martes, 31 de julio de 2018

Va de verano: ruinas en Saladas

Ya hace algún tiempo Raúl Agulló me remitió unas fotografías de una casa tradicional del campo de Elche en estado ruinoso, animándome a hacer una entrada dedicada. Lo cierto es que, además de ubicar la casa pude decirle que en los alrededores había un número relativamente alto de casas en estado ruinoso, pues conozco el paraje con cierto detalle por haberlo pateado en ocasiones entre otras cosas para montar varias entradas, como las dedicadas a la Torre Ibarra y la Ermita de Santa Barbara en la partida rural de Saladas. 


ALjibe de bóveda con capilla desmochada
Dicho esto lo reseñable no es la presencia de casas tradicionales ruinosas, que las hay en todo el término municipal, si no la proximidad entre ellas, la tipología común de casi todas, pues se trata mayormente de casas de gente acomodada, con dos alturas, cubierta a dos aguas y un volumen importante de construcciones anexas (letrina, corral, horno, aljibe, "caseros", etc.) y también porque es posible fijar su cronología en una época concreta (finales del XIX y primeros años del XX)... 












Hornacinas, gatera y puntos de apoyo para acceder al tejado
 Como he dicho, todas se agrupan alrededor del camino de Saladas y el que desde la actual rotonda se dirige a la Torre Ibarra. Lo reducido del ámbito y la proximidad a esta torre me sugiere una posible explicación pues sería uno de los pocos puntos del Norte del término con agua de riego antes de la llegada de las compañías dedicadas a ello, pues es sabido que desde la Torre se vendía agua procedente de la mina. Estuve hablando con gente en sus alrededores, que estaba precisamente regando almendros.

 



Vigas de palmera
Me dijeron que no comprara tierras de por allí, tomándome como un comprador potencial de terrenos para especular, pues desde hace tiempo no se puede construir en él por ser zona de ampliación del Parque Industrial de Torrellano y aludieron a ello como causa de la ruina de las casas, aunque a mi criterio la ruina es anterior y es posible que se deba a la diferencia de fertilidad del terreno en relación con el sur del término, es decir que al generalizarse el regadío a principios del XX el diferencial de fertilidad del sur permitió a sus habitantes progresar a costa incluso de esos puntos que tenían acceso (limitado) al agua de las minas del Norte del término.

miércoles, 25 de julio de 2018

Va de verano: a vueltas con el Fons Cuyàs

A finales de esta primavera, entre mayo y junio presenté una serie de entradas dedicadas a exponer y divulgar las fotografías de interés local en formato digital existentes en varias instituciones culturales de ámbito catalán. Además también pretendía poner de manifiesto el uso excesivo que se hace,a mi criterio, de las fotografías antiguas de nuestra ciudad sin citar su autoría ni su procedencia. La entrada de hoy responde plenamente a ello pues intenta restituir a los fotógrafos que publiqué atribuidas a Narcís Cuyàs en una cita tomada del "paraguas protector" del catálogo colectivo de la Memoria Digital de Cataluña (MDC). 
Y lo digo porque siempre he supuesto que detrás de cada cita en una ficha catalográfica había un serio e importante trabajo previo; el catalogador debe investigar y confirmar las menciones de responsabilidad del objeto que se cataloga entre otras cosas para no inducir a error a investigadores curiosos y usuarios en general.





Ya en la primera entrada fuí advertido a través del facebook que las fotografías del Fons Cuyàs dedicadas al Misteri y a nuestra ciudad eran en realidad de otros fotógrafos, locales por cierto. Tras la publicación de la serie completa un correo de Joan Castaño confirmó el aviso recibido por facebook. 


  • Gaspar: he estat veent les fotos del Misteri que has publicat en el teu blog, que es suposa que són de Cuyàs. Però, en realitat, hi ha fotos de Francisco Sánchez, fotògraf d'Alacant (del qual vam publicar un article Alfred Garcia i jo, en la Rella, 23). El Patronat té una col·lecció d'aquest fotògraf de tot el Misteri en paper amb les fotos numerades per a demanar còpies per a publicacions o per a demandes que se li feien, perque els negatius els tenia el fotògraf i ara crec que estan a l'Arxiu Municipal d'Alacant, on està el seu llegat. Tot i que algunes de les fotos de Cuyàs pareix que han estat centrades o retallades, són de F. Sánchez les fotos nº 2,3,4,6,7,11,13 i 14 (segons l'ordre en que les has publicat al blog). I les número 5, 15 i 16, són del fotògraf local Gonzálvez. Totes són dels anys quaranta i cinquanta (fins 1954), menys la nº 16 que deu ser de 1932, perque es va publicar en un fullet del 1933....
Enlace al artículo de Joan Castaño y Alfred Garcia: https://www.raco.cat/index.php/rella/article/viewFile/218511/327143
Cita de Francisco Sánchez en el artículo:
Tenim la immensa fortuna de trobar a l’Arxiu Municipal d’Alacant, perfectament conservada, la col·lecció d’un dels fotògrafs que millor ha plasmat la societat alacantina en el darrer segle, Paco Sánchez, considerat per tots com el mestre dels fotògrafs alacantins. Sánchez va fundar el 1951 la Sociedad Fotográfica de Alicante, que organitzava tots els anys un important Salón Internacional, en la qual també es trobaven Eugenio Bañón Rodes, Nicolás Collado López, Gregorio Hernández Rodríguez, Goyo, i José Luis Giménez Lledó, Tanito, que van constituir la considerada edat d’or de la fotografi a alacantina.
Francisco Sánchez Ors va nàixer el 3 de març de 1905 a Alacant, al si d’una família originària de Vinaròs (Castelló). El seu pare, Salvador Sánchez, havia aprés l’ofici acompanyant per tot Espanya un fotògraf ambulant que va passar pel seu poble. Quan es va traslladar a Alacant,va fundar al carrer Major la «Casa Sánchez», un establiment fotogràfic de referència a la ciutat...
Del període de temps comprés entre 1935 i 1954 es conserven a l’Arxiu del Patronat del Misteri d’Elx tres àlbums amb noranta-nou fotografies d’entre 11,5 i 14 x 8,5 cm, marcats amb unes etiquetes on es llig: «Casa Sánchez - Artículos fotográficos - C. Mayor, 15 - Alicante» (Sig. G/227). En aquests volums es fa un detallat recorregut per la celebració amb imatges: una introducció de la tramoia aèria i l’arribada dels cantors a Santa Maria, els moments més importants de la «Vespra», la processó del matí del 15 d’agost i el desenvolupament de la segona jornada o «Festa»...
Además me remitió copias en digital existentes en el archivo del Patronato del Misteri d'Elx que reproduzco como acompañamiento necesario de esta entrada. Debe observarse además la diferencia de nitidez entre los originales digitalizados y las copias que  se reprodujeron en las entradas enlazadas más abajo.

Debe observarse la atribución de autoría sobreimpresa en el suelo, inexistente en la copia de Cuyàs
En resumen hay que terminar poniendo en sordina las atribuciones que el catálogo de la MDC hace sobre la autoría de las fotografías reseñadas; en cualquier caso parece que el único mérito de Ignasi Cuyàs fué recopilar un fondo de procedencias diversas, probablemente con permiso, pero sin citar a los fotógrafos que las hicieron posible.
Fotografía de A. Gonzálvez
Copia de esta entrada, con cita del artículo de Joan Castaño y de las dedicadas al Fons Cuyàs se remite a la MDC a los efectos oportunos.

Fotografías antiguas en la Memoria Digital de Cataluña: Fons Cuyàs (1)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 1 mes

Rebuscando en los catálogos de la Memoria Digital de Cataluña (MDC) encontré, en una posición insólita (el catálogo de la cartoteca digital) una colección interesante de fotografías dedicadas mayormente al Misteri. Si buscamos "Elx" en dicho catálogo aparecen 21 fotografías agrupadas bajo el título común de *Fons Cuyàs*. Título en la ficha de la MDC: *L'estació del ferrocarril de MZA (FC Andaluces)* Según el blog Lo Carraquer el Fons Cuyàs está formado por más de 12.000 negativos en blanco y negro iniciado por Narcís Cuyàs i Parera (Vilafranca del Penedès 1881-Barcelona 1953), que... más »

Fotografías del Misteri: Fons Cuyàs en la MDC (y 2)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 5 semanas
Es muy posible que entre los más de 12.000 documentos que forman el "Fons Cuyàs" que vimos en la anterior entrada dedicada, hayan fotografías de otros, lo que al menos en parte daría sentido al comentario de facebook de la semana pasada en relación a la primera entrega descriptiva del Fons Cuyàs .... *"...** En su totalidad, son reproducciones de otros autores, tal y como indican Guilabert y Sepulcre en su Historia de la Tarjeta Postal en Elche. Hay copias, no solo de postales comerciales (Roisin y Photoglob AG - Zurich entre otros editores) sino que incluso se piratean fotografías... más »

domingo, 15 de julio de 2018

Va de verano: Aljibes y letrina cerca de La Cañada

Justo enfrente de la Ermita de San Pedro en la carretera de l'Altet encontré esta casa con elementos que responden al modelo de casa rural desaparecida defintivamente hoy en día pero que subsistió al menos hasta la segunda mitad del siglo XX. Presenta tres aljibes, uno de ellos adosado a la casa en el exterior y dos aljibes de capilla exentos en mitad de la era, uno de ellos con un largo abrevadero adosado que evidencia su dedicación ganadera, confirmado por su inmediatiez a la Cañada Real que bajaba hasta los saladares de Aigua Amarga y La Senieta, lugares privilegiados de pastoreo por la abundancia de hierba y sal. Pero lo que más llamó mi atención es la presencia del corral para los cerdos comunmente conocido como "marranera" y adosado a él, la letrina. 
Pese a que comúnmente esta se situaba en una de las esquinas del corral en el patio interior, situarla en el exterior de la casa, a cierta distancia de ella también era frecuente.
Marranera y letrina adosada
Detalle de la letrina
Vista trasera 
"La casa típica de esta zona era la propia del modesto labrador: vivienda de planta baja, estructura rectangular, cubierta a dos aguas con una gran “porxà” en la fachada principal y construcciones posteriores para los animales" ( http://www.guillenderohan.com/Premios.htm, citado en http://www.yporquenounblog.com/2009/06/el-campo-de-elche.html )






Detalle de los dos aljibes con  capilla y el abrevadero
Detalle de la porchada
Aljibe adosado a la casa

miércoles, 4 de julio de 2018

Va de verano: plomo en Pedreras

En una de las muchas salidas a la caza del rico patrimonio que acumula el paraje de Pedreras (petroglifos, carriladas, canteras de piedra y yeso, minas de agua...) al N de nuestro término municipal encontré hace algún tiempo nada menos que 4 plomos esféricos característicos de las armas de avancarga como los mosquetes y las pistolas del XIX, con la particularidad de que uno de ellos estaba muy deformado como consecuencia de un impacto.  Al margen de las frecuentes escaramuzas que me imagino padeció la ciudad a lo largo de ese siglo, la contienda más importante fue la Guerra de la Independencia, así que metí Elche Guerra de la Independencia Pedreras en el buscador, dispuesto a entretenerme un rato y ver si saltaba la liebre.

 La primera cita la encontré,  en : 
http://www.museovillena.com/eniusimg/ayunta/enius4/2018/05/adjuntos_fichero_7a5dbd0d12ab3b27.pdf
  • ...Durante el año 1812 y buena parte de 1813, las comarcas del Vinalopó fueron escenario de la actuación de la guerrilla, cuyas partidas estaban abundantemente aprovisionadas en armas y dinero por los ingleses. José Romeu, famoso guerrillero valenciano, operó durante algún tiempo en la zona, reclutando partidas principalmente en Elche, Novelda y Villena. También Martínez Laínez (2007, 520), al hablar del guerrillero José Romeu, menciona su paso por Sax: “Aún se conserva el eco de Romeu y sus hazañas en las comarcas correspondientes de las Pedreras, Novelda, Caudete, Ibi, Cocentaina y Fuente la Higuera; en las montañas de las Salinetas, Onteniente, Alcoy, la Vall de Albaida, Sax y Biar”, 
Así que un notable guerrillero, héroe de la Guerra de la Independencia por más señas, estuvo por aquí. La siguiente cita, con la mención de una refriega en Pedreras, está en el apunte biográfico de José Romeu y Parras en la Wikipedia
  • ...En 1812 organiza levantamientos populares en varios pueblos de Alicante. Cruza los montes de Elche y dispersa una partida enemiga que intentaba cortarle el paso en las Pedreras. Desde ahí continúa hacia Novelda, desde donde va a reunirse con los campesinos en “Les Salinetes”. Acuden voluntarios de CaudeteFuente de la HigueraIbiCocentainaBocairente, y logra formar un completo grupo de guerrilleros. En Onteniente se entrevista con el guerrillero Cortés, y juntos reúnen ya unos ochocientos hombres, que como bautismo real de sangre tendrán un duro enfrentamiento entre Jijona y Muchamiel.
Su vida, y en especial su muerte han sido fuente de inspiración: una obra de teatro que se estrenó en 2014 dentro del programa Sagunt a escena, pueblo natal del héroe según enlace del que solo incluyo una parte pero vale la pena leer completo:


  • El comandante Romeu, el héroe al que nadie quiso ver morir, sube al escenario de Sagunto
  • VALENCIA. La Plaza del Mercado estaba desierta. Los verdugos se vieron ante la tesitura de que tenían que ahorcar a tres hombre solos, sin público, en una situación insólita porque las ejecuciones solían congregar a multitudes. Los toldos del mercado estaban caídos; las puertas y ventanas de las casas cerradas. Aquella ejecución del 12 de junio de 1812 no era una más. A quien iban a ahorcar era a José Romeu Parras, comandante saguntino, líder de las guerrillas españolas en el este, que se había significado por su valor y éxitos.
  • Las fuerzas napoleónicas, hartas de la obstinada resistencia del comandante Romeu, del guerrillero, del héroe, habían iniciado una caza del hombre. Se ofrecían 20.000 reales de plata a quien lo delatase. La codicia venció, la codicia siempre vence, y hubo un delator. A Romeu lo apresaron en Sot de Chera, junto a los cuarenta hombres que tenía entonces a su mando. Para detenerle se desplazaron 1.800 soldados franceses.
  • La mayoría de los componentes de la tropa de Romeu fueron fusilados en ese mismo lugar. A Romeu resolvieron también ejecutarle, después de darle varias oportunidades para sumarse a la causa de José Bonaparte. Las autoridades napoleónicas decidieron que lo harían de la forma más indigna: la horca. Junto a él en el cadalso aquel 12 de junio se encontraban su criado, José Lino Antón, y un miembro de su guerrilla, Gabriel Ximénez, de Monóvar.
  • Romeu pidió, exigió morir fusilado hasta el final. Era un guerrero, un soldado, y estaba en guerra. Quería recibir del francés el trato que se merecía, el de un enemigo; no que se le ejecutase como a un vulgar delincuente. El ahorcamiento de Romeu fue considerado una ofensa, un insulto, y su muerte, su ejecución.


También Vicente Blasco Ibáñez le dedicó una novela poco o nada conocida, con un elocuente título ¡Por la Patria! (Romeu el guerrillero), Madrid, Cosmópolis, 1928:
  • ...Al atravesar las montañas de Elche tropezó con un destacamento de franceses que estaba acantonado en una venta, y después d!e una empeñada lucha lo derrotó, haciéndole huir a la desbandada.Aquella victoria dio tal prestigio al guerrillero saguntino,y fué tal el entusiasmo que éste supo infundiren todos cuantos pueblos fué recorriendo, que muy pronto se aumentó la guerrilla hasta contar algunos centenares de hombres... (p.57)
No se puede asegurar la relación entre lo dicho y el hallazgo de los plomos, pero en verano, con la mente sobrecalentada, se puede fantasear un poco
...¿O no?...

Mosquete Guerra de la Independencia procedente de : https://tarragona1800.wordpress.com/2013/07/30/el-armamento-de-las-milicias-urbanas-de-tarragona-de-1810/
Por cierto, ninguna de las fuentes locales que llevo consultadas habla de este guerrillero y de su actividad en Elche, así que puede que investigue el asunto.