viernes, 26 de noviembre de 2021

Pasado y futuro del Palmeral: un artículo


Hace 21 años que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, concretamente el 30 de noviembre del 2000 en Cairns los restos de los huertos de palmeras asociados a la cultura de oasis en nuestra ciudad. Y digo restos porque es lo que se destaca de una atenta lectura del artículo que hoy presentamos con comentarios. Antes, solo decir que no debe ser casual que por fin se haya aprobado la Ley de Protección y promoción del Palmeral de Elche por las Cortes Valencianas, publicada en el DOGV del 18/11/2021, que viene a sustituir a la ley de 1986 de Tutela del Palmeral de Elche. 
El contenido esencial se trasladó, con un título diferente a la revista Investigaciones Geográficas nº 30: El Palmeral de Elche. Patrimonio, gestión y turismoJosé Antonio Larrosa Rocamora, tan solo dos años después de la declaración de la UNESCO. Añadir que estamos ante un autor local que posee obra publicada también de ese ámbito temático, en especial su tesina, una interesante monografía bajo el título de Atlas demográfico y social de la ciudad de Elche (Alicante, Universidad, 2000) y su tesis doctoral, centrada en analizar el área urbana-metropolitana de Alicante-Elche.
Grabado procedente de la cátedra Pedro Ibarra
. Volviendo al tema del palmeral y como indica el resumen:
...Este artículo se centra en el estudio de los procesos, las causas y las consecuencias de la desaparición y de la alteración de parte del palmeral histórico de Elche, convertido en los últimos 100 años en reserva de suelo residencial, industrial y dotacional. Para ello nos hemos apoyado en una serie de mapas temáticos, que reflejan los diferentes grados de agresión que han afectado a los huertos de palmeras. Por último, se apunta la necesidad de implementar medidas que conserven el palmeral histórico actual con su impronta agrícola, para lo cual puede y debe jugar un importante papel la actividad turística.

 Dos notas de interés:

1.- Pese a su antigüedad el artículo mantiene plenamente su vigencia, pues se trata de un análisis histórico / geográfico, en el que cabe destacar la abundancia y calidad de la cartografía com se puede observar en los ejemplos que se incluyen

 

El palmeral en 1900



El palmeral en 2000. 

2.- El artículo propone unas sencillas medidas de gestión y protección que apenas se han tenido en cuenta pese al tiempo transcurrido:

Imagen procedente de la Cátedra Pedro Ibarra

— Fomentar la recuperación y la reutilización del patrimonio arquitectónico de los huertos de palmeras —las viviendas tradicionales— para localizar infraestructuras o servicios de bajo impacto ambiental (restaurantes, exposiciones, comercio, etc.).

— Situar las grandes infraestructuras turísticas (hoteles, campings, etc.) que se prevean construir, en los huertos privados que ya han sufrido un alto grado de transformación (nunca en los huertos con identidad agrícola), así como en las parcelas vacías contiguas a los huertos de palmeras, siempre y cuando estas infraestructuras no obstaculicen la visión que sobre los huertos se tiene desde la ciudad.

— Preservar los huertos con identidad agrícola para proyectos singulares que puedan integrarse en el espacio agrícola, sin dañar su imagen ni sus elementos característicos. El desarrollo de la actividad turística debe estar condicionada por el mantenimiento y el fomento del patrimonio sin impactos nocivos ni banalización del uso público de dicho patrimonio.

— Evitar el exceso de explotación turística del palmeral histórico de Elche (no reducirlo a una simple oferta turística). Reservar huertos agrícolas para desarrollar otros usos y actividades: la educación ambiental, la simple contemplación paisajística, la agricultura con fines sociales, etc. Y hacer posible que aquellos huertos donde todavía viven agricultores puedan seguir siendo ocupados y trabajados como hasta ahora.

— Lograr una gestión turística del palmeral basada en estrategias cualitativas, que partan de la conservación y del cuidado de los huertos de palmeras como premisa primera y fundamental.

— Fomentar una imagen turística del pameral (y de la ciudad) acorde con la imgen representativa y originaria del bien declarado Patrimonio de la Humanidad.



Enlace de descarga en pdf: LEY 6/2021, de 12 de noviembre, de la Generalitat, de protección y promoción del palmeral de Elche. [2021/11659] - Diario Oficial de la Generalitat Valenciana de 18-11-2021

Enlace de descarga en pdf: Roberto Carlos Sánchez Garrido / PATRIMONIO Y PAISAJE: EL PALMERAL DE ELCHE

La ilustración que encabeza la entrada procede de Frame 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Aljibes: una mirada (1)

Pese a la enorme importancia geográfica, histórica y social de los aljibes para la ciudad y el campo de Elche no conozco ningún ensayo que aborde con carácter monográfico su estudio con pretensiones de abarcar todas las facetas posibles. A tener en cuenta que su mera existencia configura el paisaje agrario, social y cultural de la época en que se construyeron (márgenes de caminos, linderos, ventas, abrevaderos...). Bastaría con buscar, localizar y clasificar los conocidos a partir de la sencilla división en función de la ubicación, la titularidad y el uso, para entender mucho mejor cada época histórica.  
En algunos ensayos se afirma que la ciudad bebía las aguas de la Acequia Mayor, Es posible que el aigua salà se consumiera solo en los momentos de mayor necesidad, pues existe constancia documentada del cuidado de las autoridades locales sobre determinados aljibes de titularidad o/y uso publico dentro y fuera de la ciudad, (como veremos otro día) lo que a mi criterio apunta una preocupación permanente por el aprovisionamiento del agua de boca para los habitantes ante lo incierto de su abastecimiento. Por otra parte hasta bien entrado el siglo XX era costumbre ancestral la construcción de aljibes dentro de las casas de la ciudad o/y en las proximidades de las casas del campo; en un caso para la captación y aprovechamiento de los tejados y de las vertientes en otro caso, de manera que cada casa tenia su propio aljibe, si estaba en la ciudad y podía tener varios si estaba en mitad del campo. Y es que en nuestro término fueron un elemento decisivo para resolver el suministro y almacenamiento de aguas para personas y ganados. 

Para quien quiera hacerse una idea cabal de lo que estoy planteando sírvase visitar la excelente tesis doctoral dedicada al tema en el área del Mar Menor, que hace ya diez años se presentó en la Universidad de Murcia, bajo el título

El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor / Mateo Férez Martínez

enlace de descarga:http://hdl.handle.net/10201/19873

Ficha :

El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor

Autores: Mateo Férez Martínez

Directores de la Tesis: Martín J. Lillo Carpio (dir. tes.)

Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2011

Idioma: español

Materias:

Ciencias agrarias

Ingeniería agrícola

Construcciones agropecuarias

Ciencias tecnológicas

Tecnología de la construcción

Abastecimiento de agua

Geografía

Geografía regional

Geografía rural

Resumen parcial. (El subrayado es nuestro)

La mayoría de los aljibes de la Cuenca del Mar Menor se hallan abandonados, muy deteriorados e incluso arruinados. Las frecuentes sequías que registra el Sureste peninsular pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de captación y distribución de agua, haciendo descubrir los métodos de nuestros antecesores. Los aljibes fueron soluciones sencillas de arquitectura menor. En la actualidad, en una época de espectacular desarrollo tecnológico, se ha postergado y abandonado estas técnicas por considerarlas anticuadas, sin considerar su valor como estrategia de adaptación a la aridez y a las sequías, además de su interés como patrimonio hidráulico, arquitectónico, cultural e histórico-geográfico. Estos elementos que pertenecen a la arquitectura del agua definen un paisaje cultural identificador de esta comarca. El paisaje se determina por sus formas naturales o antrópicas. ...  Un aljibe ... es el vestigio, testigo y legado de una forma de vivir de un paisaje anterior y que tanto han significado a sus primeros propietarios; han sido y está siendo desmontados, destruidos, colmatados o soterrados, por no saber proyectar a la sociedad el valor que tuvieron y que tienen. El problema del agua siempre ha estado presente, por ello han adquirido gran importancia los aljibes de la Cuenca del Mar Menor, cuya existencia se encuentra a expensas de sus propietarios y moradores, encontrando algunos en un estado de total deterioro si es que subsisten. Al analizar los aljibes se ha estudiado el medio ambiente, lugares que lo circundan, y otros elementos geográficos-históricos como las cañadas, veredas, cordeles y antiguos caminos de paso además de cómo el paso del tiempo, la erosión, y la acción antrópica actúan sobre cada una de estas construcciones ...  por lo que la catalogación y documentación de estos sistemas de captación-acumulación puede servir para su posible mantenimiento y puesta en conocimiento de la sociedad actual.

Solo añadir que las relativamente frecuentes entradas del blog dedicadas al tema han tenido su inspiración en este trabajo y también, como no podía ser menos, en el material introductorio de Margarita Box Amorós, quien llega a afirmar  “parece confirmarse la existencia de cisternas en el interior o en las proximidades de los poblados argáricos, también vestigios de construcciones de esta naturaleza en época romana, pero posiblemente los restos más abundantes pertenecen al periodo de la dominación musulmana... destacando en consecuencia que los aljibes forman parte del paisaje tradicional del Sureste peninsular.

Ficha:

Autor: Box Amorós, Margarita

Título: Un aprovisionamiento tradicional de agua en el Sureste Ibérico : los aljibes

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001

Nota general: Disponible en otros formatos en Biblioteca de la Universidad de Alicante

Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Investigaciones geográficas, núm. 13 (1995), pp.91-106

Portales: Investigaciones Geográficas | BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Servicio de Información Bibliográfica y Documental de la Universidad de Alicante. SIBID

Encabezamiento de materia:

CDU:

  • 556.18(460-12)

  • 627(460-12)

Forma/género: [Estudio crítico]

Idioma: español

Documento fuente: Investigaciones Geográficas Núm. 13, 1995

URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcq81p5


Mis frecuentes salidas a patear el término me ha permitido constatar lo dicho en el resumen: la ruina y el acelerado deterioro material de los que sobreviven., salvo escasas y honrosas excepciones.