa Sede, cumplir uno de los anhelos de la ciudad: el que una palma de Elche estuviera presente en las celebraciones litúrgicas del centro de la Cristiandad. Hay que señalar que esta donación no había sido posible hasta entonces, precisamente, por un privilegio otorgado por el Papa Sixto VI en el siglo XVI a la familia Bresca de la ciudad italiana de Bordiguera, donde existe un pequeño palmeral con su correspondiente artesanía de palmas blancas. Actualmente, aunque la palma que porta el Papa en la procesión celebrada en la plaza de San Pedro es la ofrecida por Bordiguera, en un lugar destacado del altar donde se celebra la bendición de las palmas se suele colocar la gran palma rizada y ornamentada con símbolos ilicitanos y papales, ofrecida por Elche (los primeros años presidía el altar de la eucaristía y, actualmente, se coloca junto al obelisco de la plaza, en el lugar destinado a la bendición inicial de la palmas).
Las palmas, una vez acabada la procesión, son colgadas en balcones y ventanas ya que, al estar bendecidas al inicio de la procesión, sirven de protección a los habitantes de la casa. También, como sabéis, suelen servir de ornamentación al Monumento del Jueves Santo e, incineradas al año siguiente, sirven para marcar las frentes de los cristianos en la ceremonia del Miércoles de Ceniza, al inicio de la Cuaresma.
Respecto a la propia procesión, hay que señalar que, como señala la liturgia, está precedida de la solemne bendición de las palmas. Sabemos que antiguamente era encabezada por una cruz alzada recubierta de un velo blanco con la que se golpeaba ligeramente la puerta cerrada de la iglesia para que ésta se abriera y permitir la entrada de los fieles. Por los testimonios gráficos conservados, esta entrada se realizaba a través de la puerta del Combregar o de la Capilla de la Comunión. A partir de 1945, se incorporó a la procesión una imagen de Jesús Triunfante, popularmente conocido como «pas de la burreta», obra del Taller de Arte Católico de Olot, venerada el resto del año en una de las capillas laterales de Santa María. La procesión, tras la bendición, partía de Santa María por la puerta del crucero llamada del Órgano y regresaba, tras recorrer el centro histórico de la ciudad, por su puerta Mayor. En ella participaban gran cantidad de ilicitanos, incluidos los niños de los colegios, con sus correspondientes palmas, cosa que confería a la misma un carácter singular. En la actualidad, la bendición de las palmas se realiza fuera del templo, en un altar levantado en el paseo de la Estación, junto al Parque Municipal, y desde allí parte el desfile religioso que, tras recorrer la ciudad, entra en la Basílica.
Es la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa quien se encarga de organizar la procesión y sacar la imagen de Jesús Triunfante. Por riguroso turno anual, las diferentes cofradías y hermandades ilicitanas ceden al efecto sus respectivos tronos, que son adornados con motivos ornamentales realizados con palmas blancas donados por las familias artesanas de la ciudad.
Nuestra procesión de las Palmas fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1997. En la misma participan innumerables ilicitanos que mantienen la tradición de portar palmas en recuerdo de la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén. Es tradicional que familias enteras participen en esta procesión realizando su recorrido total o parcialmente. Procesión que se convierte en la excusa para estrenar las nuevas ropas primaverales, tal como señala el refrán popular: «Diumenge de Rams, qui no estrena no te mans» (Domingo de Ramos, quien no estrena no tiene manos). Un lugar destacado tienen las palmas ganadoras en el concurso de palma blanca portadas por los mismos artesanos que las confeccionan. Y arropando el trono de Jesús con un mar de palmas, representantes de las diferentes cofradías y miembros de la Junta Mayor. Cierra la procesión el clero revestido con los ornamentos rojos de la festividad, la Corporación Municipal bajo mazas y la Banda de Música.
La procesión de las palmas de Elche es, pues, todo un acontecimiento religioso, social y festivo que representa el pórtico de la Semana Santa. Es uno de sus actos destacados, con personalidad propia, y que, como hemos señalado, difunde el nombre de la ciudad por todo el mundo.
Pero las palmas y las palmeras están presentes también en otros momentos de nuestra Semana Santa. En primer lugar, nos referiremos a la presencia de una palmera en la decoración vegetal del Paso de la Oración de Jesús en el Huerto, que en Elche es conocido como el Pas de l’hort. Aunque el Evangelio señala claramente que Jesús, después de la Última Cena, acudió a orar al huerto de los olivos o huerto de Getsemaní, resulta evidente que para el gremio de hortolans que crearon esta cofradía en 1854, el huerto, como los de la ciudad de Elche, tenía que ser forzosamente de palmeras.
Esta cofradía nació en la época de la primera ampliación de la Semana Santa ilicitana que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, concretamente entre 1852 y 1865, en la que se crearon seis nuevos pasos que vinieron a unirse con los cinco tradicionales que procedían del siglo XVI. Entre ellos, como hemos visto el de la oración en el huerto. Según un noticiero manuscrito del cronista José María Ruiz de Lope y Pérez, que se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Elche,
«La cofradía del paso del Señor orando en el huerto, para las referidas procesiones, fue formada en marzo de 1854 por los hortelanos de esta población, y al efecto se construyeron sus andas, por el carpintero Pascual Pomares, de la calles Solares y pintaron por Manuel Pérez y Baeza; la imagen de Jesucristo fue tallada por el escultor de Alicante, don Antonio Riudavets por la cantidad de setecientos reales vellón». (Noticias de Elche, ff. 392-392v).
El paso mostraba a Jesús en oración auxiliado por un ángel en un huerto que además de una palmera con racimos de dátiles y algunos tordos vivos atados a sus ramas, mostraba también un granado, un olivo, un naranjo y un limonero con sus correspondientes frutos. Las imágenes se conservaban en la iglesia de la Merced donde fueron destruidas en el incendio del templo de febrero de 1936. En la posguerra se refundó la cofradía, que ha conservado la decoración vegetal tradicional.
Por otro lado, la palma blanca en los desfiles de la Semana Santa ilicitana está directamente relacionada con el paso denominado de San Juan y la Virgen. El citado noticiero de Ruiz de Lope dice que: «Este paso de San Juan y la Virgen, fue creado en el año 1862, bajo la dirección de Francisco Torres y Tarí, presidente de la sociedad compuesta de cuarenta individuos. Las imágenes fueron hechas por el escultor de Valencia don Francisco Pérez Figueroa por valor de 2.000 reales.» (Idem, ff. 393v-394)
Reconstruidas las imágenes en la posguerra por el escultor José Sánchez Lozano volvieron a desfilar en 1947, primero dependiendo de los jóvenes de Acción Católica y, más tarde, de algunos industriales ilicitanos. Actualmente, la cofradía se denomina oficialmente como Fervorosa y Venerable Hermandad de María Santísima del Mayor Dolor y de San Juan Evangelista. Tanto la imagen antigua de San Juan, como la moderna, porta en sus manos una palma blanca como elemento de protección hacia la Virgen, tal y como se escenifica en el Misterio de Elche. En ocasiones ha sido una palma rizada, incluso alguna de las premiadas en el concurso anual, pero debido al peso excesivo de éstas, últimamente se ha sustituido por una palma lisa de considerable altura. También es habitual que acompañen al trono, además de numerosas mujeres ataviadas con la tradicional mantilla, las palmas premiadas en el concurso de palma blanca.
Finalmente, la Cofradía de María Santísima de la Palma, organizada en el año 2007, sería el tercero de los testimonios de la presencia de la palma blanca en los desfiles de Semana Santa. La imagen de la Virgen, de vestir bajo palio, es obra del imaginero Fernando Aguado. Esta cofradía, creada en el seno de la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados, incluye en su desfile algunos elementos realizados con palmas blancas, así como también alguna de las palmas premiadas en el concurso anual.

Con estas y otras muchas procesiones, que tendréis la oportunidad de conocer a través de la exposición de la Calahorra, del desfile penitencial de esta tarde y del audiovisual que se proyectará mañana, se desarrolla la magnífica Semana Santa de Elche que en los últimos años ha experimentado un crecimiento y esplendor extraordinarios y en la cual no voy a entrar puesto que necesitaríamos mucho tiempo para describirla. Únicamente me referiré a la ceremonia conocida como la «Trencà del guió» con la que se cierra la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo y que constituye otro de los momentos singulares de nuestras celebraciones. Cuando la Virgen de los Dolores, que desfila en último lugar en dicha procesión, llega a la plaza Mayor, el guión negro que encabezaba la marcha es hecho ondear por los encargados de portarlo ante su trono hasta que, al tercer movimiento, se rompe el asta de la bandera. Aunque no tenemos todavía datos suficientes para conocer el origen exacto de esta peculiar ceremonia –se ha apuntado un posible acto de vasallaje de todos los gremios locales hacia la nobleza local responsable de la Dolorosa-, todo induce a pensar en una simbólica rotura del luto penitencial y un anuncio, ya en la noche del Viernes Santo, de la futura resurrección de Cristo.

Resurrección que se celebra plenamente por toda la ciudad en la mañana del Domingo de Pascua con la procesión llamada de las aleluyas, cuyo origen se remonta a 1531. En ella son lanzadas desde balcones y terrazas miles de estampas de colores con figuras religiosas, como señal de alegría por la Resurrección de Cristo. Y se hace al paso de la imagen de Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano José Esteve Bonet, venerada en la Basílica de Santa María desde 1790 y, muy especialmente, al paso de la imagen de la Patrona de Elche, la Virgen de la Asunción que está presente y muy presente en todas las celebraciones ilicitanas. Esta imagen, que es la protagonista del Misterio de Elche, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad desde 2001, concentra la admiración y la devoción de todos los ilicitanos y con su presencia se pone el punto y final solemne y jubiloso a la espléndida Semana Santa de la ciudad que se iniciaba siete días antes con el Domingo de Ramos.

Imagen de cabecera procedente de: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=%208765


viernes, 22 de marzo de 2013

Más Jorge Juan: Universidad de Alicante


Entrada de la que reproducimos un párrafo significativo:

...siendo un personaje tan plural, la Universidad de Alicante ha involucrado a todas sus facultades a fin de realizar un homenaje, que se prolongará durante todo el año 2013, para celebrar el tercer centenario de su nacimiento.
El calendario ya ha sido presentado por el rector de la Universidad. Así nos encontramos con una multitud de actividades de lo más variadas, gracias a la dedicación múltiple de este genio que ha logrado despertar el interés en todos los ámbitos. Estas actividades empezarán a partir de finales del mes de febrero con la presentación del libro: “Breve Noticia de la vida del Excmo. Sr. D. Jorge Juan Santacilia”, de Miguel Sanz.
Durante marzo y abril se realizarán unas jornadas científicas sobre el mar y la navegación en la Facultad de Ciencias, mientras tanto en la de Letras se abordará el perfil humanístico. Otras de estas jornadas estarán enfocadas en la Astronomía, centrándose en el cielo que guió al marino en sus múltiples aventuras. Ya para noviembre se abordará todo el tema científico que consiguió el gran “sabio de España”...
Vía | La verdad
Lo cierto es que salvo el mundo académico, en el ambiente institucional poca gente más se acuerda del personaje. Señalemos como honrosa excepción al Ayuntamiento de Novelda con una breve mención:

III Centenario Jorge Juan y Santacilia : Ayuntamiento de Novelda

www.ayto-novelda.es/...novelda/jorge-juan-y-santacilia/

En esta línea, decir que el mundo digital se ocupa solo de pasada del año Jorge Juan, con algún material interesante como:
Una noticia en ABC:

El presidente de la Comisión dedicada, Armando Alberola, muy amablemente me pasó lo que podría ser el pistoletazo de salida: un dossier dedicado en la revista La Aventura de la Historia nº 171, con un artículo que reproduzco parcialmente con cierto retraso, aprovechando la inminente presentación de libro que se publicita en la ilustración que encabeza la entrada.







Dirección de descarga del artículo El infatigable hombre de las luces / Armando Alberola Romá, Rosario Die Maculet: 

Presentación del libro Breve noticia de la vida del excelentísimo señor Don Jorge Juan y Santacilia / Miguel Sanz

el 25 de marzo a las 20.15 horas en la Sala Rafael Altamira de la Sede de Alicante, C / Ramón y Cajal, 4


jueves, 21 de marzo de 2013

Misticismo de la palma blanca en Elche


Como dije en la anterior entrada Francisco Picó Meléndez, hasta hace poco funcionario responsable de los huertos municipales nos traslada su visión del papel de la palma y las palmeras en el Misteri. No he podido localizarlo para pedirle el oportuno permiso; no obstante me he tomado la libertad de publicar su ponencia  porque la considero muy interesante para el curioso espectador; destaca el papel central de la palmera y señala posibles conexiones con ritos y creencias ancestrales, un excelente muestrario de referencias con el valor mítico de la palma blanca en la historia de la civilización occidental. Presenta además un montón de apuntes alrededor de la gran cantidad de símbolos que el Misteri encierra. Me he tomado la libertad de añadir algunas ilustraciones para acompañar la lectura de su contenido.
[1]

Introducción
Cuando a principio de verano me pidieron participar en este Congreso con una aportación sobre la palma blanca, acepté sin ningún titubeo, proponiendo que versara sobre un aspecto inmaterial que siempre me había entusiasmado, su profundo y encriptado misticismo. [2]
No les voy a pedir de antemano que estén de acuerdo con ello, tan solo que disfruten y participen en el Congreso, y una vez concluido, valoren y saquen conclusiones de todas las aportaciones que ahora les presentamos. [3]
Misticismo
Misticismo es la unión del alma con la divinidad, acompañada eventualmente de éxtasis y revelaciones. [4]
La palma blanca es una hoja de palmera datilera elaborada de forma inteligente y artesanal para conseguir ese color blanco nacarado de antaño asociado a la pureza y a la divinidad.
Expresado lo anterior, cabe preguntarse si puede existir misticismo en una palma blanca, verde o de cualquier otro color. La respuesta inicial es sencilla, en una palma, lo mismo que en una flor podemos encontrar belleza y elegancia en sus formas. Pensando más detenidamente, encontraremos simbolismos, pero misticismo, inicialmente ninguno. [5]
Sin embargo la palma blanca nos puede embargar de misticismo por cuanto es mística como seguidamente iremos desarrollando, en tanto guarda relación con la vida espiritual y en cuanto incluye misterio o razón oculta. [6]  Pero antes de nada, empecemos por el principio, definiendo a nuestros actores, para a continuación hablar de sus leyendas y simbologías, para acabar finalmente con la mística de este singular elemento que configura algunas de las señas de identidad más características de la ciudad de Elche. [7]
Las palmas.
Las palmas son las hojas de las palmeras, compuestas de numerosos pequeños segmentos, a modo de hojitas pequeñas llamados foliolos y lacinias, que por sí solos no son hojas por carecer de yema basal, dispuestos a lo largo de un eje central, sobre el que están plegados en su fase inicial, para luego desplegarse este conjunto, como palma u hoja adulta. [8]
Las palmas blancas
Las palmas blancas son las palmas que resultan de un proceso que se inicia por intervención humana, al atar la corona foliar de la palmera, formando un cono o capurucho en cuyo interior, [9] las palmas jóvenes que todavía no se han desplegado, al verse privadas de la luz solar, crecen y se desarrollan, adquiriendo un tono blanco, entre dorado y marfileño, en lugar del color verde que habrían adquirido si estando expuestas al sol se hubiese producido la función clorofílica. [10]
Las palmas blancas obtenidas por encaperuzamiento de las palmeras, [11] constituyen uno de los pilares sobre los que descansa la singularidad del Palmeral de Elche, confiriéndole carácter único en el mundo. [12]
La palma blanca posee carácter fúnebre al estar asociada desde la mitología clásica al culto a la diosa Proserpina, reina de los Muertos, y continúa en la actualidad conservando ese carácter fúnebre.
[13] Roy W. Nixon, en el número 27 del Date Grower’s Institute, señaló que la industria de la palma blanca ya se desarrollaba en Elche en los siglos tempranos del Cristianismo en España.
Procedencia: http://www.palmasoto.com/index.php/proceso-palma-blanca/
[14] La palmera datilera es una especie heliófita, esto es, ávida de luz solar para vegetar y fructificar adecuadamente, naciendo las palmas blancas en  condiciones de completa oscuridad en el interior de las palmeras encaperuzadas, es obvio decir que la palma blanca es hija del Sol y de la Luna, y amante de ambos.
[15] De la relación de la palmera datilera con el astro Rey, al cabo de unos nueve meses de la polinización y posterior fecundación maduran los dátiles. De la relación con la Luna, expresada como oscuridad producida por el encaperuzamiento, al cabo igualmente de otros nueve meses, del seno de la palmera nace pura, sin intervención masculina la palma blanca.
La palmera datilera
[16] De entre las más de 3.000 especies diferentes de palmeras que hay en todo el mundo, tan solo una de ellas es excepcional, la palmera datilera, Phoenix dactylifera L., también conocida como Palmera de Elche. [17] Las palmeras precedieron a la especie humana poblando enormes extensiones del continente europeo. Posteriores glaciaciones las hicieron desaparecer, estableciéndose, protegidas de las inclemencias meteorológicas a lo largo de la cuenca del Mar Mediterráneo y en Oriente Medio, formas primitivas de las que derivarían las palmeras datileras que conocemos en la actualidad.
[18] La Humanidad, que en ellas encontró alimento y cobijo se asentó bajo sus frondas, dando así lugar a asentamientos estables al encontrar en ellas alimento y refugio frente a un clima árido y hostil. [19]
Por los innumerables beneficios que proporcionan, dátiles como alimento, madera como material de construcción y calefacción, y por su gran semejanza con la especie humana, al ser al igual que la especie humana de un solo género masculino o femenino, y ser las palmeras hembras las portadoras de los preciados frutos, [20] desde los albores de los tiempos, en las más remotas culturas, las palmeras se asociaron como símbolo de la divinidad femenina, por los innumerables beneficios que les aportaron.

[21] Por ello, en muchas culturas las palmeras fueron sagradas y consideradas como el Sagrado Árbol de la Vida. [22] Los árboles sagrados universalmente conocidos corresponden al Imperio Persa y de forma simultánea a esa manifestación religiosa y cultural, a lo largo del Mar Mediterráneo, de las costas de Palestina a las Columnas de Hércules, se desarrolló una antigua cultura mediterránea de la palmera datilera, como lo constatan valiosos elementos que han perdurado a la acción del tiempo, repartidos geográficamente a ambas orillas del mar. Son los siguientes:
  • [23] Oriente Próximo
  • Grecia
  • Egipto
  • Italia
  • Evangelios Apócrifos de la Natividad y de la Asunción
  • Península Ibérica o Códices Miniados Medievales o Aportaciones de Elche
Oriente Próximo
  •  [24] Sellos y bajo relieves del Imperio Asirio
 De todos los objetos que expresan la peculiaridad de la civilización asiria, los más famosos son sin duda las colosales esculturas que flanqueaban las entradas a templos y palacios, [25] y los bajorrelieves en piedra que recubrían los muros de adobe de los palacios de los diversos monarcas del período que va de Assurnasirpal II (883 – 859 aC a Assurbanirpal (668 – 631 aC), [26] donde las palmeras, tanto como elementos agrarios, [27] de jardín o sagradas, aparecen con profusión, [28] induciendo en ocasiones a un misticismo embriagador mediante libaciones entre palmeras.
[29] Mosaicos de la sinagoga en Hamat Tiberias correspondientes al siglo VI aC mostrando una palmera datilera encaperuzada para obtención de palma blanca, [30] de la misma forma con que se realiza en Elche en la actualidad.[31]
  • [32] La fiesta de los Tabernáculos, “sookkhot” en hebreo, donde las palmas blancas denominadas “loulav[33], tienen un papel esencial en las oraciones y oficios religiosos que acompañan a ésta fiesta. En la actualidad ha desaparecido la elaboración de palma blanca que en su día era idéntica a que se realiza en Elche y utilizan las pequeñas palmas blancas, todavía sin desplegar que hay en el corazón de la corona foliar de las palmeras.
Grecia
  • Canto de la Odisea de Homero, datada en el siglo VIII aC, en el que Odiseo, en los versos 160/170 del Canto 6, al dirigirse a la bella Nausicáa, le expresa la admiración que en él causa su belleza, comparable a la de una palmera que vio en Delos junto al altar de Apolo, del siguiente modo: [34]
Nunca más, se ofreció a mis ojos un mortal semejante, ni hombre ni mujer. Y me he quedado atónito al contemplarte.
Solamente una vez vi algo que se podía comparar, en un joven retoño de palmera que creció en Delos, junto al ara de Apolo. [35]
A la vista del retoño quedé estupefacto, pues jamás había brotado de la tierra un vástago semejante.
De la misma manera te contemplo a ti con admiración. Oh mujer!
http://angelalarcon.com/es/especial-zapatos-en-semana-santa/palma-blanca-zapatos/
  • [36] Mito del nacimiento de Apolo entre una palmera y un olivo, curiosamente las mismas especies que siglos más tarde recibirían a Jesús en su entrada a Jerusalén.
  • Testimonio de Apuleyo que nos indica como el neófito coronaba su cabeza con una corona de palma blanca, y como la divinidad calzaba sandalias elaboradas con palma blanca
Egipto [37]
Presencia de las palmeras en los cultos a Isis y posteriormente en la comunidad de cristianos coptos y, [38] en las necrópolis de la etapa faraónica, con un marcado carácter fúnebre.
Italia [39]
Aunque muy deteriorado todavía conserva la ciudad de Bordighera en la región de Liguria, en el Norte de Italia un palmeral histórico y tradición de palma blanca

Evangelios Apócrifos de la Natividad y de la Asunción
Los Evangelios Apócrifos, son obras de carácter evangélico, que tienen como finalidad dar a conocer la vida y doctrina de Jesús, juntamente con los antecedentes familiares, arrogándose la autoridad de los Evangelios Canónicos, sin que la Iglesia los haya incluido oficialmente en su Cánon.
Por su especial relación con el tema de la palma blanca, comentaremos algunos aspectos de un Apócrifo de la Natividad y otros dos de la Asunción, estos son:
  • Evangelio del Pseudo Mateo (Apócrifo de la Natividad)
  • Libro de Juan, Arzobispo de Tesalónica, Sobre la Dormición de Nuestra Señora, Madre de Dios y siempre Virgen María (Apócrifo asuncionista).
  • Tránsito de la Bienaventurada Virgen María. Narración falsamente atribuida a José de Arimatea (Apócrifo asuncionista).
Evangelio del Pseudo Mateo
Capítulo XIII – 2.
María dio a luz en una cueva subterránea donde siempre reinó la oscuridad.
En este párrafo encontramos la analogía con la palma blanca, que nace en el interior de una palmera encaperuzada, en cuyo interior reina la oscuridad, pudiendo decir que tanto Jesús como la palma blanca nacen en un entorno oscuro que alumbran con su nacimiento.
Capítulo XVII – 1 y2.
[40] Herodes burlado por los Magos ordenó la matanza de todos los niños de Belén de dos años para abajo, pero un día antes de que la orden se llevara a efecto, un ángel avisó a José que llevara a María y al Niño en dirección a Egipto.


Palmera sagrada. Ermita de San Baudelio de Berlanga
http://www.templespana.org/actividades/jornadas/rio_lobos/sanbaudelio.html
Capítulo XX. La Palmera Sagrada [41]
Aconteció que al tercer día de camino, María se sintió fatigada por la canícula del desierto y viendo una palmera le dijo a José que deseaba descansar bajo su sombra. Y cuando María se sentó bajo la sombra reparadora, miró hacia la copa y viéndola llena de frutos le dijo a José que le gustaría tomar algún fruto de esa palmera.
[42] José le recriminó su deseo pues la palmera por su altura era inaccesible, diciéndole que debían de preocuparse por el agua, pues iban escasos. El Niño al oír esto, se dirigió a la palmera diciéndole: “Agáchate árbol, y con tus frutos, da refrigerio a mi Madre
Y a éstas palabras, inclinó la palmera su penacho de forma que María pudiese recoger el fruto que necesitaba para reponer sus fuerzas, siguiendo la palmera en esa posición hasta que por fin Jesús le dijo:
Álzate palmera y recobra tu vigor, pues vas a ser compañera de los árboles que pueblan el Jardín de mi Padre, y ahora, haz que rompa de tus raíces esa vena de agua escondida en la tierra, para que del manantial podamos saciarnos
Fuente: Una excelente entrada en torno a Mérida
http://toydepaso.blogspot.com.es/2010_11_01_archive.html
Capítulo XXI. La Palma de la Victoria [43]
En el Capítulo anterior empezamos a vislumbrar una posible relación entre María y la palma. En éste capítulo la relación es evidente y rotunda, complementada además con la asociación de la palma a los mártires, [44] ganadores de la Palma de la Victoria frente al sufrimiento, y posteriormente asociada a cualquier clase de triunfo.
Continúa el evangelio narrando que al día siguiente, antes de abandonar el lugar, Jesús se volvió a la palmera y le dijo:
[45] Este privilegio te concedo palmera: que una de tus ramas sea transportada por mano de mis ángeles y plantada en el Paraíso de mi Padre, y ésta bendición especial te otorgo, que a todos aquellos que hubieren vencido en un certamen, pueda decírseles que han llegado hasta la Palma de la Victoria. [46]
Y mientras decía esto, apareció un ángel del Señor sobre la palmera, y quitándole una de sus ramas voló al cielo llevándola en las manos, mientras Jesús seguía diciéndoles que la palmera que había mandado trasladar al Paraíso estaría reservada para todos los santos del Edén, del mismo modo que lo había estado para ellos en el desierto. [47]
Es evidente que cuando María en el Misteri d’Elx recibe la visita del ángel con la palma blanca, sabe que es un presente de su Hijo, que se la envía desde el Paraíso, por haber llegado hasta la Palma de la Victoria y recuerdo de la escena en el desierto de la huída de la Sagrada Familia de la ira de Herodes.

Libro de Juan, Arzobispo de Tesalónica, Sobre la Dormición de Nuestra Señora, Madre de Dios y siempre Virgen María
Capítulo III. María, el Gran Ángel y la Palma de la Victoria [48]
Cuando María, la Santa Madre de Dios iba a desprenderse del cuerpo, vino hacia ella el Gran Ángel y le dijo
María, levántate y toma ésta palma que me ha dado Él que plantó el Paraíso, entregásela a los apóstoles para que la lleven entre himnos ante ti, pues dentro de tres días vas a abandonar el cuerpo”.
María le pregunta al Gran Ángel porqué ha traído una sola palma y no una para cada uno, contestándole el Gran Ángel que no titubease en lo concerniente a la palma, porque muchos serían curados por su medio, y serviría de prueba para todos los habitantes de Jerusalén. [49]
Entonces María echó a andar y subió al Monte de los Olivos con la palma en sus manos.
Capítulo IV.
María volvió a su casa dejando la palma sobre un lienzo finísimo.
Capítulo V.
María manda llamar a sus parientes y conocidos para despedirse, pues iba a salir de su cuerpo para el eterno descanso, pidiéndoles que permanecieran con ella dos noches.
Capítulo VI. Juan, elegido para llevar la palma [50]
María le pide a Juan que a su muerte ponga a buen recaudo su cuerpo y le haga guardia con los apóstoles, pues había oído decir que si los judíos encontraban su cuerpo lo iban a quemar, pues de ella nació Jesús. Después le dijo:
Juan, hijo mío, toma ésta palma, para que la lleves delante de mi féretro
Y Juan le responde que no puede llevarla sin el consentimiento de sus hermanos en el apostolado.

Capítulo VII. Llegada de los apóstoles.
Capítulo XIII. La Judiada y la Palma Milagrosa. [51]
Pedro, en compañía de los demás apóstoles amortajaron el cuerpo de María y lo colocaron sobre el féretro. Pedro entonces, tomando la palma le dijo a Juan que él, al ser virgen era el que debía ir cantando himnos delante del féretro con la palma en sus manos. [52]
Juan le replicó diciéndole que él, como cabeza de los apóstoles, debía presidir el cortejo hasta tanto llevasen el féretro al sepulcro. Zanjando Pedro la cuestión al decidir que para que nadie de ellos se apenase coronarían el féretro con la palma.
La Judiada [53]
Durante la procesión del entierro, un pontífice se abalanzó sobre el féretro, agarrándolo por donde estaba la palma, con ánimo de destruirla, pero, repentinamente sus manos quedaron pegadas al féretro.
Los milagros [54]
Horrorizado por lo que le había ocurrido al tocar la palma, el pontífice judío se arrepintió al ver en ello la grandeza de Dios, diciéndole Pedro:
Levántate y toma un ramito de la palma (una lacinia o foliolo) y entra en la ciudad, allí encontrarás una multitud que carece de vista y no encuentra camino por donde salir; diles lo que te ha ocurrido, y a aquel que creyere, ponle el ramito sobre sus ojos que al instante recobrará la vista
Identificación del judío sacrílego
[55] En el Relato de la Dormición de la Virgen, de la Iglesia Ortodoxa, el cuerpo de la Virgen yace, al igual que en el Misteri d’Elx, sobre un alto lecho a modo de trono de la Iglesia. Tras él, se alza la figura de Cristo sosteniendo el alma de la Virgen, presentando la puerta por la que debe pasar el alma durante la ascensión, para ingresar en el Paraíso.
Ante el lecho de la Virgen está representado el judío sacrílego, de nombre Jechoniak, quien sabe si equivalente de Jeroni, y sujeto del milagro de las manos cortadas por un ángel súbitamente aparecido, el que tras arrepentirse, sus miembros volvieron a su lugar.
La Palma Bendita [56]
Y el que creyó volvió a ver a través de la palma blanca, la ahora menos misteriosa Palma de la Victoria, la Palma Bendita, y el que no dio oídos, no recuperó la vista y continuó ciego.
Tránsito de la Bienaventurada Virgen María. [57]
Narración falsamente atribuida a José de Arimatea.
Capítulo IV. El Angel, la Palma y la Asunción.
Durante el segundo año de la ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, la beatísima Virgen María solía entregarse asiduamente y constantemente a la oración de noche y de día.
En la antevíspera de su muerte recibió la visita de un Ángel del Señor, el cual la saludó diciéndole: [58]
Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Recibe esta palma que te fue prometida por el Señor”.
María, rebosante de gozo y de gratitud para con Dios, tomó de manos del Ángel la palma que le había sido enviada y le dijo al Ángel del Señor:
[59] De aquí a tres días tendrá lugar tu asunción.”
Capítulo V.
María avisa a José de Arimatea y a los apóstoles y otros discípulos del Señor de su Tránsito inminente
Expuesto todo lo anterior, estamos en magníficas condiciones de continuar con la andadura a través del tiempo recorriendo los vestigios de la Antigua Cultura Mediterránea de la Palmera, finalizando, como no podía ser de otra manera, con los valiosos elementos que nos aportan la península ibérica, y dentro de ella, la querida y milenaria Ciudad de Elche.

Península Ibérica
Códices miniados medievales [60]
Al igual que en otros lugares de Europa, en España es de destacar un considerable conjunto de códices miniados medievales de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, originalmente escritos por Beato de Liébana en el siglo VIII.
[61] En el Beato de Liébana, la palmera tiene una significación más doctrinal que apocalíptica, siendo comparada con la vida del justo. Es una palmera de enorme belleza, de copa simétrica, con palmas en arcos circulares paralelos y frutos lanceolados. Dibujo precioso y de gran delicadeza, en el que aparecen dos figuras, una persona ascendiendo a la palmera para coger su fruto, y la otra, su alma, representa la ayuda del alma al cuerpo al auxiliarle desde la tierra, con la leyenda
Hic homo cupiens crapulare palma, et his alter juvamine porrigit per fune
[62] La palmera mística también figura en otros códices de Beato. El de Burgo de Osma es el que muestra un árbol más semejante al de Gerona. El de San Pedro de Cardeña ofrece una versión realista de la palmera.

Aportaciones de Elche [63]
En este contexto de palmas, Elche ofrece tres grandes aportaciones y una rareza singular:
  • Restos cerámicos ibéricos con palmas rituales
  • Producción actual de palma blanca
  • La Palma Mística del Misterio de Elche
  • La Palma del Misteri Oculto
[64] Restos cerámicos ibéricos con palmas rituales
En excavaciones arqueológicas realizadas en el estrato E del yacimiento de la Alcudia, apareció entre otros, una cerámica ibérica del siglo III aC, un kalathos o vaso de paredes verticales a modo de gran sombrero de copa, en el que se observa el busto alado de una divinidad femenina con una palma en cada mano, como instrumento por el que la divinidad transportará el alma del difunto, cuyas cenizas recoge el vaso, a la otra vida, pues en las culturas mediterráneas de la época, la palmera datilera estaba asociada a la divinidad femenina, y además estaba considerada como el Árbol de la Vida por su gran resistencia a las adversidades y capacidad de reproducirse vegetativamente por hijuelos, sin intervención masculina.

Producción actual de palma blanca [65]
La palma blanca que se produce en la ciudad de Elche y de allí se distribuye a una parte muy importante del mundo cristiano en las conmemoraciones de la Semana Santa, es una reliquia viviente de una antigua cultura mediterránea de la palmera que hundiendo sus raíces en los albores de la Humanidad, perdura en nuestros difíciles tiempos como un auténtico fósil viviente.
Sant Joan recibiendo la Palma daurada
La Palma Mística del Misterio de Elche [66]
Ya vimos en algunos evangelios apócrifos revelaciones y éxtasis asociados a las palmas y en esos hechos hallamos el misticismo que al principio no alcanzábamos a ver. Aunque hay más. El misticismo de la palma alcanza su máxima cota en el Misterio de Elche, donde aparece una palma blanca enviada por Jesús a su Madre. Esta palma denominada en la representación “palma preciosa”, desempeña a lo largo de la misma un importante y extraño papel de naturaleza fúnebre
[67] En el Misterio de Elche un ángel como heraldo divino, baja del cielo anunciándole a María su próximo tránsito y le hace entrega de una palma blanca adornada con pequeños trozos de oropel para que la lleven delante de ella en el entierro. Resultando proceder de aquella palma que años atrás, otro o quizás el mismo ángel del Señor, por mandato de Jesús, arrancó de la palmera que alimentó y dio cobijo a su Madre, y la llevó al Paraíso.
Ángel: [68]
“Emanams que us la porta
aquesta palma y eus las donas
que us la fassau davant portar
quant vos porten assoterrar”
Posteriormente María le entrega la palma al apóstol Juan
María: [69]
“Ay fill Joan si a vos plau
aquesta palma vos prengau
y la fassau davant portar
quant me porten assoterrar”
[70] Cuando el alma desprendida del cuerpo sube al Cielo, San Pedro toma la palma y se la da a San Juan cantando:
San Pedro:
Preneu vos Joan la palma pretiosa
e portanla davant lo cos glorificat
car axi u dix la Verge Gloriosa
ans que als sels agues pugat
San Juan
De grat prendré la palma pretiosa
e compliré lo que me aveu manat
pux que aveu potestat copiossa
de condemnar e delir tot pecat

[71] Sigue el Misterio de Elche narrando las últimas escenas de la vida de María, la entrega de la palma a Juan y los portentos que la palma obra en los tumultos de los pontífices que querían quemar su cuerpo, y los milagros que por ella se inducen.
[72] La palma blanca es por tanto el símbolo místico del triunfo sobre la naturaleza terrenal, símbolo de la natural sublimación del alma en las alturas celestiales.
La Palma del Misteri Oculto [73]
Misticismo, misticismo y más misticismo, ¿ o acaso no es misticismo oculto o ciego, el que existe cuando finalizada la representación, el Apóstol Juan le entrega la palma, a la Señora Alcaldesa para que reparta sus lacinias entre los solicitantes?, escena similar a aquella otra, cuando Pedro le dice al pontífice arrepentido que se levantase, y tomando un ramito de la palma fuese a la ciudad donde encontraría una multitud ciega incapaz de encontrar su camino, debiendo poner el ramito sobre los ojos de los que creyeran, quienes de ese modo, a través de la palma, recobrarían la vista.
[74] Pues bien, el Misteri d’Elx está tan plagado de simbolismos que unos ocultan a los otros, permaneciendo frecuentemente los espectadores como ciegos videntes, en cuanto teniéndolos presentes no alcanzan a descubrirlos.
[75] Evidente es que el cadafal representa el mundo terrenal donde María vive sus últimos días. Igual de evidente es que la nave, crucero y balcones de la basílica con los asistentes a las representaciones representan el mundo terrenal contemporáneo. Menos evidente resulta que el palco municipal, elevado respecto al “mundo terrenal contemporáneo” pueda representar a la ciudad de Jerusalén, y su máxima autoridad, la Señora Alcaldesa, interprete espontáneamente el papel del pontífice judío, el judío sacrílego Jechoniak, porque en este “Misteri Paralelo”, San Juan, finalizada la representación visible, se dirige al Pontífice Jechoniak encarnado como Alcaldesa y le entrega las lacinias que constituían la palma blanca portada por el ángel, para que, una vez convertida, desde su posición elevada en la ciudad de Jerusalén, las reparta entre los asistentes que creyeren, esto es, que la solicitasen, para de este modo, a través de la palma, puedan encontrar su camino al recuperar la vista, o lo que es lo mismo, al recuperar la Fé a través de “la Bendita y Mística Palma Blanca de Elche”, [76] la última palma ritual, fósil viviente, de esa Antigua Cultura Mediterránea de la Palmera, que como al principio se expuso, antaño se extendió de uno a otro confín del Arco Mediterráneo.
Por esta razón, en el Misterio de Elche, muchos no creyentes que lo presenciaron volvieron a creer, aún sin saberlo ellos, pues la mística es así, natural y no racional, pero como se dice, y es el título de esta ponencia, la palma blanca del Misterio de Elche, es un elemento cargado de simbología, leyendas y misticismo, un producto singular de la ciudad de Elche, que necesitó de nueve largos meses en el seno de la palmera encaperuzada, gestándose en oscuridad, como la que encontró María en la cueva donde nació Jesús.
[77] Misticismo y Pureza, son atributos de la palma blanca.
María nació pura y pura nace la palma blanca por las condiciones de hermetismo y oscuridad en el interior de la palmera encaperuzada, y de igual modo que Jesús iluminó a la Humanidad, la palma blanca ilumina las tinieblas de los que en torno a ella viven.
Y al igual que María y Jesús, la palma blanca tiene su etapa terrenal, a la que le sigue la eterna, para de ella volver a la terrenal en un ciclo sin fin de vida a través de la muerte, con visibles actores eternos y celestiales, y menos visibles actores terrenales y actuales.
[78] La etapa terrenal se inicia con su gestación, el encaperuzamiento de la palmera, a lo que sigue el alumbramiento fuera de la palmera atada, el mundo terrenal. Vive la Pasión en la procesión del Domingo de Ramos o Procesión de las Palmas, [79] la Oración en el Huerto, y San Juan y la Virgen entre otros desfiles procesionales, [80] y algunas palmas, participan en las representaciones del Misterio de Elche. Luego estas palmas cierran su ciclo terrenal el Miércoles de Ceniza del año siguiente, dando paso a una nueva generación de palmas que iniciarán el ciclo mientras ellas subirán al cielo para acompañar a su madre, la palmera que dio cobijo y refrigerio a la Sagrada Familia en su huída a Egipto. [81]
Bibliografía y referencias.
DE SANTOS OTERO AURELIO. Los evangelios apócrifos. Biblioteca de Autores Cristianos. 1996.
PICÓ MELÉNDEZ FRANCISCO. El palmeral Histórico de Elche. Ayuntamiento de Elche,1997.
PICÓ MELÉNDEZ FRANCISCO. La palma blanca de Elche, pp 110 – 119. Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Elche. Elche, 2010

Material adicional:
Interesante entrada del santoral:
http://www.preguntasantoral.es/category/especiales-es/page/19/

Foto de la entrada: taxonomia-plantae.blogspot.com
Parte de las fotos proceden de: Las palmeras en el arte. recomiendo entretenerse, vale la pena.
La fotografía de la recepción del caduceo por San Juan, en: http://www.miralba.org/aggregator/entries/view/502bab61-d6b0-4320-8040-ced8c695dee1