Mostrando entradas con la etiqueta Canteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canteras. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

Alegando que es gerundio: Revisión del Plan General

 


El 31 de enero era el último día del plazo para presentar alegaciones al Plan general Estructural del Ayuntamiento de Elche, en fase de exposición pública (enlace al documento en pdf pulsando aquí: Documento de Consulta pública previa Revisión Plan General Estructural de Elche). A través de Juan Pascual (aunque según me dijo el texto es de un conocido abogado local) me llegó un modelo de alegación que pude rellenar y presentar justo a última hora. De haber tenido más tiempo habría presentado la iniciativa en el blog para que los sufridos seguidores pudieran apuntarse y presentarla. 

Y es que al terminar de leer y analizar la propuesta quedó la sensación de que buena parte de las entradas de este blog, en especial las dedicadas a recorrer el N del término municipal y no son pocas, estaban recogidas en la alegación. El conjunto de puntos de interés que hay en esa parte de nuestro término da para mucho. Una y otra vez, a pesar de tenerlo más que visitado, suelo volver casi siempre con provecho. Por eso la presenté y espero que sirva de algo. Así que he decidido adornar la entrada con unas cuantas fotografías de mis paseos que ilustran parcialmente lo que se dice. Venga

CONSULTA PÚBLICA REVISIÓN PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

AYUNTAMIENTO DE ELCHE

EXPONGO

Que según el DOCUMENTO DE CONSULTA PÚBLICA PREVIA  a la REVISIÓN DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE ELCHE, elaborado por los Servicios técnicos municipales, uno de los problemas que se pretenden solucionar con la revisión del plan general es el que consiste en la necesidad de definir la infraestructura verde del término municipal de Elche. 

Entre los motivos que en ese documento se expresan y justifican tal necesidad, destaco con especial tipografía, negrilla y/o subrayada, los que considero que sirven para fundamentar la necesidad de hacer realidad las propuestas que expondré: 

El municipio de Elche cuenta con espacios de gran valor ambiental, paisajístico y cultural ya reconocido, como la zona de sierras al norte del municipio; …

Según lo expuesto, como consecuencia del nuevo marco legislativo (art. 4, art. 6 LOTUP) y con el fin de aumentar la sostenibilidad y resiliencia de nuestro territorio, resulta necesario establecer la infraestructura verde del término de Elche, así como las distintas unidades de paisaje y sus objetivos de calidad paisajística, como condicionante previo a la planificación urbanística y a la asignación de usos y actividades en el territorio. …

Se plantea así ahora la necesidad de definir la Infraestructura Verde del término de Elche, como una red continua e interconectada que vertebre el territorio con el fin de asegurar el equilibrio biológico y garantizar importantes servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo hidrológico, reserva de biodiversidad, purificación del aire, sumidero de CO2, regulación climática, prevención de catástrofes naturales, etc., tanto en el medio rural como en el medio urbano.

Mediante soluciones naturales la infraestructura verde puede aportar múltiples beneficios ecológicos, así como económicos y sociales. …

Por este motivo, esta red debe extenderse por la totalidad del territorio, e incluir no sólo los espacios de alto valor ambiental, paisajístico y cultural, sino también las áreas críticas del territorio, así como los corredores ecológicos y conexiones funcionales, e incluso los espacios libres y zonas verdes públicas de los asentamientos rurales y urbanos. En definitiva, se pretende que la conectividad de los ecosistemas pueda darse también a través de los ámbitos urbanos, reconectando la ciudad con su entorno, mejorando el microclima urbano, la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. 

Con el objetivo de compatibilizar y hacer posible:

1.   El derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo personal (art. 45.1 de la Constitución española) …

2.   Favorecer el desarrollo por la población de actividades saludables en contacto con el medio ambiente y, …

3.   Proteger las sierras tanto del norte del municipio, como del sur, …

PROPONGO:

PRIMERO: En todas las zonas coloreadas en amarillo de las imágenes siguientes:

·      Prohibición de implantación de nuevos vertederos y de ampliación de los existentes.

·      Prohibición de nuevas roturaciones y explanaciones así como la ampliación de las existentes, en cuanto se afecte a terreno en estado natural.

·      Prohibición de creación de nuevos caminos.

·      Prohibición de implantación de parkings. 

Prohibición de asfaltado de caminos, tanto si el suelo es público como privado.

Prohibición de la caza, tanto en fincas privadas como en terrenos públicos.

Identificación y delimitación de núcleos de viviendas consolidadas cuya implantación se haya efectuado al margen de procesos de urbanización y edificación, a efectos de la minimización de impacto ambiental.

SEGUNDO.- En la zona de la figura 1:

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

Al oeste de la línea del AVE la clasificación del suelo como no urbanizable debe conllevar la mayor protección que legalmente sea posible, excluyendo así cualquier actuación y uso que requiera la minoración de la superficie actual de suelo en estado natural. 

Al este de la línea del AVE, se han de identificar y delimitar los espacios forestales o de monte para su absoluta preservación y protección, de forma que se impida su ocupación por cualquier tipo de nueva construcción o instalación.

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

TERCERO.- En la zona de la figura 2:

Identificación y protección del trazado de la conducción de agua potable del Obispo Tormo del s. XVII. Elemento histórico-cultural-patrimonial cuya declaración como BIC se debe proponer e impulsar ante la Generalitat Valenciana.

Identificación y protección de los caminos públicos existentes desde tiempo inmemorial, incluso en los tramos ocupados y usurpados, como paso previo a la recuperación de su posesión y reacondicionamiento.

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

CUARTO.- En la zona de la figura 3:

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

Identificación y protección máxima para el trazado del canal de desviación del pantano.

Clasificación del suelo ocupado por la PEÑA EL CLOT y su entorno inmediato, incluyendo el espacio del antiguo Molí Magros, de la que resulte posible su existencia como dotación de carácter privado (Peña El Clot) para usos de carácter deportivo, lúdico recreativo y cultural.

Identificación y protección del trazado de la conducción de agua potable del Obispo Tormo del s. XVII. Elemento histórico-cultural-patrimonial cuya declaración como BIC se debe proponer e impulsar ante la Generalitat Valenciana.

Identificación y protección de las vías pecuarias y los caminos públicos existentes desde tiempo inmemorial, incluso en los tramos ocupados y usurpados, como paso previo a la recuperación de su posesión y reacondicionamiento.

Ampliación de la red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

Identificación y protección del conjunto de canteras diseminadas en las sierras de la Llosa y el Tabayá, así como en el Barranco del Escorfer y prolongación del Barranco de San Antón, para proponer e impulsar su declaración como BIC en la categoría de Conjunto Histórico (el artículo 26 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano recoge la clasificación de los Bienes de Interés Cultural Valenciano. La categoría de CONJUNTO HISTÓRICO, se define como la agrupación de bienes inmuebles, continua o dispersa, claramente delimitable y con entidad cultural propia e independiente del valor de los elementos singulares que la integran).

Identificación de un área acotada que comprenda el espacio conocido como EL CAU, donde se ubican las esculturas y pinturas realizadas por D. Mariano Ros, para hacer posible el desarrollo de usos públicos de carácter educativo-cultural como aula de naturaleza o similar, pudiendo albergar además de la obra de D. Mariano otras instalaciones directamente relacionadas con la montaña del Tabaiá, sus canteras y su historia.

Identificación y protección de las llamadas “minas de agua”. 

QUINTO.- En la zona de la figura 4:

Identificación y protección de las llamadas “minas de agua”.

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

Identificación y protección de los caminos públicos existentes desde tiempo inmemorial, incluso en los tramos ocupados y usurpados, como paso previo a la recuperación de su posesión y reacondicionamiento.

SEXTO.- En la Sierra del Molar: 

Identificación del área ocupada por el antiguo asentamiento de San Francisco de Asís para su especial protección. 

Creación de una red de senderos para la práctica del senderismo, carrera a pie y mountain-bike.

Identificación y protección de las vías pecuarias y los caminos públicos existentes desde tiempo inmemorial, incluso en los tramos ocupados y usurpados, como paso previo a la recuperación de su posesión y reacondicionamiento.

Identificación y protección del trazado de los canales de El Progreso y de El Porvenir, cuya declaración como BIC se debe proponer e impulsar ante la Generalitat Valenciana.

Por lo expuesto

SOLICITO: Sean recogidas las propuestas que éste contiene, en la revisión del Plan General Estructural de Elche.












viernes, 25 de septiembre de 2015

Las canteras del Norte: un caso particular


Detalle de cantera radial. A observar la fuerte erosión alveolar
Los seguidores del blog saben que de vez en cuando me pierdo por el Norte del término alrededor de las numerosas canteras existentes. A fuerza de ver los negativos que quedan en ellas casi se pueden percibir rastros de diversas técnicas de extracción que tienen un sentido histórico: a la larga fase de canteras "cuadriculadas" por los huecos de bloques rectangulares inscritos en la piedra, que abarcaría desde la antigüedad (dejando aparte la época ibérica e incluso la Edad del Bronce porque salvo excepciones -templos, cimientos de muralla, santuarios...- se emplea sillería no concertada; pronto hablaremos aquí de la única cantera supuestamente ibérica excavada con métodos arqueológicos) hasta los primeros años del S. XX, le sigue una fase corta pero intensa caracterizada por el uso de barrenos, con huellas y marcas muy evidentes. Como ejemplo significativo están los espectaculares vaciados a los meandros del Barranco de San Antón y algunas canteras visibles en el camino viejo de Monforte. 
Cantera en el Camino viejo de Monforte. Acumulación de derrubios de barrenado
En la época de expansión del campo primero con los riegos por elevación y de la ciudad después por el auge de la fabricación de las alpargatas y el calzado, las casas, generalmente de planta baja se construyeron con mampostería irregular no concertada, material que puede cogerse directamente tras el barrenado. El ladrillo y el cemento Portland a partir de la década de los 50 del siglo pasado acabaron con el uso masivo de la piedra como material constructivo, quedando algunas explotaciones llenas de material sin aprovechar, como la espectacular Pedrera del camino viejo a Monforte.  
Parte superior de la cantera con canalillos de achique de agua

Detalle de los canalillos
Hasta aquí lo sabido y lo usual; sin embargo, en el fondo de la sierra de la Llosa (y alguna más en Peligros) tenemos dos canteras cuyas marcas revelan procedimientos peculiares de extracción pues parecen indicar el uso de grandes sierras radiales en el corte, sistema que necesariamente debe relacionarse con el uso de alguna fuente de energía (electricidad o combustibles fósiles) y en consecuencia cabe adscribir directamente a fechas recientes pese al aparente desgaste de la piedra que presentan. De las opciones posibles, me inclino más por el uso de motores de explosión (gasolina o gasoil) ya que la conexión a alguna red eléctrica aún hoy resulta problemática.


Panorámica y detalles de una segunda cantera "radial"

La erosión acelerada y el ataque ácido del "esmog" les ha dado una apariencia de antigüedad que contradice el sistema de extracción que revelan las marcas.
En todas aparecen pequeños canales de desviación del agua por encima, alrededor del punto de extracción. Como curiosidad añadida, en algunos puntos eran relativamente abundantes restos de bordillo para las aceras, piezas rectangulares alargadas de escaso espesor como el que se ve en la fotografía de arriba.
Rastros de radial en una cantera de Peligros

domingo, 8 de marzo de 2015

El mundo de las canteras del Rincón de Morera I

Después de la sorpresa deparada por el Corralet del Tabayá era obligado bajar a ver con detalle las canteras del Rincón de Morera por aquello de seguir con uno de los motivos principales de mis recorridos por el Norte del término. Quizá no sean tan grandes como las de Pedreras o Peligros, ni tan antiguas como (en apariencia) son algunas de la valleta de l'Escorfer, pero tienen particularidades interesantes que pretendo ir presentando aquí. Y así tenemos sobre la cresta de la Sierra de Ferriol la única excavada arqueológicamente en el término municipal hasta la fecha y de ello hablaremos otro día; también resulta interesante la superposición en un mismo punto de extracción de técnicas manuales y contemporáneas, que presentan un barrenado muy ajustado para partir la piedra en bloques rectangulares, a diferencia de las canteras alrededor del camino de Monforte destinadas a mampostería irregular, por lo que se ve. 



Detalles de la cantera excavada sobre la línea de cresta de la Sierra de Ferriol. 



Algunas de ellas, las más grandes, se abandonaron hace muy poco y los canteros dejaron in situ algunos elementos materiales de su trabajo que, vistos hoy, resultan como mínimo curiosos; eso también lo veremos. 

De nuevo hay un pequeño aljibe vinculado a las canteras, que a su vez dejo para otro día. Finalmente y de eso va la entrada de hoy, cada vez que voy no dejo de maravillarme con el juego de tonos que nacen de la piedra y del paraje mineral: probablemente en ningún otro lugar del Norte del término se presenta tan acusado el matiz dorado tan buscado antiguamente por canteros y constructores. 


Las marcas de barrenado contribuyen a darle un matiz peculiar  
Si a ello añadimos el contraste con el negro dejado por las aguas de escorrentía cargadas de contaminantes y el blanco inmaculado de los numerosos taffoni que agujerean el paisaje, el resultado es sencillamente cautivador.  

Nota: no soy fotógrafo y mi cámara no es especialmente buena; parte de ellas son de un móvil con escasa resolución. Hago fotos y las presento sin retoques, además, la resolución se reduce drásticamente para poder incluirlas en el blog, así que los tonos son el resultado del diálogo entre la luz y la piedra.