domingo, 31 de enero de 2021

Baños árabes: un escrito y una entrevista con Rosmari Alonso

Portadilla del programa La Glorieta del 29/01/2021
En el programa La Glorieta entrevistamos al historiador Gaspar Agulló por la petición de Margalló de continuar excavando en los Baños Árabes para proteger la totalidad de sus restos.
1.- La grabación
Rosmari Alonso me proporcionó casi al momento de ofrecerla en directo, la grabación sonora de su programa (creo que se le dice ahora podcast), indicando que la entrevista estaba a partir del minuto 17. Estamos ante un documento sonoro de larga duración así que decidí recortarlo para que contuviera solo la entrevista y publicarla aquí. 

Viviendo y aprendiendo, porque he tenido que manejar algunas cosas nuevas como emplear un programa (Audacity) para recortar podcast y he tenido que darme de alta en un servicio de almacenamiento y reproducción de grabaciones, (IVOOX) pues a diferencia del material visual (el autor del blog puede insertarlo directamente desde el PC o similar) en las grabaciones sonoras blogger impone como requisito previo que el recurso esté alojado en internet para poder meterlo. 

2.- El escrito y la nota de prensa 
El Ayuntamiento de Elche inició el pasado mes de diciembre el proceso de  modificación puntual estructural del Plan General para incluir los Baños Árabes de la Vila Murada d’Elx y los Refugios de Guerra 3B y 3C en el Catálogo de Edificios Protegido como Bienes de Relevancia Local (BRL), mediante la aprobación de la iniciativa por el Pleno de la Corporación, la remisión del material a las instituciones interesadas (entre las que está El Margalló) y la exposición pública del acuerdo de pleno en la web municipal.
Se trata de un paso importante y necesario para rescindir el contrato con APARCISA y recuperar el pleno dominio del Ayuntamiento sobre el edificio y las partes colindantes en el interior del Mercado y en las plazas de las flores y de la Fruta. Sin embargo en el material remitido se encuentra la siguiente cita literal:
...Consiste en incluir los restos constructivos exhumados de los Baños
Árabes y los Refugios de la Guerra Civil 3B y 3C, en la relación de edificios que conforma el Catálogo, como BRL...
Este párrafo encendió las luces de advertencia, porque se puede entender que solo se va a proteger lo excavado. Según el diccionario de la Real Academia Española exhumar equivale a desenterrar y es sabido que no se han desenterrado los baños árabes en su totalidad como se puede ver:
Zona excavada con los baños y la escalera de acceso a uno de los refugios
Por ello vimos conveniente introducir un escrito ante el Ayuntamiento para aclarar el tema, que reproducimos aquí:  
"...Que han sido remitidas sendas comunicaciones por el Ayuntamiento de Elche a dicha entidad, en concreto Notificación 2020/72405 sobre “Evaluación ambiental y territorial estratégica de la modificación puntual estructural para incluir los baños árabes de la Vila Murada y los refugios 3B y 3C en el catálogo de edificios protegidos” y la 2020/52708P “Modificación puntual estructural para incluir los baños árabes de la Vila Murada y los refugios 3B y 3C en el catálogo de edificios protegidos

Que se ha abierto un periodo de exposición pública con inclusión en la web municipal del documento “Modificación puntual estructural para incluir los baños árabes de la Vila Murada d’Elx y los refugios 3B y 3C en el catálogo de edificios protegidos”.

En todos los documentos citados se hace referencia a los baños árabes exhumados, incluyendo además un plano de ubicación de los mismos sobre la Plaza del Mercado.

Sin embargo, quedó constancia en los informes de las diversas excavaciones arqueológicas realizadas, que quedaban estancias de los baños pendientes de excavar y sacar a la luz.

Dichas estancias, al menos las conocidas (la leñera) forman parte de lo que en su día fueron los baños árabes, quedando en consecuencia incompleto el edificio que ahora se pretende proteger.

Por ello, quien esto suscribe plantea las siguientes cuestiones a esta Corporación para que sean contestadas incluso con publicidad a los medios, dado que no están suficientemente claras en los escritos remitidos ni en la “modificación puntual…” de la web municipal, dejando claro que no se pretende paralizar el proceso, más bien completarlo:

1.- Si la figura de protección incluye los baños árabes en su totalidad, afectando así a las partes no exhumadas y pendientes de excavar, como la leñera y otras posibles dependencias anexas al edificio parcialmente exhumado.

En el caso de que la figura de protección afecte solo a las partes exhumadas, quien esto suscribe plantea:

2.- Si se considera suficiente protección la exclusión de las partes no exhumadas por estar enterradas en el actual subsuelo.

3.- Si el Ayuntamiento tiene intención de abordar la excavación arqueológica para la restitución en su integridad del edificio de los baños árabes a proteger y si en este caso es suficiente la figura de protección que ahora se plantea. En este sentido no está de más invocar el art. 50 de la vigente Ley de Patrimonio Cultural Valenciano que en su tenor literal dice:

Artículo 50. Régimen de protección.

1. Los bienes inmuebles de relevancia local estarán sujetos a las normas de protección contenidas en el correspondiente catálogo de bienes y espacios protegidos, al régimen general de los bienes inmuebles del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano y a lo dispuesto en la legislación urbanística respecto de los bienes catalogados.

2. Los catálogos de bienes y espacios protegidos establecerán las medidas de protección que, en función de los valores reconocidos, aseguren la adecuada conservación y apreciación de dichos bienes. En relación con los bienes inmuebles de relevancia local contendrán al menos las siguientes determinaciones:

a) Situación y descripción detallada del bien y de los elementos protegidos.

b) Determinación de los valores patrimoniales que justifican la calificación de relevancia local.

c) Entorno de afección del bien, si procede.

d) Definición del grado de protección y del régimen de intervención autorizado...

Hasta aquí lo presentado por Registro. En la nota que a continuación se remitió a los medios de comunicación se ampliaba su alcance: 

"...En concreto no han sido excavadas ni debidamente reseñadas la zona de la caldera (que debe incluir el horno, la caldera y la leñera) parte de la sala caliente y de la sala templada, parte de los muros perimetrales, en especial los orientados al N, al E y al S, parte del vestíbulo y la entrada. En consecuencia la excavación arqueológica está inconclusa, afectando de forma directa a un bien cuyos restos podrían ser exhumados totalmente. A criterio de este colectivo la declaración BRL debería incluirlas, en especial la caldera y la entrada, partes fundamentales del edificio.

Para El Margalló el proceso de declaración debería significar un compromiso de continuar hasta su finalización la investigación arqueológica emprendida en su día por APARCISA y ello debe hacerse más bien pronto que tarde, a poder ser dentro de este mandato, entre otras cosas por el valor histórico, social e incluso turístico que el monumento puede aportar a la Plaza, contribuyendo decisivamente a su puesta en valor y a la recuperación de un espacio emblemático, cuya normalización es urgente y necesaria para devolver al centro histórico de la ciudad el lugar que se merece."

Abundando en lo dicho tenemos:

  • el siguiente gráfico  incluido en el informe de excavación arqueológica de la empresa ESTRATS y que consideramos suficientemente expresivo.

. En azul los elementos excavados pertenecientes a época árabe, con el nombre de las dependencias. 
  • Como elemento adicional, una cita de una fuente de autoridad. El artículo Els banys àrabs d'Elx (segles XI-XVI). Una lectura des de l'arqueologia i les fons documentals firmado por David López Serrano, Ana Valero Climent (arqueólogos de la empresa ESTRATS, encargada de efectuar la primera fase de la excavación del Mercado) y Carmina Verdú Cano responsable del Archivo Histórico Municipal de Elche, publicado en la revista La Rella nº 33 y accesible en digital que literalmente dice:
"Les excavacions s'interromperen quan s'esgotà el pressupost existent per a aixó, i quedaren sense excavar i l'estratigrafìa sense estudiar en gran part del solar. Així, doncs, la sala calenta, la zona del forn i caldera, les estances adjacents als banys i la zona d'entrada a l'edifici es troben sense acabar d'excavar..."

NOTICIAS DE PRENSA

martes, 26 de enero de 2021

Mario Guillamón por el sur de Alicante: Santa Pola 1

 A diferencia de la entrada dedicada a Crevillente en la que vimos que Mario Guillamón apenas introdujo texto para comentar el reportaje fotográfico dedicado,  la parte del cuaderno dedicada a Santa Pola, viene trufada de un importante aparato textual y gráfico que lo enmarca; nada menos que 64 páginas dedicadas mayormente a fotografías  pero que contienen además interesante información gráfica y textual como se verá. 
Recordar aquí que el material que que viene a continuación no es más que la primera entrega del cuaderno numerado como F-168 dedicado a Santa Pola y Crevillente, existente en la Biblioteca Valenciana Digital y disponible en formato pdf. 

El documento se encuadra en la serie dedicada al "Reino de Valencia III", Provincia de Alicante, TOMO XI bajo el título Las villas de Santa Pola y Crevillente. Expuesta la segunda parte (Crevillente) en una entrada anterior toca ahora el interesante reportaje dedicado a Santa Pola, que por su extensión dividiré en varias entradas.

Siempre que se inserta información textual y gráfica con fotografías se reproducen las páginas tal cual aparecen en el cuaderno, mientras que cuando la página incluye solo una imagen con pie de foto y texto explicativo se procesa la imagen y se traslada el pie de foto y la explicación al apartado correspondiente. El orden general sigue el cuaderno mencionado.






Mapa, planos y texto insertos entre las fotos 4 y 5 del documento.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción    R.5.087 N MG-3
16-10-66

Campanario parroquial     R.5.087.088 N   MG-3   6

7   Fuente en una de las plazas de la villa    R.5.115.180 N   MG-13
25-9-86

Un retablo callejero     R.5.115.190 N   MG-13   8

Santa Pola: parque público     R.5.115.200 N   MG-13
25-9-86   9



domingo, 24 de enero de 2021

Asi nos va: la pandemia en Elche


Nuestra ciudad es una de las que más casos de coronavirus está registrando tras las fiestas de Navidad y fin de año. En consecuencia los hospitales públicos se encuentran saturados y el personal sanitario en una situación poco menos que lamentable. Las autoridades competentes no decretaron antes de las fiestas un confinamiento corto, la gente se lanzó a la calle y estamos ahora recogiendo los frutos. Al final se va a obtener el resultado que se pretendía evitar: que la pandemia incida intensamente en la economía, más incluso que si se hubiese decretado un confinamiento de 15 días antes de las fiestas.






Los cuadros estadísticos (procedentes de Foro Ciudad; y en medio de ellos el gráfico del mapa COVID-19, una utilidad alojada en maldita.es) son más que elocuentes: la curva de la tasa PCR por 100.000 habitantes (es decir el número de casos detectados tras la prueba PCR por cada 100.000 habitantes) se ha disparado hasta el extremos de ser prácticamente vertical, lo que viene a suponer que el crecimiento de casos aumenta casi exponencialmente cada día, sin que se perciba a nivel estadístico tendencia alguna a que la tasa de crecimiento se vaya frenando. Falta anotar que para saber el numero de afectados en una ciudad como Elche con más de 200.000 habitantes tenemos que multiplicar por dos la tasa.
¿Que pretendo decir? Muy sencillo, la gente tenemos que reducir al máximo los contactos sociales; si procuramos aislarnos, ahora que estamos en fase expansiva, podemos reducir con nuestro comportamiento la evolución de los contagios, hasta que se generalice la vacunación. No hay otra. Ya habrá tiempo de desfacer entuertos o de vivir la vida sin pegas, ahora por responsabilidad toca confinarse todo lo que podamos.
Venga

La ilustración que encabeza la entrada procede de Radio Elche-Cadena SER 


jueves, 7 de enero de 2021

Huellas de Roma: La centuriatio (2)

La entrada de hoy participa de varias características notables: en primer lugar es un merecido homenaje a una de las mentes brillantes que pueblan nuestro corto panorama intelectual: me refiero a Vicente Gozálvez Pérez, crevillentino, autor de numerosas obras de interés local; no solo las imprescindibles La ciudad de Elche y El Bajo Vinalopó : Geografía agraria, también otras monografías y artículos académicos ceñidos a lo local de contenido siempre interesante, como el que hoy se ofrece; de paso anuncio una entrada recopilatoria de su obra que pronto aparecerá aquí.

Se presenta para su descarga "La centuriatio de Ilici" que hasta ahora constaba solo como ejemplar impreso dentro de una monografía poco menos que inencontrable y que una vez digitalizada previos los oportunos permisos se pone a disposición de los sufridos seguidores del blog y de los investigadores en general. Con esta publicación continuamos las series abiertas en entradas anteriores en especial Huellas de Roma y también las dedicadas a la centuriación: 

http://www.yporquenounblog.com/2020/10/huellas-de-roma-la-centuriatio-1.html

Enlace de descarga pulsando en la imagen o aquí:

https://drive.google.com/file/d/1tgPlJGdOJtmfqcJDQ73NO9ThG4TSccHD/view?usp=sharing

A destacar que la centuriatio es la menos indubitada de las huellas de la larga época de dominación romana que además adquiere rasgos singulares por lo que se comentará más abajo.

El empeño

Lo que sigue a continuación no es más que un ejemplo de lo que cuesta en ocasiones dar a luz una nueva entrada, si se pretende hacerlo con un mínimo de rigor.

Ya hace mucho tiempo leí (no se muy bien de donde salieron las fotocopias ni quien me proporcionó el material) La centuriatio de Ilici. El artículo forma parte de un libro editado por la Universidad Autónoma de Madrid bajo el título Estudios sobre centuriaciones romanas en España; está presente en la Biblioteca Nacional y en el catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, que ofrecen además algunos contenidos del mismo en versión digital; sin embargo el de Vicente Gozálvez no aparece entre ellos. En el Sistema Bibliotecario Valenciano solo se menciona un ejemplar en la Biblioteca Publica de Carcaixent y no consta en los catálogos de la Biblioteca Valenciana, la Pública Provincial de Alicante o la red de Bibliotecas municipales de nuestra ciudad pese tener interés local por otros autores y artículos. En librerías de lance no es fácil encontrar ejemplares. De hecho en algunos portales de Internet se ofrecían a un precio bastante alto. Por suerte para mi pude hacerme con uno por un poco más de lo que cuesta pedir fotocopias del artículo que buscaba en algunas de las bibliotecas citadas. (Fundación Caja Segovia)

Ahora empiezan las maravillas. Primero pedir permiso al autor por mediación de Josep Antoni Ybarra, a quien le agradezco la gestión. Hasta ahí sin problemas, todo rápido y bien.

La digitalización.

El artículo tiene características que lo hacen problemático si se pretende obtener una copia literal; es relativamente fácil digitalizar un texto a partir de una imagen en formato jpeg pero tiene algún inconveniente que no voy a detallar aquí; baste saber que de las utilidades de conversión on line (y probé varias) solo la que ofrece Google funcionó con provecho y ello se tradujo en hacer un repaso línea a línea del resultado comparándolo con el original impreso. El segundo problema es la reproducción de gráficos y láminas para insertarlos en la misma posición aproximada que el original. Había varias opciones posibles entre las que llegué a manejar incluir la información gráfica actualizada, pero eso habría sido una revisión del contenido no una reproducción, así que he optado por incluir las láminas y los gráficos como imágenes recortadas tal y como aparecen en el original, en unas condiciones no siempre adecuadas por la escasa resolución obtenida, aunque suficiente a mi criterio. Por lo demás el sufrido usuario o consultante del artículo observará que se ha introducido el número de página en la caja del texto y que de hecho sobra espacio en cada página terminando casi siempre en mitad de la línea. Tampoco se ha podido conservar el tipo de letra usada (aquí se ha empleado Times New Roman 12) ni el interlineado de párrafo, que en esta versión se ha hecho variable para que la versión digital se aproximara a la impresa haciendo coincidir su contenido página a página. Se ha añadido una portadilla fabricada por quien esto suscribe a partir de la cubierta del libro.

Sillar epigrafiado en La Alcudia, en: http://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/601_7%20sobre%20el%20origen.pdf

El contenido

Ya en la entrada anterior dedicada dejé constancia de que la primera mención impresa que cita la centuriación romana de Ilici fue en el XXX Congreso LUSO-ESPAÑOL para el PROGRESO DE LAS CIENCIAS en una comunicación de García Bellido. No me consta que se llegara a imprimir, así que el primer artículo extenso conocido es el de Gozálvez. Resulta curioso observar como a pesar del tiempo transcurrido su contenido no solo mantiene su vigencia sino que se acrecienta; así es referencia obligada en los PGOU de la ciudad, en las excavaciones arqueológicas, en especial alrededor de La Alcudia y El Arsenal (pese a que los  descubrimientos arqueológicos en el Camí de l'Alborrocat hacen dudar de la localización exacta del cardo maximus que Gozálvez situa en la carretera de Dolores), etc., una vigencia que se amplia tras el hallazgo de lo que se denomina "la tabula de Ilici", nada menos que una pieza de bronce conteniendo el registro del reparto de una parcela de la centuriación entre legionarios romanos, así que podemos afirmar que el único lugar de Europa en el que coinciden centuriación y un documento registral de época romana es Ilici. Incluso la reducción del ámbito de centuriación propuesto por el autor, observable en algun artículo puede discutirse con provecho incluso por personas poco avezadas en el tema arqueológico como quien esto suscribe y que ampliaré en su día.

Para terminar diré que a pesar de las limitaciones al final he terminado con la sensación de que el esfuerzo ha valido la pena.

La imagen que encabeza la entrada es una reproducción de la tabula de Ilici 

Excavaciones en Ilici: Cribando. Fuente
 https://iliciunproyectoarqueologico.wordpress.com/2017/07/16/un-registro-catastral-romano-la-tabula-de-ilici/#jp-carousel-183