Mostrando entradas con la etiqueta Vías Pecuarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vías Pecuarias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

PASEANDO POR SALADAS

El 23 de febrero, además de la visita al Barranco del Grifo fui a ver una curiosa formación en la piedra en la partida de Saladas, a partir de unas fotografías que me remitieron Carlos Mandrago y Petroglifos de Elche para comprobar si, como les comenté a través del Facebook efectivamente eran rastros de un supuesto camino de herradura, ya que en las inmediaciones está el conocido Portell dels Arriers entre Torrellano Alto y Santa Ana, interesante punto de acceso que parte en dos el cordal formado por la Serra Llarga y Lo Minyana. También puede ser una vía pecuaria antigua en dirección a la sierra de Colmenares, ya que sobre su línea de cresta va también una cañada histórica que finaliza en el abrevadero de Aguas Amargas, en el barranco del mismo nombre en el término de Alicante. Dicha cañada recoge dos vías pecuarias históricas: la cañada real de Orihuela (que transita alrededor del camino viejo de Allicante) y la de Carayala o de los Mollons de Bru, que debe venir por aquí. Diré además que aún se registra una actividad ganadera importante.
Como se puede ver en la fotografía de la cabecera, se trata de dos profundos surcos o canalones escalonados en su interior y separados entre si por una faja de piedra que conserva aparentemente la altura original, con alguna perforación como si pudiera servir para insertar algún listón o elemento similar. Puede observarse en la fotografía citada que los surcos tienden a converger. Alrededor de los canalones también pueden observarse hoyos excavados en la piedra que podrían ser de inserción de postes, así que invito a los arqueólogos a revisar el paraje.  Esta formación ocupa unos 10 metros y muy cerca hay huellas similares, una línea discontinua con este tipo de marcas en varios puntos. En esa línea se inserta precisamente lo que en su día consideré restos de una vía pecuaria o camino de herradura.


http://www.yporquenounblog.com/2013/07/restos-de-un-posible-camino-de.html

Los carriles o surcos además no guardan el necesario paralelismo para poder asociarlos al paso de carretas; los escalones en el interior de los surcos se repiten en otros puntos y el ancho y la profundidad también es variable; todo ello hace que haya que descartar que sean marcas de un camino carretero. 

Así que a falta de una explicación mejor creo que estamos ante restos de una actividad ganadera secular. A tener en cuenta que las zonas húmedas y marjales del sur de la provincia son lugar tradicional de invernada: pastizales, buen clima y sal.  





Marcas de tractor de cadenas sobre la piedra

domingo, 16 de noviembre de 2014

Una excursión fotográfica a la Torre de la Cañada (1). El emplazamiento

La consulta a los servicios de geolocalización como Google Maps o Terrasit permite contextualizar determinados emplazamientos históricos e incluso aportar nuevos datos para situar en su contexto histórico una casa, un yacimiento o una hacienda como es el caso que hoy nos ocupa, la Torre de la Cañada emplazada en la misma divisoria entre Valverde Alto y Torrellano pese a que presumiblemente dió nombre a la partida rural.
1. El emplazamiento
Siempre me ha parecido que el lugar elegido para construir la Torre de la Cañada es prácticamente perfecto. 
La casa solariega de los Vaillo de Llanos se sitúa justo sobre el camino de la cañada ancha que conectaba y conecta aún hoy dos de las más interesantes cañadas históricas, la de Dolores, que atraviesa el sur de la comarca de E a W de una parte y la Vereda de Monforte, vía ganadera de comunicación con el Vinalopó Medio, la meseta manchega y Valencia. Con ello evidencia que la ganadería era una de las fuentes de riqueza del Condado de Torrellano, una actividad que se ha mantenido en la hacienda casi hasta hoy, como se puede ver con la proliferación de abrevaderos.  

A ello habría que añadir una evidencia geográfica que refleja el mapa de sombras de Terrasit. La Torre ocupa el vértice en la confluencia de dos vaguadas: La Planissa y El Fondet de Sant Pere. Pero es que además el uso combinado de la vista por satélite y el mapa de sombras me ha permitido detectar la presencia de una boquera, un sistema de captación de aguas de lluvia que sirve para el riego o para captar y almacenar el agua y que se emplea desde antiguo en las tierras de secano del Mediterráneo. 
Boquera transversal En el recorte se puede ver que atraviesa la loma que separa ambas vaguadas en un recorrido (parcialmente conocido y pendiente de seguir) cercano a los mil metros en sentido NW-SE.
Boquera en dirección a la torre. 
Partidores
Final de la boquera.  Canalización realizada sobre una una acequia preexistente
Recibidor o cubeta de decantación inmediata a la balsa

Balsa. Al fondo la torre.
Abrevadero anexo a la balsa
Capillas de aljibes

 La loma tabular sobre la que se asienta presenta una leve pendiente hacia el SE que se aprovecha  para recoger y concentrar el agua de lluvia. Al final de la boquera un recibidor o cubeta de decantación, una balsa, algunos abrevaderos y dos capillas o brocales de aljibes situados sobre la loma. Más abajo, asociados ya directamente a la casa y la torre, tres brocales de piedra labrada en el jardín de delante que a mi juicio evidencian que con toda probabilidad los Vaillo también obtenían ingresos con la venta de agua. Así,  junto a los restos materiales conocidos de la casa (como un molino de aceite a juzgar por la muela inferior que hay depositada en el exterior del jardín y por la maquinaria entrevista por mí en una de las dependencias anejas a la Torre) se manifiesta un aprovechamiento intensivo y diversificado de las distintas posibilidades del emplazamiento. 
Muela inferior
Brocal junto a la torre
Brocales en el jardín
Cubeta aneja al brocal
Lavadero. 
Cubeta exenta


Capillas desde la valla