Poca
gente conoce de primera mano los restos de construcciones militares de la
guerra Civil en nuestra comarca, que se concentran mayormente alrededor de Santa Pola y el sur
del término de Elche, dentro de lo que se conoce como El muro mediterráneo un conjunto de trincheras, casamatas o
bunkers, posiciones artilleras y otros elementos destinados (parece ser) a
prevenir un desembarco de los sublevados desde Mallorca, a lo largo de las costas de la provincia.
.JPG) |
Trinchera con valla |
La
suerte de estos elementos es diversa; algunos, como los existentes alrededor
del Clot de Galvany, incluidos dentro del Plan especial de protección de la
zona, gozan de buena salud (como el bunker e que se ubica en la charca central del Clot y que era el cuartel general del sistema
defensivo del enclave) y son de hecho un interesante elemento para la puesta en
valor del territorio. Otros, también incluidos de hecho han desaparecido pese a
ello y otros están en vías de desaparición.
.JPG) |
Resaltes rectangulares para el apoyo de los tiradores |
 |
En este sector han desaparecido los apoyos |
.JPG) |
Derrumbe parcial |
.JPG) |
Parte superior de un bunker del tipo i) del levantamiento gráfico, junto al Balsar, fuera del ámbito de protección del Clot |
.JPG) |
Acceso y tronera de defensa interior. En la entrada el revestimiento de los ladrillos aún se conserva |
.JPG) |
Interior. Parte izquierda y troneras. |
 |
Parte derecha |
.JPG) |
Defensa interior |
.JPG) |
Acceso al bunker. Desconchado del revestimiento de ladrillos |
Finalmente la red de trincheras y
casamatas ubicadas al otro lado de la actual carretera Nacional a la altura del
Balsar que han quedado fuera del supuesto manto protector del Plan Especial del
Clot, están abandonadas a su suerte y así tenemos un poco de todo: degradación
por la erosión, falta de mantenimiento, derrumbes de cubiertas, vallados, vandalismo,
etc. Y lo digo con cierto conocimiento de causa, pues cuando estaba en litigio
la protección del paraje de vez en cuando pasaba por allí, hace más de 30 años.
En abril, volví y las diferencias son importantes. Pese a todo aún podemos
decir que tenemos la suerte de poseer un
rico patrimonio heredado de la Guerra Civil, que probablemente ya está
inventariado por las Administraciones competentes, pero si no se toman medidas
que vayan más allá de la mera declaración (que no tienen porque ser gravosas
para la Administración), si el inventario se guarda en un cajón estamos en la
vía de perderlo y cuando no haya nada o los restos sean irrecuperables
lamentaremos una vez más, la oportunidad perdida.
.JPG) |
Bunker semidestruido junto a la Nacional, dentro del ámbito de protección del Clot |
De todo el material de
interés existente en la red, destacaría dos aportaciones fundamentales:
 |
Levantamientos gráficos extraídos de la obra de Andres Martínez Medina |
Entre ambos se muestra una tipología
bastante estructurada; el autor compara este "muro mediterráneo", que
así es como lo nombra, con otras europeas como el Atlantic Wall y la línea Maginot ya existente cuando se hizo esta línea
defensiva. Como información adicional de interés, junto a estos documentos y al cartel aparecen tres
artículos de practica del departamento de expresión gráfica y cartografía,
en:
La segunda aportación fundamental es un mapa con marcas de geoposicionamiento y
comentarios en Google maps bajo el título de:
Ver Fortines, búnkers y trincheras en los alrededores de la ciudad de Alicante en un mapa más grande
Lo considero la mejor visión de conjunto de lo que hay sobre el terreno pese a que no está
todo y ya no está al día (creo) aunque también destacaría su carácter abierto y
actualizable, así que desde aquí mis felicitaciones al responsable (citar) por
el esfuerzo dedicado.
Otros enlaces de interés
Restos
de la Guerra Civil en Alicante
Un
ejemplo de integración de las construcciones de la guerra civil en los
itinerarios culturales en el Clot y Noticia acerca de los bunkeres de la Guerra
Civil, ruta preparada en su día por el Ayuntamiento de Elche
Entrada
dedicada a valorar el paraje municipal protegido del Clot, incluyendo las
construcciones de la Guerra Civil, con
el significativo título de Luces y
sombras del Clot en Alicante
Vivo
Conjunto
de reportajes fotográficos dedicados al tema en la provincia, en
facebook:
Buenas tardes.
ResponderEliminarMi nombre es Manuel Aliaga y quería darle mis felicitaciones por esta entrada en su blog y como autor del mapa por sus palabras de elogio.
También comenta "que no esta todo y ya no esta al día..." me gustaría saber si usted conoce otras posiciones que no aparezcan en él.
Si quiere ponerse en contacto conmigo mi correo es manoloaliaga@gmail.com
Un saludo
He de comentarle que existe otro mapa titulado igual con más posiciones
Saludos Manuel. Un placer conocerte aunque solo sea en digital. Tu mapa me parece un ejemplo perfecto de lo que las propias administraciones deberían estar haciendo como medida urgente para saber lo que hay que proteger porque todos los restos de la guerra son ya patrimonio histórico. No solo no hacen inventario, tampoco protegen los restos. Hace un montón de años estuve pateando las trincheras y refugios alrededor del Clot y volví cuando hice la entrada. Lo que ví no me gustó. Venga
ResponderEliminarB. días.
ResponderEliminarSabes de alguna pagina donde se pueda conseguir los planos de los Bunkers?, ya que por ejemplo ayer estuve en el num 1 y no lo consigo. se que sentra, unos 5/8 escalones, doblamos a la derecha y unos +-30 m se divide en 2 salas. pero no lo veo por nngun lado.
Posdata: soy un seguir de Manuel Jose, del cual me copio sus lugares para su visita.-
El autor del levantamiento gráfico tiene una obra publicada, creo. Te recomiendo que te pongas en contacto con él (Andrés Martínez Medina) o en su defecto con el departamento de Cartografía de la UA. El plan especial de protección del Clot tiene una descripción cartografiada de cada elemento a proteger. El enlace está publicado en el blog, pero para localizarlo en la Memoria hay que armarse de paciencia. Venga
Eliminarpor si le interesa: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10208141314759751.1073742203.1507343313&type=1&l=0c4f0885ce
EliminarMuy interesante, en especcial las fotos del bunker del Portichol. Si te atreves a comentarlas te monto una entrada en mi otro blog Palmeras en la bruma (http://miradas.yporquenounblog.com/). Las fotos de la cantera de yeso (digo yo) en Saladas son una invitación a ver las oquedades por si pudieran ser galerías de minado. Venga
EliminarMuy interesante, en especcial las fotos del bunker del Portichol. Si te atreves a comentarlas te monto una entrada en mi otro blog Palmeras en la bruma (http://miradas.yporquenounblog.com/). Las fotos de la cantera de yeso (digo yo) en Saladas son una invitación a ver las oquedades por si pudieran ser galerías de minado. Venga
EliminarLo intentaré, pero soy muy burrete para ello. Como se suele decir, no tengo don de palabra.- pero intentaré comentarlas.-
Eliminar