Mostrando entradas con la etiqueta il·licità. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta il·licità. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Elxà? No, gràcies. Soc Il·licità


Desde hace algún tiempo está generalizándose en el valenciano escrito el gentilicio elxà para referirse a los habitantes de nuestra ciudad. Además de sonar fatal se descuelga de la tradición culta local que gastó ímprobos esfuerzos en certificar que la colonia romana citada en numerosas fuentes de la época como Ilice / Illice  era Elche y no otras ciudades que lo reivindicaban para sí, en especial Alicante. En un caso infrecuente en el País Valenciano de conexión entre la intelectualidad local y el pueblo, desde el XIX el empleo de la voz ilicitano para identificar todo lo relativo a Elche cobró tal fuerza que hoy en día es indiscutible su uso en cualquier estamento social y cultural de la ciudad. Nadie dice elchano, que además de no existir también queda horrible; pocos dicen elchero salvo si va con sorna. Lo mismo sucede en el valenciano. Aunque en un soplo divino se puede decir soc per a Elig, nadie dice  soc Elxà, pese a que algunos autores pretenden hacernos creer que aún se usa. Véase si no el artículo publicado en la Revista La Rella nº 23: Elxans i il·licitans. Historia d’un gentilici / Antoni Biosca i Bas. En el se afirma literalmente que además del cultismo il·licità hay un elxà popular aún vivo. Debe ser que no es de Elche, porque en la versión del valencianocatalanobalear que se habla por aquí la denominación usual y ya tradicional es il·licità. No me parece un tema importante, en la medida que el 99 % de los locales lo usan (y el otro 1 % no lo escribe pero lo pronuncia) salvo si se mira con la óptica de la despersonalización de la lengua. A la caterva de valencianoparlantes com cal o d’un cátalà escaient que escriben de libro pero hablan con dicción castellana, incapaces de reproducir por ejemplo los ricos matices vocálicos presentes en nuestra lengua por influencia directa del vocalismo castellano y que cualquier campesino practica con acierto, se suman pequeños actos como este que terminan separando más si cabe a la intelectualidad, que milita mayoritariamente en el pancatalanismo (entre los cuales me incluyo), de la gente de a pie. Mira tu por donde estamos ante un caso que invierte la natural tendencia a historizar y culturizar la lengua, porque se pretende dejar fuera de uso una voz que procede de nuestra historia culta local.  
Los catalanes, mejor dicho la minoría ilustrada que impulsó la fijación de la lengua en normas gramaticales ortográficas, etc., fueron quienes confeccionaron los primeros  léxicos toponímicos. La reivindicación de una lengua diferenciada del castellano se hizo pasando por encima de usos legítimos locales de la misma. Según cuentan las malas lenguas (interesados y gustosos del detalle, busquen en la hemeroteca de El País del siglo pasado y en otras fuentes que así lo confirman) en la formación del catalán de diccionario se empleó con generosidad el criterio diferenciador con respecto al castellano cuando había que elegir o/y ordenar las opciones con varias palabras para decir lo mismo. En el caso que nos ocupa podríamos tener una primera explicación del tema por la vía de extender a posteriori ese elemento diferenciador una vez que se consolida il·licità como gentilicio; es decir se pretende introducir en la lengua hablada, como ya se está haciendo en la escrita una voz por el simple hecho de que suena distinta al gentilicio en castellano. Y digo a posteriori por varias razones entre las que hay que considerar que la atribución indubitada de la Ilice romana al actual Elche (esto es la demostración de que el solar de La Alcudia se corresponde con esa colonia) se produce al final del XIX, cuando aún se está normalizando el valencianocatalanobalear no existiendo por tanto referencias históricas cultas (o escritas) que empleen la palabra il·licità, sus antecedentes y derivados. Si se desconocía el lugar donde estaba Ilice, difícil era que se empleara un derivado suyo. Así en los primeros léxicos no existe il·licità para después ir incorporándose hasta llegar a que la actual ACV prioriza (esta vez con criterio) il·licità sobre elxà. Ahora alguien parece estar buscando el retorno a esos primeros léxicos para invertir el orden. ¿Qué diría el menor de los Mayans o cualquiera de los Ibarra, que se empeñaron en demostrar que la Ilici que citan fuentes históricas romanas era Elche y no otra ciudad, al ver su esfuerzo y su empeño investigador omitido, cuando la herencia romana es portada con orgullo para designar a los habitantes en otros pueblos?. En especial a la generación de los Ibarra corresponde el mérito de haber sabido influir tanto sobre las autoridades locales como sobre el pueblo para que esa atribución se reflejara en el escudo municipal y su leyenda, en la toponimia y en los gentilicios correspondientes y así fuera asumido por todos. Muchos autores locales emplearon el nuevo término primero en castellano y después el equivalente valencianocatalanobalear en sus escritos. Incluso hay quien se ha pasado después al uso de Elxà y alguno de ellos sin aportar argumento alguno, para sonrojo propio y ajeno.

Del vergel de citas posibles cito algunas de las muchas honrosas excepciones, definitivas o temporales.

  • Patricio Falcó hizo un uso extensivo de la voz en sus entrevistas con personajes ilicitanos y en ningún caso, que yo sepa, empleo elxà.
  • Sainets il.licitans de la Restauració (1874-1896) : (una història del teatre a Elx al llarg del segle XIX) / estudi introductori, recopilació, edició i notes de Gabriel Sansano i Joan Castaño
  • Notes per a una història del teatre a Elx durant el segle XIX, els sainets il.licitans de la Restauració / Joan Castaño i Garcia , Biel Sansano . -- Barcelona : Abadia de Montserrat, 1993 


  • Els Soler de Cornellà a Elx en el segle XVIII / Ramón Baldaquí Escandell
  • En general, las publicaciones institucionales del Ayuntamiento de Elche (al menos las que conozco) emplean il·licità. Además, ¿Alguien se imagina un “Carrer de l’Elxà ausent”?.
La Academia Valenciana de la Lengua, la institución que normaliza esa parte de la lingua franca que constituye el valencianocatalanobalear en nuestro territorio cita en  primer lugar el gentilicio il·licità en su lista, que recomiendo consultar en:



Javi, eres un máquina, gracias por el montaje rápido de la chapa