martes, 30 de septiembre de 2014

El fotógrafo Otto Wunderlich en Elche 1


Un cúmulo de circunstancias han hecho posible que ese magnífico fotógrafo se haga accesible en general a los ciudadanos. En el año 2008 el Ministerio de cultura  a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, adquirió el Archivo Wunderlich compuesto por más de 40.000 fotografías de Otto Wunderlich y de su hijo. En el ámbito de la documentación para los proyectos de intervención de esta institución están el Archivo, la Biblioteca y la Fototeca del Patrimonio Histórico que asumen además labores de difusión de sus objetivos poniendo al alcance de los ciudadanos un muestrario del material que manejan; así recientemente el archivo Wunderlich acaba de incorporarse a la fototeca digital del Patrimonio con más de 2000 fotografías entre las que se incluyen 14 dedicadas a Elche, accesibles buscando en su catálogo:

El Molino del Real de origen árabe en el Palmeral (Título Wunderlich) 
Una de las ventajas del catálogo es que a diferencia de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, en el que están las fotografías de Loty y de Laurent que hemos ido viendo en entradas a lo largo de la vida del blog, aquí la descarga de las fotos digitalizadas es muy sencilla, pudiendo además presentar los resultados de la búsqueda en un mosaico con miniaturas o descargar en pdf una relación de los títulos manejados, lo que constituye un importante apoyo en las labores de organización de quien busca y encuentra fotografías. Por cierto que además de Wunderlich se incluyen las fotos de Loty y Laurent con algunas novedades que más adelante veremos.
Título Wunderlich: Palmera Imperial del Huerto del Cura con ocho brazos

Otto Wunderlich utilizará placas de vidrio, como Loty y la mayoría de fotógrafos de la primera mitad del XX, soporte para una emulsión con sales de plata, un ingrediente que después será la base de la película fotográfica. Una de las características diferenciales de esta técnica es la nitidez y luminosidad de los resultados, combinado con un alto nivel de detalle; si a ello sumamos que Otto Wunderlich fue un técnico meticuloso y un artista de fina sensibilidad, que desde una innegable formación estética en el mundo germánico documentó de forma veraz pero intensamente poética la realidad española de los dos primeros tercios del siglo XX... tenemos resultados redondos como se puede observar. No obstante, antes de pasar a mayores (que posponemos a entradas de continuación) las fotos transmiten una absoluta fascinación por el palmeral, de manera que si Loty fotografía la ciudad, Wunderlich lo hace sobre el Palmeral.
Título Wunderlich: sistema de riego en el Palmeral
Título Wunderlich: Elche Palmeral y [Castillo] Palacio de Altamira 


Título Wunderlich de la foto que encabeza la entrada: Paisaje urbano

lunes, 22 de septiembre de 2014

UNA CALERA EN CARAMORO

Resulta sorprendente constatar la permanencia de ciertos elementos constructivos a lo largo de la historia. Sabemos que la cal es un producto conocido desde las civilizaciones antiguas; de hecho el mortero y la lechada de cal aparecen ya en el VI milenio AC en la zona considerada hasta hoy como cuna de la civilización. Aunque no podemos asegurar que siempre se haya hecho así, el horno de cal o calera y su semejante el algezar, se ha construido aplicando los mismos principios y con las mismas fórmulas al menos desde la civilización romana casi hasta hoy en día; por ello resulta difícil la datación cronológica de sus restos. También resulta curioso que de forma genérica se conozca su diseño básico como “horno moruno” un ingenio que de hecho ya está presente en la antigüedad clásica: una bóveda o falsa bóveda semiesférica achatada en la parte superior para aprovechar mejor el calor, con o sin respiradero.
La fabricación manual de cal desapareció con la llegada del cemento Portland pese a que la calidad de las paredes de mortero es muy superior a la del cemento. Es significativo que en numerosos pueblos de la geografía ibérica se hayan restaurado los viejos hornos de cal como elemento de patrimonio etnológico, lo que añade interés a los parajes en los que se encuentran. Y también que la UNESCO haya incluido como Patrimonio de la Humanidad la calera de Morón de la Frontera, única en activo hoy en día en nuestra península; no en vano los pueblos blancos aún la utilizan como marca de identidad por sus muchos valores asociados: belleza, salubridad y limpieza, frescura, impermeabilización...

En nuestra comarca los rastros de tal actividad son más toponímicos que materiales: los algezares en la divisoria con Aspe, Molino de La Calera en Santa Pola..., salvo alguna excepción en la que se conservan restos como la Calera de Crevillente (la interesante calera romana del Moncayo en Guardamar cae fuera de ese ámbito),... En Elche apenas nada: pese a que las imágenes antiguas nos revelan asimismo casas encaladas. Solo conozco citas puntuales en las actas municipales del XIX en el Índice de Remisiones de D. Pedro Ibarra y apenas alguna mención en los mapas antiguos que conserva el IGN: el norte del término es territorio de canteras y yesos, por lo que aparecen marcadas varias. Como se denomina calera tanto a la cantera dedicada como al horno, no sabemos si el nombre indica la cantera o si existió junto al punto de extracción algún horno y pese a que visito con asiduidad el N del término hasta la fecha ninguno de los lugares marcados conserva restos de un horno. Como dato curioso una de las localizaciones en los mapas de finales del XIX viene a coincidir con las Chimeneas de Román, último vestigio de sus algezares, hornos de yeso que lo comercializaban bajo su marca (Yesos Román) hasta bien entrado el siglo XX.
Entrando en el tema, Juan Pascual me dio el aviso a partir de su localización en Google maps, una construcción en piedra que aunque parecía un “cachirulet” o un cuco (refugios en piedra seca para uso de agricultores, pastores y cazadores). Lo que encontré es un horno de cal, una calera en buen estado de conservación pese a estar parcialmente rellena y rodeada de todo tipo de basuras. Y en los alrededores un punto de extracción de caliza y rastros de grandes bloques quemados a altas temperaturas con residuos. Lo que reflejan las imágenes es un horno construido  a partir de una excavación previa aprovechando el desnivel de un pequeño barranco, de manera que permite el acceso por su boca y por la parte superior para cargar la cúpula, que después será retirada una vez convertida en cal viva. El diámetro interior es de dos metros y las paredes superan el metro de espesor en su parte más ancha frente a la boca de acceso. Está construida con mampuestos irregulares y varios enrases con mortero y conserva en algunas partes restos de barro para tapar los huecos.
Punto de extracción junto al horno de cal
En resumen el proceso de fabricación de cal sería el siguiente: se rellena el interior del horno de piedra caliza del tamaño y espesor adecuado dejando el centro libre de ellas y lleno de leña a medida que se va subiendo. Cuando se llega arriba se va cerrando el horno dándole forma de cúpula también con caliza, dejando algún respiradero. Cuando se enciende tiene que alcanzar una temperatura de unos 1000 grados y mantenerla tres días, por lo que hay que ir cargando leña a través de su boca. Una vez enfriado se van retirando las piedras transformadas en cal viva. Quien desee una explicación detallada del proceso la encontrará consultando los enlaces que se incluyen al final.
Altura aproximada del acceso 1'40 m.
Ya he dicho que es difícil la ubicación cronológica del ingenio. A falta de una excavación y datación adecuada, los restos cerámicos que aparecen como material de relleno en la pared parecen situarla en los primeros años del siglo pasado. Como posibilidad de uso de la cal sin más datos que lo confirme, decir que muy cerca de allí se empleó mortero hidráulico para hacer un túnel en la conducción de agua dulce del Obispo Tormo a su paso por el Aigua dolsa i Salà un punto particularmente inestable como ya avisó el botánico Cavanilles en su excursión al Pantano. En cualquier caso, el resto material merece mejor vida a mi criterio. Debería limpiarse, consolidar y preparar el resto con algún panel explicativo, incluyéndolo como visita didáctica. Con ello el paraje Caramoro en el que se encuentra ganaría alicientes: Acequia Mayor, Populus, Yacimiento arqueológico, Calera, Conducción de aguas del Obispo Tormo...

Materiales
Más de 1'30 m. de espesor de la pared

Morón de la Frontera Patrimonio UNESCO:
Panorámica. Yacimiento de Caramoro
Paisaje degradado con la calera en el centro
Proceso

Detalle de la pared con cerámica incrustrada

Nota: la gestión de las etiquetas del blog hay que hacerla con cuidado, pues de no ser así pasa lo que se ha visto ayer y hoy: entradas de hace un montón de años se han colado como si fueran nuevas y no lo son. Disculpas.

lunes, 15 de septiembre de 2014

ELX FA MIG SEGLE. Josep-Antoni YBARRA



UN PARELL DE NOTES SOBRE EL CALÇAT A ELX DE FA MIG SEGLE
Josep-Antoni YBARRA
Universitat d’Alacant

Al 1958 va aparèixer un llibre titulat “Estudio Demográfico de la industria en Elche”; l’autora era Jacinta Gomara Dallo; l’editor, l’Institut d’Estudis Alacantins (Diputació d’Alacant). L’autora, doctora en Filosofia i Lletres era professora de Geografia a l’Institut Laboral d’Elx.
El llibre tracta de replegar què es la indústria il·licitana del moment (fa ara uns 60 anys) a través de l’anàlisi de l’ocupació, la gent que treballava, el numero d’homes, dones, la edat, estat civil, qualificació d’aquella gent, etc. Això ho fa per a cadascuna de les activitats-sectors, parlant del numero d’empreses i assenyalant la dimensió d’aquelles empreses. Un gran (i pesat) treball estadístic, en tant que es fonamenta en enquestes que ella mateixa tingué que refinar i treballar. Fins aquí el que podria ser amb major o menor encert la raó i el contingut del llibre; llibre que, de per se, és una aportació important per al coneixement  de la indústria d’Elx. Ja per açò podem estar agraïts a aquesta persona que d’una manera acurada ens ensenyà d’on venim i qui som. Jacinta Gomara es un eslavó per al coneixement d’Elx encara que a ella no se lI conega pràcticament; aquest privilegi tan sols l’han tingut el seu grup d’alumnes que parlen amb gran respecte de la professionalitat d’aquella professora. Per a mi, sense haver estat alumne seu, es una professora que, encara que no l’ha tingut, m’ha ensenyat, en tant que la sola lectura del llibre aquest que estem referint, és una mostra de la voluntat de conèixer i d’explicar-se coses que per a mi son transcendents.
I en aquest sentit, en certes parts del llibre, Jacinta Gomara pegà una passa important al fer algunes apreciacions al voltant de cóm funciona allò que ella està descrivint. I així diu, parlant de la indústria en general (p. 53) “El sector industrial comprende lo que pudiéramos llamar los «pilares» de la industria ilicitana, fundamento y nervio de toda la vida de la ciudad, ya que crean y originan otras actividades muy diversas directamente relacionadas con ellas, en una concatenación de empresas que van desde la fábrica de gran envergadura a lo que aquí llaman «fabriqueta» y que en términos técnicos no es sino una empresa artesana o familiar, es decir, un engranaje modesto de la gran fábrica que es toda la población…….”, i en concret, sobre la indústria de la sabata referix (p. 58) “Desde el punto de vista de los procedimientos de fabricación, dada la estructura que hemos apuntado, es lógico pensar que no pueden ser los mismos en la gran empresa que en la media y pequeña...... Por lo demás, no todas las fábricas elaboran el producto acabado; muchas de las pequeñas empresas se especializan en una labor determinada, proporcionando a las grandes un producto semifabricado, que se convertirá en el artículo definitivo en ellas: esta especie de trabajo en cadena es la que permite la existencia de tantas empresas minúsculas que, de otro modo, no podrían competir con las grandes. Existe, asimismo, un tipo de trabajador a domicilio, casi exclusivamente mujeres, llamadas «aparadoras», que recogen y entregan la labor en determinadas fábricas”.
Com hem dit, amb el detall com mira Jacinta Gomara la indústria d’Elx, es avançar-se’n  cinquanta anys al que passa avui al parlar-ne de la indústria principal  -la sabata-, però també dels sectors complementaris, del treball dispers, les economies de les petites empreses, les relacions d’unes empreses en altres, la capacitat de ser rendibles per part de les petites dimensions, la especialització de les empreses, la interrelació d’unes empreses en les altres, etc. Es el que coneixen tots els que viuen i treballen a Elx de cóm funciona la sabata, però es el que la teoria econòmica convencional l’ha costat d’entendre en tant que l’ortodòxia en l’anàlisi econòmica diu que la dimensió es essencial per a poder ser rendible, fins al punt de que quan més gran, més rendibles s’està; en canvi en Elx, en la indústria de la sabata, la gran dimensió no diu exactament de la rendibilitat d’una activitat, en cert casos la petita dimensió es el que comporta la rendibilitat de l’activitat. I això per no parlar de les oportunitats d’ocupació i treball que comporta.
I es que Jacinta Gomara Dallo, sense saber-ho estava mostrant el que grans teòrics de l’anàlisi econòmica discutien en aquells moments. Així tenim com Alfred Marshall, el pare de la economia moderna, professor de Keynes, i primer catedràtic d’Economia Política en Cambridge (el centre de pensament d’economia més important del mon occidental), havia publicat un llibre titulat “Principis d’Economia” en 1920. Aquest llibre havia aparegut sense massa fortuna en castellà varies vegades (1922 – 1931) i ja d’una manera més ampla en 1948; a aquest llibre no se l’havia fet massa cas en Espanya, excepte en algunes escoles  d’enginyeria industrial. Bàsicament el llibre considera la possibilitat que les empreses puguen desenvolupar-se partint de la tradició i de la complementarietat entre elles, i que aquest desenvolupament es fera en un lloc concret especialitzat; a aquest lloc especialitzat i a aquesta forma d’imaginar el funcionament econòmic, Marshall  l’anomena “districte industrial”; serà un model alternatiu de desenvolupament fonamentat en la petita indústria. Marshall ve a dir que les economies d’escala internes a les empreses no sempre son les úniques importants, sinó que també existeixen les economies que envolten a les empreses   -les economies externes-  i que gracies a aquestes, les empreses petites tenen capacitat de ser rendibles, sempre que es recolzen les unes en les altres. Per fer aquesta afirmació, Marshall ho fonamenta en la indústria de l’acer en Sheffield (Anglaterra). A mi sempre m’ha agradat pensar que Marshall podia haver passat per Elx per a completar el seu model de districte industrial, haguera estat un bon exemple; així com que Jacinta Gomara Dallo haguera estat una bona referència bibliogràfica per a Marshall.
I FERIA exposición Industria 1946
I es que de sempre, açò de la sabata ho hem analitzat malament. Repassant papers per casa, m’han sortit dos escrits de quan estava fent la tesi. L’un és “Estructura y posibilidades de desarrollo económico de Alicante”, escrit pel Consejo Económico Sindical de la Provincia de Alicante, publicat en setembre de 1959; l’altre, un estudi titulat “La industria de la piel”, publicat en la Revista Sindical de Estadística al nº 73 en 1964. Els dos treballs recullen les opinions que sobre la indústria de la sabata es tenia en aquell moment, fa cinquanta anys. En el primer es llegeix “la producción sigue moldes anticuados.... Abundan los talleres artesanos y el trabajo familiar ... todas las fuentes vienen a coincidir en señalar un alto porcentaje de clandestinidad” (p. 182), proseguint, “la existencia de talleres clandestinos es un grave mal en toda esta rama de la industria, pero es un problema agudizado, especialmente en Alicante, donde se ha llegado a estimar hasta en un 100 por 100 de la producción legalizada.... Las causas.. escuetamente dos... el  menor coste que supone una producción no gravada por las cargas fiscales... y el salario entregado en mano.. importe no cotizado” (p. 188); i ja per acabar la solució que proposa es la de (p. 190), “emprender la reducción del número de plantas, para formar empresas de capacidad media, eliminando las mínimas que ninguna garantía de eficiencia puedan ofrecer”.
El segon treball al que fem referència (escrit al 1964), presenta una anàlisi més acurada afirmant que les activitats “auxiliares de calzado, limitándose a la preparación de partes para su confección, que al ser elaboradas en serie permiten una reducción de sus costes. Los talleres de punteado y finisaje prestan servicios a las pequeñas industrias, localizadas en centros importantes, en las últimas operaciones de acabado y cosido del calzado, lo que permite utilizar maquinas a pleno rendimiento, que de estar instaladas en cada una de las pequeñas industrias a que sirven, sólo tendrían una actividad limitada” (p. 33). L’analista, en aquest darrer cas, no sols descriu el funcionament del sector de la sabata, sinó que manifesta les avantatges d’una organització de petites dimensions on s’està aprofitant la maquinaria al 100 %; com es veu, en opinió d’aquest darrer analista, les petites empreses poden aportar beneficis al sector, front a la opinió de l’analista anterior. Acaba l’analisi manifestant (p. 49) “las industrias han atravesado un periodo de reajuste y reactivación en los cinco últimos años, con unos niveles de producción mantenidos e incluso crecientes.... Esto se ha conseguido sin más medios que los existentes, o sea el factor humano tanto empresario como obrero, pues ni se aumentó la inversión, ni se modernizó sensiblemente el equipo, ni el crédito favoreció a esta industria. Pero sí se observa, también, que el empleo ha descendido sin recuperarse.., y que la remuneración del factor trabajo ha sido realmente menor durante el quinquenio..”.
finales de la década de los 60: Incendio en FACASA
Sembla una descripció del moment actual i de situacions que es repeteixen. I sembla que mig segle després, com a col·lectiu, no haguéssem après res o quasi res, ni d’Alfred Marshall, ni de Jacinta Gomara, ni de tants altres que parlen de les oportunitats de cooperar i col·laborar entre empreses i entre treballadors, per assolir un major benestar. El temps ens mostra coses, el problema és que no aprenem d’elles.

Maigmó, Agost/2014

Patio de la fabrica de Miguel Espinosa Arronis (1957)
Notas adicionales:

Fotografías procedentes del diario La Verdad, Cátedra Pedro Ibarra.. La fábrica de Ferrández desde el Pont de la Generalitat procede del blog La Cultura del oasis

Visita todas las entradas de Josep-Antoni Ybarra pulsando aquí

jueves, 11 de septiembre de 2014

ELCHE EN EL VIAJE A ESPAÑA DE CHARLES GARNIER

En 1868 dos arquitectos y un pintor, con la esposa de uno de ellos, decide hacer un viaje relámpago (algo menos de un mes de duración) desde Francia por España aprovechando las supuestas bondades del ferrocarril, con la red en proceso de construcción. Un poco entre todos realizaron un peculiar diario de viaje, una narración versificada con ripios jocosos y divertidos pensados para ser tarareados al ritmo de composiciones de la época, con una serie de dibujos y apuntes gráficos a plumilla que incluyen desde caricaturas a paisajes, apuntes arquitectónicos y tipos de cada lugar con sus indumentarias, conformando así un manuscrito de interés, pese a que no se hizo para ser publicado. Los contenidos que reseñamos aquí son exponente de ello. No debe ser pasada por alto la entidad de los viajeros: bajo la dirección de Charles Garnier (arquitecto, proyectó y ejecutó el Palacio de la Opera de París y el Casino de Montecarlo, entre otros), Ambroise Baudry (también arquitecto, discípulo del primero, director asimismo de varios edificios, entre los que destaca el monumento funerario a su hermano el poeta Paul Baudry), Gustave Boulanger (pintor) y la esposa de Charles Garnier al fondo. 
La ciudad de Alicante se eligió como punto de partida de su visita a Elche pues según dejó escrito la consideró ...de poco interés salvo su encantadora posición, Es el punto de partida para ir a Elche, la tierra de las palmeras. Ambas ciudades salen bien paradas en sus comentarios (no se puede decir lo mismo de otras, aunque estamos ante una valoración general positiva de nuestro país, lo que no es poco para la época en la que se hizo).  Para no aburrir al lector se incluye aquí una reproducción de los dibujos a plumilla incluidos en el primer volumen, con la transcripción y traducción del segundo.
La obra, una excelente edición en tela de Editorial Nerea no ha pasado desapercibida a los interesados en localizar y difundir información local pues han aparecido en Facebook reproducciones de los dibujos. No obstante he decidido escanearlos todos para presentarlos aquí, a falta de que la editorial no ponga ningún impedimento para su reproducción. 
Por supuesto que quien quiera ver en detalle tanto las ilustraciones como el texto en su reproducción fácsimil, su transcripción o los análisis del segundo volumen no tiene más que consultar la obra, disponible por otra parte en la red municipal de Bibliotecas.

Si alguien tiene interés por ver el texto y dibujos dedicados a Alicante y detalles adicionales de la edición de Nerea puede acudir a este enlace: Alicante en el viaje a España de Charles Garnier
El texto que a continuación se reproduce incluye la totalidad de ripios dedicados a la estancia en Elche, mayormente dedicados a narrar un accidente que quedó en nada y una valoración final de la visita.
                                  La lira cojo.                                                    [249]
                                  Tengo el antojo
                                  de describir lo que, en fin,
                                  sucedió, tilín, tilín,
                                  desde ayer por la mañana,
                                  y hago sonar mi campana.
                                  Que buen vino bonachón
                                  ¡Viva España, Pirulón!
                                   Luego vimos y admiramos
                                  Elche, y fetén lo encontramos.
                                  Los naranjos, las palmeras,
                                  la vegetación costera;
                                  las olas son muy azules,
                                  nos vuelven casi gandules
                                  ¡Oh Elche, enclave arabesco,
                                  oasis, vergel pintoresco!
                                  Todo es precioso y sonriente,
                                  Reverdeciente.
                                  ¡Oh, rincón del paraíso,
                                  sin compromisos!
                                  Aquí somos como Adán,
                                  ría, ría cataplán
                                  No hay ni un solo mendigante,
                                  ¡Alucinante!
                                   Un muchachito travieso
                                   había querido ex profeso
                                   en nuestro coche ir detrás.
                                   El pequeño barrabás,

                                    como nos viera llegar,                                       [250]
                                   se asustó tanto que fue a ocultar
                                   a los pies de dos caballos
                                   que se acercaban. ¡Que fallo!
                                   Nos pegó un susto de muerte.
                                   Creí con convicción fuerte
                                   llegada la hora fatal.
                                   Gracias a Dios, el chaval
                                   pasó debajo del carro
                                   sin hacerse ni un desgarro.
                                   Corriendo acudí a ayudar
                                   a levantar
                                   al chico y dejé pasar
                                   a la segunda carreta,
                                   que me empolvó la chaqueta.
                                   Mas las cosas bien están,
                                   pues salió ileso el truhán
                                   que hizo llorar a Chien-chien.
                                   Para animar al barbián,
                                   cuatro francos le presento,
                                   y se pone muy contento.
                                   Pero el sucedido aciago
                                   me supuso un duro trago.
                                   Tuve un miedo tan agudo
                                   que en el cuero cabelludo
                                   el pelo se me erizaba,
                                   pues creí que se mataba.
                                   Cuando ví que el carromato
                                   aplastaba su zapato
[Fig. sin pie]                 justo al ladito del pie
                                   con motivo me aterré
[Fig.] Carretera de         Le damos a Dios las gracias
Alicante a Elche            por evitar la desgracia.
C.G.                            Mi relato es muy disperso
[252, fig.] Elche C.G      pero ¡qué bonitos versos!
[Fig. sin pie]                 Total: ciudad fascinante.
Repito, sin temor a nada adverso:
[253, fig.] Carretera        un, dos tres, viva Alicante.
de Elche. C. G.

ULTIMAS ENTRADAS 

DESPOJOS DE PATRIMONIO: LA CONDUCCIÓN DE AGUAS DEL OBISPO TORMO

En mitad de la canícula veraniega en el facebook aparece una nota de *Gonzalo Martínez Español* avisando del riesgo de caída inminente de uno de los arcos de la conducción de aguas potables del Obispo Tormo en el término municipal de Aspe, con 6 fotografías que ilustran la urgencia de la intervención para impedir que se derrumbe. En cursiva el texto: *Hace unos días efectué una visita al paraje de los Barrancos. Me habían comentado que uno de los arcos de la conducción de aguas de Aspe a Elche se encuentra en un inminente peligro de desplome. Sin lugar a dudas, el acueducto situado... más »

Un paseo alrededor de los Olmos en Elche con Raúl Agulló.

El Olmo, en especial el *Ulmus minor*, extendido por toda Europa, Africa del Norte y parte de Asia, está de hecho en vías de extinción por el ataque combinado de un escarabajo (enfermedad de la galeruca) y un hongo que usa al escarabajo como vector de su propia infección: la grafiosis; esta asociación está acabando de hecho tanto con olmedas como con árboles solitarios, hasta el extremo de que no se recomienda plantarlos si no hay un tratamiento preventivo. No obstante fue y aún es un árbol frecuente en el término municipal, pese a las recientes pérdidas. Su longevidad, la calida... más »

Sis plantes de jardí: Baladres Gaspar Jaén i Urban

En el apartado de botánica festiva local más o menos vinculada a la tierra, al verano y las fiestas hoy tocaba reproducir el texto de Gaspar Jaén dedicado a una planta de apariencia tan elegante como su nombre latino: *Nerium Oleander*, con un nombre castellano también poético (adelfas) y en valencianocatalanobalear no tanto (baladre). Siempre procuro introducir un texto propio que considero de cierto interés, pero hoy voy a hacer una excepción, dado que el que reproduzco ahora dice lo que quería apuntar pero más corto y mejor, publicado en el *Diario de Cadiz* con el sugerente tít... más »

UN SUEÑO DE VERANO: EL TARAFA Y EL HUERTO DE LA CUERNA

En el corazón del Palmeral histórico de Elche, el Clot des Tres ofrece a la vista el lavadero, una simple sucesión de sillares inclinados casi a la altura del suelo que facilita las tareas de las mujeres. Otros Clots históricos que se reparten en el Palmeral Histórico, asociados al sistema ancestral de riego permiten ver los partidores para derivar el agua por turnos a los huertos colindantes. El paseante observa que está abierto el correspondiente al Hort del Monjo que está recibiendo uno de los dos riegos anuales que corresponden a los huertos públicos de la ciudad. Alrededor de ... más »
...
                         

martes, 2 de septiembre de 2014

DESPOJOS DE PATRIMONIO: LA CONDUCCIÓN DE AGUAS DEL OBISPO TORMO

En mitad de la canícula veraniega en el facebook aparece una nota de Gonzalo Martínez Español avisando del riesgo de caída inminente de uno de los arcos de la conducción de aguas potables del Obispo Tormo en el término municipal de Aspe, con 6 fotografías que ilustran la urgencia de la intervención para impedir que se derrumbe. En cursiva el texto:

Hace unos días efectué una visita al paraje de los Barrancos. Me habían comentado que uno de los arcos de la conducción de aguas de Aspe a Elche se encuentra en un inminente peligro de desplome. Sin lugar a dudas, el acueducto situado junto a la Sierra Carbonera presenta un evidente desplazamiento lateral, originado por una muesca que tiene en la parte superior que le ha hecho perder consistencia constructiva y solidez. Urge intervenir porque si se demora va a derrumbarse, especialmente cuando sople fuerte viento o lluvias. Tengo constancia de que hace unos años hubo contactos entre los Ayuntamientos de Aspe y Elche sin llegar a ningún acuerdo, ya que la obra es propiedad de Elche en término de Aspe. Esperemos que los responsables de patrimonio de ambos municipios conozcan el problema y se pueda intervenir antes de que el acueducto caiga al suelo.
Foto desde las estribaciones de Tabayá: Pavía. Sierra Carbonera. Arcos en peligro. Sierra de la Coca al fondo. La precisión se debe a Juan Pascual (10/09/2014)
Según Gonzalo ...el acueducto se sitúa en la denominada Sierra Carbonera, donde la conducción viene por las estribaciones montañosas que están a la parte contraria de la Sierra del Tabayá. La conducción rebasa la zona de la presa de Pavía y antiguo Puente de Hierro de la conducción de Lafarga, y mediante dos acuecuctos salva sendos barrancos y gira 90º para seguir paralela al río Vinalopó a media altura de la Sierra Carbonera.  El acueducto en cuestión tiene una muesca trasversal en la parte superior próximo a uno de sus arcos desde hace varios años, que le ha hecho perder consistencia y que ha provocado que el acueducto se vaya desplomando.  Además de la pérdida del enlucido y materiales constructivos. La última fisura evidencia un riesgo inminente de derrumbamiento, si no se actúa prontamente.


De forma inmediata van saliendo en el Facebook los detalles del problema, que resumidos son los siguientes: el arco en cuestión (como toda la conducción) es propiedad del Ayuntamiento de Elche, aunque está en Aspe; no está catalogado ni posee figura alguna de protección patrimonial, aunque lo merece como veremos (y le corresponde al Ayuntamiento de Aspe iniciar los trámites para la inclusión del bien en el catálogo, según la ley de Patrimonio de la GV según apunta José Ramón García Gandía). Si así fuera, correspondería en todo caso al propietario del bien (el Ayuntamiento de Elche) iniciar las actuaciones materiales para repararlo... Pese a que, como afirma Felipe Mejías, ha aguantado en pie más de 225 años, como está en tierra de nadie (Gonzalo) por desgracia se caerá antes de que las administraciones implicadas se pongan de acuerdo (Aroldo Villa).

Se ha puesto el dedo en la llaga: enredarse con los temas administrativos es la mejor forma de olvidar el problema real. La conducción de aguas potables del Obispo Tormo es una magnífica obra de ingeniería hidráulica que por su entidad merece mejor suerte: magnificada y celebrada cuando se inauguró (como veremos en otra entrada), olvidada una vez que dejó de ser útil, maltratada y agredida después por las Administraciones públicas que deberían conservarla pese a que solo por su fecha de construcción (1789) debería tener una protección integral. Desde la galería de la fuente de Barrenas y las casetas de arranque de la conducción hasta los restos del primer depósito de agua potable que tuvo la ciudad junto al Molí Nou que también está viniéndose abajo; desde las casetas que quedan hasta los restos de sifones y galerías subterráneas por los que circulaba el agua, toda la obra debería estar protegida en los términos municipales por los que discurre y no solo los elementos más decorativos (los acueductos de 4 y 5 ojos sí están incluidos como bien a proteger, adoptados como una seña de identidad de Aspe). 

Así pues, empezando por lo más urgente (impedir que el arco señalado por Gonzalo se venga abajo) lo que hay que hacer es iniciar el camino para la protección integral de lo que queda. Proseguir con el estudio y análisis histórico iniciado por Gonzalo Martínez y Felipe Mejías y otros trabajos (Adrián García Torres) inventariar lo que queda, con la adecuada memoria descriptiva acompañada del debido reportaje gráfico... 
El problema es más serio de lo que parece porque no es este el único acueducto afectado. Ángel me enseñaba el otro día esta foto de otro de los acueductos. Puede que se llegue tarde para conservar toda la conducción, pero al menos debería actuarse con rapidez en lo referente a los acueductos y garitas. El estado de semirruina de algunos de ellos no admite ya muchas esperas (Felipe Mejías).
Porque se ha perdido mucho: al inevitable deterioro por el paso del tiempo se añaden conducciones destrozadas por la construcción de carreteras, autopistas y conducciones de gas, vandalismo de quienes no han dudado en arrancar y llevarse los sillares labrados para su uso privado o destrozar casetas de registro, apropiaciones indebidas como el vallado por particulares de algunos tramos que incluyen obra de arquería... Incluso tramos de la conducción sepultados por un macrovertedero de inertes debidamente autorizado por el Ayuntamiento. En definitiva un ritmo de destrucción de patrimonio galopante que solo puede remediarse si las administraciones y los ciudadanos (sobre todo los ciudadanos) se implican en su defensa.