Mostrando entradas con la etiqueta Conde de Torrellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conde de Torrellano. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

Una excursión fotográfica a la Torre de la Cañada (2). La torre y casa anexa


1 La Torre.
A destacar la enorme similitud que presenta con la torre de Resemblanch: una torre de mamposteria con esquinas de sillares, una escalera interior de caracol que conecta las diferentes alturas que la componen, ménsulas en sus cuatro caras...) aunque el exterior de esta se encuentra transformado en profundidad: la cara N carece de ménsulas e igualmente faltan algunas de la Sur; en algún momento se añadieron gradas en su base, la terminación del peto en forma almenada puede que sea una "aportación" reciente como el revocado actual con cemento, una intervención que hay que calificar como desafortunada.
El origen de su construcción cabe atribuirlo al incremento de las actividades corsarias en los s. XIV-XVII en esta zona. Seijo relaciona la inseguridad del campo cercano a la costa mediterránea con una cita que hace Lampérez aludiendo a la obra de José Salarí ( “Orígenes históricos de Cataluña” ). En ella se menciona que en la Baja Edad Media “no se concedía autorización para construir casas en el campo sin la obligación de levantar, junto a ellas, una torre…. Y muchas de ellas tienen ladroneras junto a los matacanes”[1]

Del total de observaciones relativas a la tipología de las torres repartidas en el ámbito mediterráneo, Seijo, Menéndez Fueyo[2] y otros autores distinguen entre torres de vigilancia costera, torres de defensa de núcleos de población y casas con torre anexa, que es el supuesto que nos ocupa ahora. En ellas se puede comprobar que la silería de la torre no enlaza con las casas, erigidas casi siempre en época posterior, una vez limitado el peligro del corso.
Cara N carente de ménsulas
En cualquier caso se levantaron formando parte de una segunda línea de defensa costeadas por los señores territoriales cubriendo el territorio también en profundidad a partir de las torres de vigilancia costera mandadas hacer por el estado de los Austrias,  

2. La Casa
Me indicaron que la casa estaba cerrada y las llaves las tenía un un señor que está en Madrid y no supieron darme el teléfono, así que tenemos que conformarnos con la descripción de quienes pudieron entrar. Aquí es cita obligada el plano y las observaciones de Gaspar Jaén i Urban en la Guía de Arquitectura y el urbanismo de la Provincia de Alicante.

Pese a las reformas efectuadas sobre la torre, resalta la uniformidad que presenta la fachada de la casa anexa, ejemplo perfecto de la tipología establecida por Seijo Alonso. El aspecto exterior mantiene su apariencia secular similar en todo a las casonas nobiliarias que se erigen en sus dominios a partir del XVI (1621 es la fecha de su edificación).
Ingreso principal 
Portalón adosado a la torre. A la izquierda las gradas
Destaca el eje de simetría a partir del acceso principal, con portada de sillería coronada por el escudo de la familia. Los ventanales se transformaron en su día en balcones embutidos en el muro, probablemente debido a su condición de Hospital Militar durante la Guerra Civil (dato proporcionado por Vicent Bordonado según se desprende de un documental emitido por Tele Elx que no he podido encontrar), así como, probablemente la estructura interior para adecuarla a su función.
Escudo de los Vaillo de Llanos sobre la entrada principal

3. Información digital:
El marco general de las torres defensivas del sur de la provincia.
Alicante Vivo. Entrada de arranque de la serie, con unas 8  dedicadas, en las que se incluye información general de interés
y también

Los Vaillo de Llanos
Blog monográfico dedicado a Torrellano: , entrada dedicada a El condado de Torrellano

Los relojes de sol en la Torre, en Astro Elche, foro de la Asociación Ilicitana de Astronomía


Ventana con cabrestante



[1] http://www.alicantevivo.org/2010/09/casas-y-torres-de-la-huerta-7-torres-de.html
[2] V. http://edua.ua.es/es/secretaria/tesis-doctoral/tesis-en-proceso-de-tramitacion/jose-luis-menendez-fueyo.html. Seguramente y con el sugerente título, será más que ineresante su contenido al que aún no he podido acceder.
Detalle del voladizo

Una excursión fotográfica a la Torre de la Cañada (1). El emplazamiento

La consulta a los servicios de geolocalización como* Google Maps* o *Terrasit* permite contextualizar determinados emplazamientos históricos e incluso aportar nuevos datos para situar en su contexto histórico una casa, un yacimiento o una hacienda como es el caso que hoy nos ocupa, la Torre de la Cañada emplazada en la misma divisoria entre Valverde Alto y Torrellano pese a que presumiblemente dió nombre a la partida rural. 1. El emplazamiento Siempre me ha parecido que el lugar elegido para construir la *Torre de la Cañada* es prácticamente perfecto. La casa solariega de los Vaillo... más »

domingo, 16 de noviembre de 2014

Una excursión fotográfica a la Torre de la Cañada (1). El emplazamiento

La consulta a los servicios de geolocalización como Google Maps o Terrasit permite contextualizar determinados emplazamientos históricos e incluso aportar nuevos datos para situar en su contexto histórico una casa, un yacimiento o una hacienda como es el caso que hoy nos ocupa, la Torre de la Cañada emplazada en la misma divisoria entre Valverde Alto y Torrellano pese a que presumiblemente dió nombre a la partida rural.
1. El emplazamiento
Siempre me ha parecido que el lugar elegido para construir la Torre de la Cañada es prácticamente perfecto. 
La casa solariega de los Vaillo de Llanos se sitúa justo sobre el camino de la cañada ancha que conectaba y conecta aún hoy dos de las más interesantes cañadas históricas, la de Dolores, que atraviesa el sur de la comarca de E a W de una parte y la Vereda de Monforte, vía ganadera de comunicación con el Vinalopó Medio, la meseta manchega y Valencia. Con ello evidencia que la ganadería era una de las fuentes de riqueza del Condado de Torrellano, una actividad que se ha mantenido en la hacienda casi hasta hoy, como se puede ver con la proliferación de abrevaderos.  

A ello habría que añadir una evidencia geográfica que refleja el mapa de sombras de Terrasit. La Torre ocupa el vértice en la confluencia de dos vaguadas: La Planissa y El Fondet de Sant Pere. Pero es que además el uso combinado de la vista por satélite y el mapa de sombras me ha permitido detectar la presencia de una boquera, un sistema de captación de aguas de lluvia que sirve para el riego o para captar y almacenar el agua y que se emplea desde antiguo en las tierras de secano del Mediterráneo. 
Boquera transversal En el recorte se puede ver que atraviesa la loma que separa ambas vaguadas en un recorrido (parcialmente conocido y pendiente de seguir) cercano a los mil metros en sentido NW-SE.
Boquera en dirección a la torre. 
Partidores
Final de la boquera.  Canalización realizada sobre una una acequia preexistente
Recibidor o cubeta de decantación inmediata a la balsa

Balsa. Al fondo la torre.
Abrevadero anexo a la balsa
Capillas de aljibes

 La loma tabular sobre la que se asienta presenta una leve pendiente hacia el SE que se aprovecha  para recoger y concentrar el agua de lluvia. Al final de la boquera un recibidor o cubeta de decantación, una balsa, algunos abrevaderos y dos capillas o brocales de aljibes situados sobre la loma. Más abajo, asociados ya directamente a la casa y la torre, tres brocales de piedra labrada en el jardín de delante que a mi juicio evidencian que con toda probabilidad los Vaillo también obtenían ingresos con la venta de agua. Así,  junto a los restos materiales conocidos de la casa (como un molino de aceite a juzgar por la muela inferior que hay depositada en el exterior del jardín y por la maquinaria entrevista por mí en una de las dependencias anejas a la Torre) se manifiesta un aprovechamiento intensivo y diversificado de las distintas posibilidades del emplazamiento. 
Muela inferior
Brocal junto a la torre
Brocales en el jardín
Cubeta aneja al brocal
Lavadero. 
Cubeta exenta


Capillas desde la valla